Ponencia
Conv. X Encuentro de la Red Nacional de Licenciaturas en Historia y Cuerpos Académicos y 4to. Encuentro Iberoamericano de Licenciaturas en Historia
Conv. Sesión “Circulation, transfer and adaptation of knowledge, norms and techniques between Europe and Americas (17th-20th centuries)”
Conv. XXXIX Coloquio internacional de Historia del Arte. Historia del arte y estética, nudos y tramas.
Conv. XIX Coloquio “Historias de pincel”. El estudio del arte novohispano, sus saberes, técnicas y materiales.
CONFERENCIA Nuevas lecturas en torno a José Guadalupe Posada
CONFERENCIA
Nuevas lecturas en torno a José Guadalupe Posada
Impartida por: AGUSTÍN SÁNCHEZ GONZÁLEZ
Investigador del CENIDIAP/ INBA
Mostrar los nuevos descubrimientos en torno a la vida y obra de Posada. Revelar que su obra está más allá de la Catrina. Desmitificar la posición política que le han endilgado a Posada. Influencias estéticas en su obra.
Jueves 19 de marzo, 11 h.
Salón de usos múltiples del Cenidiap.
Piso 9 de la Torre de Investigación
Río Churubusco núm. 79 Col. Country Club
Informes: Coordinación de difusión del Cenidiap 4155-0000 Ext. 1122
difusioncenidiap@conaculta.gob.mx
Mayor información en www.cenidiap.net
Conv. IV Coloquio de Estudios sobre la Guerra en Mesoamérica

Conv. V Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios
5º Coloquio de Jóvenes Historiadores. Tlalpujahua Michoacán. Historia Social y Cultural. Nuevos Actores y Perspectivas.
Convoca
El Comité Organizador del 5º Coloquio de Jóvenes Historiadores de Tlalpujahua Michoacán invita a los estudiantes de los diferentes colegios de Historia y carreras afines a participar como ponentes o asistentes al coloquio titulado "Historia social y cultural. Nuevos actores y perspectivas”. Que se llevará a cabo en Tlalpujahua Michoacán los días 12 y 13 de Junio de 2015.
Objetivo
Este año el Coloquio pretende acercarse a otras formas del quehacer histórico tendiendo un puente para la difusión de los trabajos que, tanto profesores como alumnos, se convierten en nuevas miradas al pasado.
1 Temáticas
- Aportaciones sobre Imagen. Fotografía, cine y prensa escrita.
- Imaginarios y representaciones culturales.
- Estudios sobre vida cotidiana.
- Choques culturales y conflictos sociales.
2 Requisitos
Para la recepción de ponencias es necesario enviar el trabajo terminado al correo electrónico del evento, así como los siguientes datos:
-Universidad de pertenencia
-Título de la ponencia
-Nombre completo del ponente
-Temática
-Correo electrónico
3 Formato
-Microsoft Word
-Fuente Arial 12
-Interlineado 1.5 líneas
-Extensión mínima de 10 cuartillas y máximo 15
-10 fuentes bibliográficas mínimo
-La duración para cada ponencia será de 15 minutos.
* Fecha límite para recepción de ponencias 3 mayo.
* El día 15 de mayo se enviara el dictamen por correo electrónico, la decisión será inapelable.
Se otorgará constancia por participación.
Los trabajos serán recibidos en el correo electrónico coloquiotlalpujahua@gmail.com
I Jornada de Estudios Históricos del Anarquismo en México: Las décadas oscuras (1922-1975)
El Cubículo Pável González, Espacio Autónomo Estudiantil y la Escuela Nacional de Antropología e Historia, a través de la Licenciatura en Historia convoca a la
I Jornada de Estudios Históricos del Anarquismo en México: Las décadas oscuras (1922-1975)
Durante el último tercio del siglo XIX y las dos primeras décadas del XX, México vivió un auge y caída de la práctica anarquista. En 1918 el Partido Liberal Mexicano recibiría un golpe mortal al ser encarcelados Librado Rivera y Ricardo Flores Magón. Aunque mejor documentada la historia del PLM dista mucho de haberse completado, sin embargo los sucesos que ocurrieron después de 1922, fecha de la muerte de Flores Magón y del regreso a México de lxs últimxs pelemistas, nos son muchísimo menos conocidos.
