Ponencia

Conv. X Encuentro de la Red Nacional de Licenciaturas en Historia y Cuerpos Académicos y 4to. Encuentro Iberoamericano de Licenciaturas en Historia

Convocante: 
La Red Nacional de Licenciaturas en Historia y sus Cuerpos Académicos (RENALIHCA), la Universidad Autónoma de Guerrero, la Universidad Autónoma de Sinaloa
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2015-04-03
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
La Red Nacional de Licenciaturas en Historia y sus Cuerpos Académicos (RENALIHCA), la Universidad Autónoma de Guerrero, la Universidad Autónoma de Sinaloa convocan al personal docente, coordinadoras/es, personal directivo, líderes de Cuerpos Académicos de las Licenciaturas en Historia de las instituciones de educación superior y egresados de Historia que imparten docencia en el nivel superior y medio superior, a participar en él X ENCUENTRO DE LA RED NACIONAL DE LICENCIATURAS EN HISTORIA Y CUERPOS ACADÉMICOS Y 4to. ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE LICENCIATURAS EN HISTORIA: “La formación del Historiador: áreas prácticas, investigación, divulgación y experiencias profesionales”, a celebrase del 26 al 28 de agosto de 2015, en el auditorio Juan Ruiz de Alarcón del Hotel Posada de la Misión, en la ciudad de Taxco de Alarcón, Guerrero.
 
Presentación
La Red Nacional de Licenciaturas en Historia y Cuerpos Académicos (RENALIHCA), inició sus trabajos en el año 2003 para analizar los planes y programas de las licenciaturas en Historia. Desde el 2007 ha organizado nueve encuentros ininterrumpidos. Los temas de los encuentros de la RENALIHCA (2007-2014) han sido fuente de discusión y reflexión por parte del cuerpo docente en las Instituciones de Educación Superior del país, y aunado a ello ante el paradigma educativo global, es necesario conocer la situación actual de las Licenciaturas en Historia en otras partes del mundo, principalmente en los países donde se viven procesos similares en la enseñanza, difusión e investigación de la Historia. Por ello, este año la RENALIHCA y la Universidad Autónoma de Guerrero convocan al X Encuentro de la RENALIHCA y al Cuarto Encuentro Iberoamericano con la temática: “La Formación del Historiador: enseñar a investigar, enseñar y divulgar el conocimiento histórico y las experiencias profesionales), con el propósito de intercambiar experiencias y lazos de colaboración entre las universidades de estas regiones y enriquecer los planes de estudio, contenidos programáticos, modelos educativos, movilidad de estudiantes, docentes y la formación de los futuros historiadores.
 
Objetivos
1. Comparar las reformas de los planes de estudio de las Licenciaturas en Historia de México e Hispanoamérica bajo los nuevos modelos educativos, las áreas terminales de divulgación, educación patrimonial y enseñanza de la Historia y/u otras opciones.
2. Contrastar las experiencias en investigación, así como la capacidad de
búsqueda, selección de información y autonomía de trabajo, para la construcción de conocimientos.
3. Fomentar en profesores y estudiantes el uso de recursos virtuales como apoyo a la docencia, comunicación y divulgación de contenidos históricos y materiales didácticos.
4. Proponer una serie de criterios que priman en la elección de la práctica
pedagógica y/o su práctica profesional cuyos contenidos deben tener un carácter abierto que permitan su propia independencia, una serie de rasgos esenciales de las ciencias sociales y humanas en las que está incluido o de otra ciencias que explican, desde otra perspectiva, el tema elegido, para desarrollarse en los Programas Educativos de Historia.
 
I. EJES TEMÁTICOS
1. Enseñar a investigar:
a) Realización de un proyecto de investigación.
b) Trabajo de campo. Investigar más allá del aula.
c) Trabajo con fuentes materiales
d) Restos arqueológicos, los monumentos y los museos.
e) Historia oral e historia de vida.
f) Documentos fotográficos y audiovisuales.
g) Técnicas para la recolección de información social.
h) Otros.
 
2. Enseñar historia en el nivel superior:
a) Teorías de la enseñanza de la Historia en el nivel superior
b) Didáctica de la Historia
c) Diseño y elaboración de guías, manuales y libros de texto de la
Enseñanza superior (impresos, sonoros, audios y digitales)
d) Portales y sitios web especializados en recursos didácticos de la
enseñanza de la Historia.
 
3. Enseñar a divulgar el conocimiento histórico:
a) Libros de texto y revistas digitales
b) Multimedia expositiva.
c) Juegos, videojuegos y webquest
d) Mundos virtuales
e) Espacios de escritura cooperativa
f) Museos, Exposiciones presenciales y virtuales
g) Programas de radio y televisión presenciales y virtuales
h) Documentales, películas y videos (archivos sonoros y visuales)
i) Experiencias y propuestas.
 
4. Prácticas pedagógicas y experiencias profesionales de los estudiantes
y /o egresados de las licenciaturas en Historia:
a) Enseñanza de la Historia.
b) Recomendaciones, propuestas y formas de trabajo colaborativo para la
práctica.
c) Resolviendo problemas como detectives del pasado.
d) Patrimonio artístico y cultural.
e) La enseñanza y aprendizaje por competencias.
f) El documental.
g) Los libros de texto.
h) El manual escolar.
i) La crónica.
j) Catalogación de documentos.
k) Otras.
 
En el marco del Encuentro se llevarán a cabo una serie de talleres, entre los que se ofertan los siguientes:
Problematización de la docencia de la Historia.
Responsable: Dra. Georgina Flores García.
Ámbitos en la enseñanza de la Historia. Responsable: Mtra. Paulina Latapí.
Formas y procesos de investigación. Responsable: Dr. Arturo Carrillo Rojas.
Redacción de documentos científicos para su publicación y exposición.
Responsable: Dra. Elva Rivera Gómez.
 
II. PARTICIPANTES
Podrán participar como ponentes las y los profesionales dedicados a la
docencia, investigación y difusión de la Historia del nivel medio superior y
superior, coordinadoras/es de carrera y directivos interesadas/os en las
temáticas anteriormente señaladas. Las propuestas de ponencias deberán cumplir con las especificaciones que señala la convocatoria.
Podrán participar como asistentes todas aquellas personas interesadas en las temáticas de la convocatoria.
 
III. REQUISITOS PARA PRESENTAR LAS PONENCIAS
a) No se requieren resúmenes.
 
b) Título, nombre completo del(a) autor(a) o de los/las autores(as)
La presentación de los trabajos en extenso deberá contener lo siguiente:
Título
Autor/es
Institución de adscripción
Resumen de 250 palabras
5 Palabras clave
Síntesis curricular de 10 líneas destacando el grado académico, la adscripción laboral, reconocimientos (PRODEP, SNI, CA), línea de investigación, 3 últimas publicaciones, teléfono y correo electrónico.
Las ponencias deberán presentarse en estilo Harvard.
 
IV. PLAZOS
Envío de la ponencia en extenso:
- La recepción de ponencias se llevará a cabo a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el día 3 de abril de 2015, sin posibilidad de prórroga.
- Todas las ponencias se recibirán en la dirección electrónica:
renalihca@gmail.com
Publicación de resultados de las ponencias:
- 30 de abril de 2015.Envío de dictámenes para publicación:
- Aquellas ponencias sugeridas para su publicación deberán entregarse a más tardar el 30 de mayo de 2015, con las especificaciones puntuales del Consejo Editorial, al correo electrónico: renalihca@gmail.com
Publicación del programa: 30 de junio de 2015.
 
Periodo de inscripción: 30 de junio al 30 de julio de 2015.
Periodo de pago de membrecía anual: 30 de junio al 15 de agosto.
 
V. CUOTAS
a) Cuota de inscripción individual: $500.00
b) Cuota anual de membrecía a la RENALIHCA: $300.00
Hacer el depósito a:
Número de cuenta: 0257807173
BANCO BANORTE
A nombre de María de los Ángeles Sitlalit García Murillo
La ficha de depósito de la cuota de inscripción y de membresía anual deberán enviarse en formato PDF, anotando el nombre del/a ponente, al correo electrónico: renalihca@gmail.com
Debiendo llevar la ficha de depósito original de inscripción al
momento de iniciar el evento.
 