Las editoriales libertarias, los sindicatos anarquistas y los movimentos inquilinarios no sobrevivirían a los años 20s. Desde esa fecha hasta 1975, el movimiento ácrata permanecería aletargado, subterraneo, en un bajo perfil que nos impide conocer los detalles y estrategias para entender cómo sobrevivieron durante ese periodo de latencia. Muchas más preguntas que respuestas inundan nuestras mentes ¿Hubo anarquismo en el 68 mexicano? ¿Qué archivos y hemerotecas contienen las historias de este periodo? ¿Qué destino tuvieron lxs últimxs pelemistas? ¿Hubo sindicatos anarquistas después de los 30s?
Tres son las pistas que tenemos para comprender las “décadas oscuras” del anarquismo en México:
La primera es escarbar en las organizaciones que tomaron la estafeta de la Revolución Social y dieron durante los 20s, 30s y 40s sus mejores esfuerzos por mantener viva la llamarada ácrata, por ejemplo haciendo suyas las reivindicaciones del 1ero de Mayo o luchando por la vida de Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti. Desde Veracruz hasta Guanajuato, desde Tampico hasta Yucatán, las agrupaciones libertarias, como la Federación Anarquista Mexicana o la Confederación General de los Trabajadores, llevaron a cabo proclamas, reuniones, las últimas huelgas, algunos congresos y publicaciones de corte libertario.
La segunda pista es rastrear el destino de los sobrevivientes del PLM, figuras como Librado Rivera, Nicolas T. Bernal, María Talavera o Enrique Flores Magón se convierten en piezas claves para tejer alguna continuidad con los movimientos arriba mencionados. Junto a ellxs personalidades como José C. Valadés o Diego Abad de Santillan tendieron un puente con historiadores e investigadores para que en la década de los 50s y 60s vieran la luz algunas cuantas pero importantes obras que permitieron pensar al PLM más allá del conveniente papel de “precursores” con el que el oficialismo intentó acallar su radicalidad.
La tercera y no menos importante, que también aparece ligada a las dos anteriores, es rescatar el lugar que ocupó el exilio español en la reorganización del anarquismo, especialmente durante la década de los 60s y 70s, pues lxs exiliadxs, como agrupaciones o como individuos, aportaron su experiencia concreta, sus imprentas y hasta sus importantes bibliotecas para que en 1975 surgieran nuevos acervos y editoriales independientes, que no han detenido su labor hasta nuestros días.
Sede: Auditorio Román Piña Chan, Escuela Nacional de Antropología e Historia, D.F. 20 al 22 de abril de 2015
Mesas:
+ Fondos documentales para la historia del Anarquismo
+ Anarco-sindicalismo, lucha obrera y movimiento inquilinario
+ Derrota, memoria y destino de los pelemistas
+ El anarquismo internacional en la prensa mexicana
+ El Exilio Español y la CNT-FAI en México
+ Editoriales y publicaciones durante las décadas perdidas
+ Organizaciones anarquistas y la Federación Anarquista Mexicana
+ El Anarquismo en 1968 y en los movimientos político-militares
- Fecha límite de recepción de participaciones: 22 de marzo
La participaciones tendrán una duración máxima de 20 minutos
- Publicación de programa: 25 de marzo
- Informes y recepción de participaciones
cubiculo_enah@riseup.net
- Formato de participación y convocatoria completa en
https://edicioneslasocial.wordpress.com
COLOQUIO “HORIZONTES EN DISPUTA: A 150 AÑOS DEL SEGUNDO IMPERIO Y LA RESISTENCIA REPUBLICANA, 1865 - 2015”
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Recinto Homenaje a Juárez
Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco
División de Ciencias Sociales y Humanidades
Posgrado en Historiografía
Convocan
Coloquio “Horizontes en disputa: A 150 años del segundo imperio y la resistencia republicana, 1865 - 2015”
Contexto histórico: Al establecerse el Segundo Imperio mexicano bajo la tutela de Maximiliano de Habsburgo en 1864, los acontecimientos políticos nacionales e internaciones parecían augurar éxito a la empresa. Juárez y los republicanos peregrinaban por el territorio nacional, y la guerra de secesión norteamericana, impedía a Abraham Lincoln impulsar acciones diplomáticas de protesta contra la injerencia de Napoleón III en México. No obstante en 1865 el panorama internacional cambió. La guerra civil concluyó en Estados Unidos, y el emperador francés contemplaba un conflicto armado con Prusia. El imperio de Maximiliano comenzó a debilitarse hasta eventualmente diluirse en 1867.
Objetivo: El año de 1865 resultó fecundo en cuanto a sucesos que determinaron el desarrollo del imperio y la defensa republicana. A ciento cincuenta años de los acontecimientos se pretende abrir un espacio de reflexión para que especialistas y estudiosos del tema compartan y difundan sus estudios entre colegas y público interesado sobre los hechos que se conmemoran.