COMITÉ ORGANIZADOR
Red Nacional de Licenciaturas en Historia y Cuerpos Académicos
Correo electrónico: renalihca@gmail.com
 
INFORMES
Universidad Autónoma de Guerrero
Unidad Académica de Filosofía y Letras
Subdirección de integración de las actividades sustantivas:
Dr. Jaime Salazar Adame
Licenciatura en Historia
Mtro. Joel Iturio Nava
Av. Lázaro Cárdenas s/n, Ciudad Universitaria Sur, Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, México, CP 39097, telefax (01 747) 47 2 88 46, conmutador (01 747) 47 19310, Ext. 4505.
E Mail: jaime48sa@hotmail.com
cel. 044 7471 04 5746

 

Conv. Sesión “Circulation, transfer and adaptation of knowledge, norms and techniques between Europe and Americas (17th-20th centuries)”

Convocante: 
Margarita Menegus, Salvador Álvarez y Alejandro Tortolero
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2015-03-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
Estimados amigos:
         Con el objetivo de preparar la sesión S17, Circulation, transfer and adaptation of knowledge, norms and techniques between Europe and Americas (17th-20th centuries) a celebrarse en el marco de la Conferencia Internacional  Old and New Worlds : the Global Challenges of Rural History (Lisbon, 27-30 January 2016) (https: //lisbon2016rh. files.wordpress.com/2015/02/s17-knowledgetransfers1.pdf), estamos lanzando una amplia convocatoria para que todos aquellos interesados en asistir sometan sus trabajos a la discusión en el Seminario Interinstitucional de Historia Agraria Mexicana (SEHAM) que mensualmente se reúne en las instalaciones del IISUE, UNAM.
         El panel se interesa en discutir la internacionalización del conocimiento agrícola, centrándose, principalmente en la creación, transmisión y circulación de saberes y experiencias en el universo rural de Europa y Latinoamérica, pero también de las antiguas colonial iberoamericanas a la historia rural europea entre los siglos XVII y XX. Observación, experiencia, transmisión y difusión del conocimiento se entremezclan en la circulación de saberes. Sabemos que algunos contextos resultan más o menos permeables a la innovación, o necesidades concretas que pueden facilitar o dificultar la transmisión y circulación de saberes técnicos o normativos. Se sabe igualmente que la heterogeneidad es la norma que caracteriza esas vías de circulación. Nos proponemos explorar aquí la creación, transmisión y circulación de saberes en el ámbito rural de los siglos XVII-XX. Nuestro objetivo es ofrecer nuevas herramientas conceptuales y distintas aproximaciones para estudiar las técnicas agrícolas y la literatura especializada en América subrayando el papel fundamental que desempeñaron los códigos europeos, tanto como el conocimiento agronómico y técnico. Nos interesa explorar, por ejemplo, el modo de actuar de individuos que, viviendo en zonas rurales aisladas de América Latina en el siglo XVIII o XIX, conocen sus derechos y recursos jurídicos pese a que, al igual que la cuasi totalidad de sus vecinos, no sabe leer ni escribir. ¿Cómo se transmitían ese tipo de conocimientos que a menudo sorprenden por su precisión y pertinencia? Si esto lo observamos en el marco de la transmisión de las normas jurídicas, no es menos importante el de las técnicas. Nos interesa explorar el tema del reencuentro entre saberes europeos y no europeos posibilitado por el imperialismo ecológico que ha colaborado a transformar el modelo de centro-periferia tan en boga en la historia de las ciencias.
         Las propuestas deberán enviarse a la dirección electrónica tortoleroalejandro@yahoo.com antes del 31 de marzo.  Los trabajos seleccionados se discutirán en el marco del  SEHAM y deberán ser registrados antes del 15 de abril en la página web del congreso.
 
         Atentamente
 
Los Coordinadores del  SEHAM
 
Margarita Menegus               Salvador Alvarez          Alejandro Tortolero

 

Conv. XXXIX Coloquio internacional de Historia del Arte. Historia del arte y estética, nudos y tramas.

Convocante: 
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2015-04-17
Texto de la convocatoria: 
 
CONVOCATORIA
XXXIX COLOQUIO INTERNACIONAL DE HISTORIA DEL ARTE. HISTORIA DEL ARTE Y ESTÉTICA, NUDOS Y TRAMAS.
 
•              Fecha de cierre de la convocatoria: 17 de abril,  2015
•              Fecha del evento académico: del 19 al 22 de octubre, 2015
•              Sede: Ciudad de México
•              Consultar convocatoria http://www.esteticas.unam.mx/node/348

 

Conv. XIX Coloquio “Historias de pincel”. El estudio del arte novohispano, sus saberes, técnicas y materiales.

Convocante: 
Seminario de estudio de conservación del patrimonio cultural
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2015-04-17
Texto de la convocatoria: 
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS, UNAM
 
CONVOCATORIA
XIX COLOQUIO DEL SEMINARIO DE ESTUDIO DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL. “HISTORIAS DE PINCEL”. EL ESTUDIO DEL ARTE NOVOHISPANO, SUS SABERES, TÉCNICAS Y MATERIALES
 
Fecha de cierre de la convocatoria: 17 de abril, 2015
Fecha del evento académico: del 20 al 23 de septiembre, 2015
Sede: Ciudad de México
 

CONFERENCIA Nuevas lecturas en torno a José Guadalupe Posada

Convocante: 
CENIDIAP
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2015-03-19
Correo electrónico: 
Teléfono: 
41550000 ext. 1122 1120
Texto de la convocatoria: 

CONFERENCIA

Nuevas lecturas en torno a José Guadalupe Posada

Impartida por: AGUSTÍN SÁNCHEZ GONZÁLEZ

Investigador del CENIDIAP/ INBA

Mostrar los nuevos descubrimientos en torno a la vida y obra de Posada. Revelar que su obra está más allá de la Catrina. Desmitificar la posición política que le han endilgado a Posada. Influencias estéticas en su obra.

 

Jueves 19 de marzo, 11 h.

Salón de usos múltiples del Cenidiap.

Piso 9 de la Torre de Investigación

Río Churubusco núm. 79 Col. Country Club

Informes: Coordinación de difusión del Cenidiap 4155-0000 Ext. 1122

difusioncenidiap@conaculta.gob.mx

Mayor información en www.cenidiap.net 

Conv. IV Coloquio de Estudios sobre la Guerra en Mesoamérica

Convocante: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia,
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2015-05-23
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
cartel_IV_CEGM
 
La Escuela Nacional de Antropología e Historia,
a través de la Licenciatura en Historia
Convoca
 
a los estudiantes y académicos de las disciplinas arqueológicas, antropológicas
 e históricas interesados en presentar ponencias para el
 
IV Coloquio de Estudios sobre la Guerra en Mesoamérica*
*Antes Coloquio de Estudios Arqueológicos, Antropológicos e Históricos sobre la Guerra en Mesoamérica
 
A lo largo de sus tres ediciones el Coloquio de Estudios sobre la Guerra en Mesoamérica ha construido un escenario de encuentro único en su tipo que ha permitido dar cuenta del avance de las distintas disciplinas arqueológicas, antropológicas e históricas en la temática que nos ocupa. Si bien en los últimos años los estudios sobre la guerra en Mesoamérica han aumentado, estamos conscientes que falta mucho por hacer. Es por ello que tenemos el gusto de invitarlos a la cuarta sesión del Coloquio, la cual, al igual que las anteriores, tiene como objetivo servir de plataforma para la presentación de trabajos de investigación de primer nivel, todos ellos relacionados con la guerra mesoamericana en diferentes ejes temáticos:
 