Líneas de análisis
Decretos y leyes: Desde la llegada de Maximiliano a México, el emperador decretó varias disposiciones que juzgó necesarias para el sostenimiento y lustro de su gobierno. Algunas de evidente buena voluntad, como la Ley de Instrucción Pública, otras como habría dicho José María Iglesias “de bambolla y hojarasca” que remitían a la parafernalia y pompa de las costumbres cortesanas. Dictó también leyes severas como la del 3 de octubre que castigaba con pena de muerte a todo aquel del que se sospechara estar en combinación con el bando republicano. Las leyes y decretos imperiales, muchas de carácter plenamente liberal, abren un amplio abanico de debate sobre las utopías del soberano acerca de cómo debía ser el país que había llegado a gobernar.
Arte y Literatura: El proyecto imperial contempló la difusión de las artes, becar a los alumnos más destacados de la Academia Imperial de San Carlos, montar obras de teatro, fomentar la actividad literaria y embellecer la capital estrechando las tradiciones estilísticas europeas con el paisaje nacional, la iconografía imperial y la figura de sus promotores. Es de vital importancia analizar las representaciones artísticas que pretendieron ser el eje de la identidad nacional retomando elementos que ya estaban arraigados en el imaginario popular, pero que fueron adaptadas en su composición al orden político que se prendía establecer.
Prensa: La historia del periodismo mexicano durante el periodo, registra una cantidad considerable de publicaciones que apoyaron tanto al imperio como a la república, en la capital y en la provincia. La prensa fue un fuerte instrumento propagandístico que en ocasiones tuvo que suspender sus tirajes debido a la censura. La lucha entre facciones no sólo se libró en el campo de batalla, sino también en el terreno de las ideas. Los diarios y otras publicaciones periódicas se convirtieron en foro de discusión, donde los objetivos no fueron siempre los personajes de la vida pública, sino los propios editorialistas y periódicos de ideología contraria.
La resistencia militar republicana en 1865: Se calcula que para principios de 1865, el mariscal Bazaine disponía de sesenta y tres mil ochocientos hombres para sostener el imperio. Sin embargo la ausencia de caminos, lo accidentado de los mismos, la desorganización, así como la indecisión del emperador de formar un ejército fuerte, fue mermando sus fuerzas, permitiéndole así al ejército republicano ganar terreno. Las operaciones bélicas durante el año de 1865, sobre todo en el norte del país, ayudan a comprender los distintos cambios geopolíticos y militares en el territorio nacional.
El sector civil en lucha: La generación civil de la Reforma no permaneció ausente durante en conflicto contra Francia y el imperio de Maximiliano. Hombres como José María Iglesias, Guillermo Prieto, Manuel Payno, entre muchos otros, lucharon desde un ministerio itinerante o con su pluma, para el restablecimiento de la legalidad. Analizar su aporte, a veces olvidado, resulta fundamental para conocer los apoyos jurídicos, retóricos y diplomáticos con los que contó Juárez.
Los acontecimientos internacionales: El fin de la guerra civil norteamericana determinó en buena medida el derrumbe del imperio. Es de suma utilidad comprender los procesos internacionales sucedidos durante 1865, y que influyeron de manera directa o indirecta en la guerra contra Maximiliano.
Criterios de selección de ponencias: Los interesados deberán presentar temas que se adapten a los lineamientos temáticos sugeridos, sin embargo, si existen propuestas cuya profundidad y originalidad aporte nuevos enfoques respecto a la coyuntura tratada será tomada en cuenta. Las ponencias deberán tener una extensión mínima de 10 cuartillas y máxima de 15 sin incluir bibliografía. El formato de las ponencias deberá ser el siguiente: interlineado de 1.5, letra Arial a 12 puntos. El autor deberá incluir un breve resumen de 10 a 25 líneas como máximo, además de su reseña curricular que contenga nombre completo, institución de procedencia, grado académico, título de ponencia y correo electrónico.
Sede: Recinto de Homenaje a Don Benito Juárez. Segundo Patio Mariano, planta baja, Palacio Nacional, Plaza de la Constitución, Col. Centro, Del. Cuauhtémoc, México, D.F.
Horario: 10:00 a 18:00 hrs.
Fecha límite de recepción de las ponencias: 27 de abril de 2015
Fecha del evento: 15, 16 y 17 de julio 2015
Información y envío de ponencias:
Correo electrónico: imperioyrepublica@hotmail.com
Redes sociales: Twiter: @horizontesd; Facebook: coloquiohorizontes
Comité organizador:
Carlos Mujica ▪ Ángeles Quijas ▪ Alfonso Milán