Ejes temáticos:
·         Estudios sobre armamento y materiales arqueológicos
·         Poliorcética y arquitectura militar
·         Guerra y cosmovisión
·         Género y articulación política en la guerra
·         Guerra Naval y enfrentamientos lacustres
·         Estudios iconográficos sobre la guerra mesoamericana
·         Bioarqueología y evidencia osteológica del conflicto
·         Participaciones y milicias indígenas en el s. XVI
·         Logística, táctica y estrategia
·         Antropología de la violencia en sociedades prehispánicas
·         Arqueología del conflicto y de los campos de batalla
·         La guerra en el Suroeste Norteamericano y áreas circunvecinas a Mesoamérica
 
Cierre de convocatoria: 23 de mayo del presente año.
Para enviar una propuesta de ponencia al IV Coloquio por favor descargue el formato de participación disponible en el siguiente enlace
No se contemplarán propuestas que no se ajusten a los lineamientos de la convocatoria.
Aceptación de ponencias: Se notificará del 24 de mayo al 7 de junio.
Publicación del programa: 8 de Junio
Fecha límite para recepción de trabajos in extenso: 15 de agosto
Fechas del Coloquio: 1ero, 2 y 3 de septiembre de 2015
Sede: Auditorio Román Piña Chan, Escuela Nacional de Antropología e Historia
Recepción de resúmenes: coloquio_eaah_guerra_enah@hotmail.com
 
Más información en
 
Consulte los detalles de la convocatoria en

 

Conv. V Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios

Convocante: 
AESIAL (FCE-UBA)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2015-03-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires
 
V Jornadas de Historia
de la Industria y los Servicios
- 5 al 7 de agosto de 2015 -
 
 
Primera Circular
 
El Área de Estudios sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL-CEEED) y el Instituto de Investigaciones de Economía Política (IIEP-Baires) convocan a investigadores a presentar comunicaciones y debatir los resultados de sus estudios en las Quintas Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios.
 
El objetivo de este encuentro consiste en agrupar las investigaciones dispersas y estimular el debate sobre las problemáticas vinculadas con la historia industrial y de los servicios de América Latina. Las Jornadas se proponen también alentar la difusión de los nuevos temas y perspectivas de investigación que han cobrado fuerte dinamismo en los últimos años.
 
De este modo desde las diferentes propuestas temáticas se podrán abordar problemáticas específicas en contextos más amplios como son los modelos de desarrollo, los mecanismos de promoción industrial, las relaciones establecidas entre el Estado (o sus diferentes organismos), los empresarios (o sus entidades corporativas) y los trabajadores (y sus organizaciones) en diferentes situaciones históricas.
 
Propuesta temática:
a) Análisis globales (o macroeconómicos)
- Estudios sectoriales (por ramas o grupos de actividades)
- Políticas públicas y de promoción
- Transportes y servicios
- Políticas tecnológicas
- Estudios regionales
- Ideas y debates sobre la industria.
 
b) Análisis específicos (o microeconómicos)
- Estudios de caso: grupos económicos, grandes y pequeñas empresas
- Internacionalización de empresas
- Propiedad y gestión en la firma
- Gestión y procesos de trabajo, organizaciones sindicales
- Tecnología e innovación en la empresa
- Cámaras y organizaciones empresariales
 
 
CRONOGRAMA PARA LA PRESENTACION DE RESUMENES Y PONENCIAS:
 
Fecha límite de presentación de resúmenes: 30 de marzo de 2015.
Fecha límite de presentación de ponencias: 29 de junio de 2015.
Realización de las V Jornadas: 5 al 7 de agosto de 2015.
 
EXTENSION DE LOS RESUMENES Y FORMA DE PRESENTACION:
 
Los resúmenes tendrán un máximo de 1.500 caracteres (con espacios) y se recibirán exclusivamente a través del siguiente formulario: http://goo.gl/V1H3jx.

 

5º Coloquio de Jóvenes Historiadores. Tlalpujahua Michoacán. Historia Social y Cultural. Nuevos Actores y Perspectivas.

Convocante: 
El Comité Organizador
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2015-05-03
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Convoca

El Comité Organizador del 5º Coloquio de Jóvenes Historiadores de Tlalpujahua Michoacán invita a los estudiantes de los diferentes colegios de Historia y carreras afines a participar como ponentes o asistentes al coloquio titulado "Historia social y cultural. Nuevos actores y perspectivas”. Que se llevará a cabo en Tlalpujahua Michoacán los días 12 y 13 de Junio de 2015.

Objetivo

Este año el Coloquio pretende acercarse a otras formas del quehacer histórico tendiendo un puente para la difusión de los trabajos que, tanto profesores como alumnos, se convierten en nuevas miradas al pasado.

1 Temáticas

- Aportaciones sobre Imagen. Fotografía, cine y prensa escrita.

- Imaginarios y representaciones culturales.

- Estudios sobre vida cotidiana.

- Choques culturales y conflictos sociales.

2 Requisitos

Para la recepción de ponencias es necesario enviar el trabajo terminado al correo electrónico del evento, así como los siguientes datos:

-Universidad de pertenencia

-Título de la ponencia

-Nombre completo del ponente

-Temática

-Correo electrónico

3 Formato

-Microsoft Word

-Fuente Arial 12

-Interlineado 1.5 líneas

-Extensión mínima de 10 cuartillas y máximo 15

-10 fuentes bibliográficas mínimo

-La duración para cada ponencia será de 15 minutos.

 

* Fecha límite para recepción de ponencias 3 mayo.

* El día 15 de mayo se enviara el dictamen por correo electrónico, la decisión será inapelable.

Se otorgará constancia por participación.

Los trabajos serán recibidos en el correo electrónico coloquiotlalpujahua@gmail.com

I Jornada de Estudios Históricos del Anarquismo en México: Las décadas oscuras (1922-1975)

Convocante: 
El Cubículo Pável González, Espacio Autónomo Estudiantil y la Escuela Nacional de Antropología e Historia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2015-03-22
Texto de la convocatoria: 

El Cubículo Pável González, Espacio Autónomo Estudiantil y la Escuela Nacional de Antropología e Historia, a través de la Licenciatura en Historia convoca a la



I Jornada de Estudios Históricos del Anarquismo en México: Las décadas oscuras (1922-1975) 



Durante el último tercio del siglo XIX y las dos primeras décadas del XX, México vivió un auge y caída de la práctica anarquista. En 1918 el Partido Liberal Mexicano recibiría un golpe mortal al ser encarcelados Librado Rivera y Ricardo Flores Magón. Aunque mejor documentada la historia del PLM dista mucho de haberse completado, sin embargo los sucesos que ocurrieron después de 1922, fecha de la muerte de Flores Magón y del regreso a México de lxs últimxs pelemistas, nos son muchísimo menos conocidos.

    Las editoriales libertarias, los sindicatos anarquistas y los movimentos inquilinarios no sobrevivirían a los años 20s. Desde esa fecha hasta 1975, el movimiento ácrata permanecería aletargado, subterraneo, en un bajo perfil que nos impide conocer los detalles y estrategias para entender cómo sobrevivieron durante ese periodo de latencia. Muchas más preguntas que respuestas inundan nuestras mentes ¿Hubo anarquismo en el 68 mexicano? ¿Qué archivos y hemerotecas contienen las historias de este periodo? ¿Qué destino tuvieron lxs últimxs pelemistas? ¿Hubo sindicatos anarquistas después de los 30s?



Tres son las pistas que tenemos para comprender las “décadas oscuras” del anarquismo en México:



La primera es escarbar en las organizaciones que tomaron la estafeta de la Revolución Social y dieron durante los 20s, 30s y 40s sus mejores esfuerzos por mantener viva la llamarada ácrata, por ejemplo haciendo suyas las reivindicaciones del 1ero de Mayo o luchando por la vida de Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti. Desde Veracruz hasta Guanajuato, desde Tampico hasta Yucatán, las agrupaciones libertarias, como la Federación Anarquista Mexicana o la Confederación General de los Trabajadores, llevaron a cabo proclamas, reuniones, las últimas huelgas, algunos congresos y publicaciones de corte libertario.

   

La segunda pista es rastrear el destino de los sobrevivientes del PLM, figuras como Librado Rivera, Nicolas T. Bernal, María Talavera o Enrique Flores Magón se convierten en piezas claves para tejer alguna continuidad con los movimientos arriba mencionados. Junto a ellxs personalidades como José C. Valadés o Diego Abad de Santillan tendieron un puente con historiadores e investigadores para que en la década de los 50s y 60s vieran la luz algunas cuantas pero importantes obras que permitieron pensar al PLM más allá del conveniente papel de “precursores” con el que el oficialismo intentó acallar su radicalidad.



La tercera y no menos importante, que también aparece ligada a las dos anteriores, es rescatar el lugar que ocupó el exilio español en la reorganización del anarquismo, especialmente durante la década de los 60s y 70s, pues lxs exiliadxs, como agrupaciones o como individuos, aportaron su experiencia concreta, sus imprentas y hasta sus importantes bibliotecas para que en 1975 surgieran nuevos acervos y editoriales independientes, que no han detenido su labor hasta nuestros días.



Sede: Auditorio Román Piña Chan, Escuela Nacional de Antropología e Historia, D.F. 20 al 22 de abril de 2015



Mesas:



+ Fondos documentales para la historia del Anarquismo

+ Anarco-sindicalismo, lucha obrera y movimiento inquilinario

+ Derrota, memoria y destino de los pelemistas

+ El anarquismo internacional en la prensa mexicana

+ El Exilio Español y la CNT-FAI en México

+ Editoriales y publicaciones durante las décadas perdidas

+ Organizaciones anarquistas y la Federación Anarquista Mexicana

+ El Anarquismo en 1968 y en los movimientos político-militares



Fecha límite de recepción de participaciones: 22 de marzo

    La participaciones tendrán una duración máxima de 20 minutos

Publicación de programa: 25 de marzo

Informes y recepción de participaciones

    cubiculo_enah@riseup.net 



Formato de participación y convocatoria completa en 
    https://edicioneslasocial.wordpress.com

COLOQUIO “HORIZONTES EN DISPUTA: A 150 AÑOS DEL SEGUNDO IMPERIO Y LA RESISTENCIA REPUBLICANA, 1865 - 2015”

Convocante: 
Secretaría de Hacienda y Crédito Público Recinto Homenaje a Juárez Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco División de Ciencias Sociales y Humanidades Posgrado en Historiografía
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2015-04-27
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Recinto Homenaje a Juárez

Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco

División de Ciencias Sociales y Humanidades

Posgrado en Historiografía 

Convocan

 

Coloquio “Horizontes en disputa: A 150 años del segundo imperio y la resistencia republicana, 1865 - 2015”

 

Contexto histórico: Al establecerse el Segundo Imperio mexicano bajo la tutela de Maximiliano de Habsburgo en 1864, los acontecimientos políticos nacionales e internaciones parecían augurar éxito a la empresa. Juárez y los republicanos peregrinaban por el territorio nacional, y la guerra de secesión norteamericana, impedía a Abraham Lincoln impulsar acciones diplomáticas de protesta contra la injerencia de Napoleón III en México. No obstante en 1865 el panorama internacional cambió. La guerra civil concluyó en Estados Unidos, y el emperador francés contemplaba un conflicto armado con Prusia. El imperio de Maximiliano comenzó a debilitarse hasta eventualmente diluirse en 1867.

Objetivo: El año de 1865 resultó fecundo en cuanto a sucesos que determinaron el desarrollo del imperio y la defensa republicana. A ciento cincuenta años de los acontecimientos se pretende abrir un espacio de reflexión para que especialistas y estudiosos del tema compartan y difundan sus estudios entre colegas y público interesado sobre los hechos que se conmemoran.

Líneas de análisis

 

Decretos y leyes: Desde la llegada de Maximiliano a México, el emperador decretó varias disposiciones que juzgó necesarias para el sostenimiento y lustro de su gobierno. Algunas de evidente buena voluntad, como la Ley de Instrucción Pública, otras como habría dicho José María Iglesias “de bambolla y hojarasca” que remitían a la parafernalia y pompa de las costumbres cortesanas. Dictó también leyes severas como la del 3 de octubre que castigaba con pena de muerte a todo aquel del que se sospechara estar en combinación con el bando republicano. Las leyes y decretos imperiales, muchas de carácter plenamente liberal, abren un amplio abanico de debate sobre las utopías del soberano acerca de cómo debía ser el país que había llegado a gobernar.

Arte y Literatura: El proyecto imperial contempló la difusión de las artes, becar a los alumnos más destacados de la Academia Imperial de San Carlos, montar obras de teatro, fomentar la actividad literaria y embellecer la capital estrechando las tradiciones estilísticas europeas con el paisaje nacional, la iconografía imperial y la figura de sus promotores. Es de vital importancia analizar las representaciones artísticas que pretendieron ser el eje de la identidad nacional retomando elementos que ya estaban arraigados en el imaginario popular, pero que fueron adaptadas en su composición al orden político que se prendía establecer.   

Prensa: La historia del periodismo mexicano durante el periodo, registra una cantidad considerable de publicaciones que apoyaron tanto al imperio como a la república, en la capital y en la provincia. La prensa fue un fuerte instrumento propagandístico que en ocasiones tuvo que suspender sus tirajes debido a la censura. La lucha entre facciones no sólo se libró en el campo de batalla, sino también en el terreno de las ideas. Los diarios y otras publicaciones periódicas se convirtieron en foro de discusión, donde los objetivos no fueron siempre los personajes de la vida pública, sino los propios editorialistas y periódicos de ideología contraria.

La resistencia militar republicana en 1865: Se calcula que para principios de 1865, el mariscal Bazaine disponía de sesenta y tres mil ochocientos hombres para sostener el imperio. Sin embargo la ausencia de caminos, lo accidentado de los mismos, la desorganización, así como la indecisión del emperador de formar un ejército fuerte, fue mermando sus fuerzas, permitiéndole así al ejército republicano ganar terreno. Las operaciones bélicas durante el año de 1865, sobre todo en el norte del país, ayudan a comprender los distintos cambios geopolíticos y militares en el territorio nacional.         

El sector civil en lucha: La generación civil de la Reforma no permaneció ausente durante en conflicto contra Francia y el imperio de Maximiliano. Hombres como José María Iglesias, Guillermo Prieto, Manuel Payno, entre muchos otros, lucharon desde un ministerio itinerante o con su pluma, para el restablecimiento de la legalidad. Analizar su aporte, a veces olvidado, resulta fundamental para conocer los apoyos jurídicos, retóricos y diplomáticos con los que contó Juárez.    

Los acontecimientos internacionales: El fin de la guerra civil norteamericana determinó en buena medida el derrumbe del imperio. Es de suma utilidad comprender los procesos internacionales sucedidos durante 1865, y que influyeron de manera directa o indirecta en la guerra contra Maximiliano.     

Criterios de selección de ponencias: Los interesados deberán presentar temas que se adapten a los lineamientos temáticos sugeridos, sin embargo, si existen propuestas cuya profundidad y originalidad aporte nuevos enfoques respecto a la coyuntura tratada será tomada en cuenta. Las ponencias deberán tener una extensión mínima de 10 cuartillas y máxima de 15 sin incluir bibliografía. El formato de las ponencias deberá ser el siguiente: interlineado de 1.5, letra Arial a 12 puntos. El autor deberá incluir un breve resumen de 10 a 25 líneas como máximo, además de su reseña curricular que contenga nombre completo, institución de procedencia, grado académico, título de ponencia y correo electrónico.

 

Sede: Recinto de Homenaje a Don Benito Juárez. Segundo Patio Mariano, planta baja, Palacio Nacional, Plaza de la Constitución, Col. Centro, Del. Cuauhtémoc, México, D.F. 

 

Horario: 10:00 a 18:00 hrs.  
Fecha límite de recepción de las ponencias: 27 de abril de 2015

Fecha del evento: 15, 16 y 17 de julio 2015

 

Información y envío de ponencias:

 

Correo electrónico: imperioyrepublica@hotmail.com

 

Redes sociales: Twiter: @horizontesd; Facebook: coloquiohorizontes

Comité organizador:

Carlos Mujica ▪ Ángeles Quijas ▪ Alfonso Milán

Distribuir contenido