Ponencia

XXXI Congreso Internacional de Historia Regional “Homenaje Dr. Sergio Ortega Noriega”

Convocante: 
Universidad Autónoma de Sinaloa
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2015-10-10
Texto de la convocatoria: 

XXXI Congreso Internacional de Historia Regional 

“Homenaje Dr. Sergio Ortega Noriega” 

 

Convocante: 

Facultad de Historia, Universidad Autónoma de Sinaloa 

Tipo de convocatoria: Ponencia 

Fecha límite: 10 de octubre de 2015 Correo electrónico: congreso.historia.uas@gmail.com 

Fecha y Lugar: Del 2 al 5 de diciembre de 2015, Culiacán, Sinaloa 

 

Texto de la Convocatoria: 

La Facultad de Historia y sus cuerpos académicos de Historia Sociocultural y de Historia Económica Social convocan a estudiantes y académicos (as) de la Historia y disciplinas afines a presentar ponencias en el: 

XXXI Congreso Internacional de Historia Regional, “Homenaje Dr. Sergio Ortega Noriega”. 

En la presente edición del Congreso Internacional de Historia Regional rendimos homenaje al Dr. Sergio Ortega Noriega. Siempre activo en los Congresos de Historia Regional en Sinaloa, desde su primera edición en 1984, su sensible fallecimiento nos convoca a honrar su presencia intelectual y personal. Su trabajo erudito e innovador en distintos campos de la historiografía como el estudio de las mentalidades y la historia del Noroeste mexicano y los procesos económicos, políticos, demográficos y culturales que lo conformaban ha dejado una huella imborrable, por lo que convocamos a los investigadores en historia y disciplinas afines a presentar ponencias en base a las siguientes líneas temáticas: 

* Reflexiones en torno a las ideas y aportes de Sergio Ortega Noriega a la Historia Regional. 

* Economía y sociedad del Noroeste: siglos XVI al XX. 

* Nuevas miradas a la Historia de las Mentalidades. 

* Familia, género y transgresión social. 

* Historia eclesiástica y religiosa del Noroeste Novohispano. 

* Discursos y representaciones sociales. 

* Política y discursos del poder: siglo XIX y XX. 

* Demografía histórica. 

 

Conferencista Magistral: Dra. Cinthya Radding. 

Department of History. University of North Carolina- Chapel Hill

WORKSHOP ARGENTINO BRASILEÑO DE HISTORIA COMPARADA

Convocante: 
Grupo de Estudios de Historia de Brasil y Portugal
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2015-09-08
Texto de la convocatoria: 
III WORKSHOP ARGENTINO BRASILEÑO DE HISTORIA COMPARADA III WAB
 
Rio de Janeiro, de 03 a 05 de noviembre de 2015
 
PRIMERA CIRCULAR
 
El Grupo de Estudios de Historia de Brasil y Portugal - GEHBP realizará su próximo encuentro entre los días 03 al 05 de noviembre de 2015, en el Instituto de Historia de la Universidade Federal do Rio de Janeiro UFRJ, en Rio de Janeiro, Brasil. El GEHBP es el promotor de la Red de Historia de Brasil y Portugal (Red-HBP), agrupación que vincula historiadores brasileños, portugueses y argentinos.
 
El III WAB - III WORKSHOP ARGENTINO BRASILEÑO DE HISTORIA COMPARADA tiene entre sus principales objetivos fortalecer la línea de investigación propuesta por el GEHBP y la Red-HBP orientada a estudios sobre temas y problemas históricos comparativos de Argentina y Brasil, estrechar vínculos académicos e institucionales entre universidades brasileñas y argentinas, y proponer debates que permitan el desarrollo de investigaciones sobre la Historia de Argentina y de Brasil, en perspectiva comparada.El III WAB será estructurado a partir de mesas con ponencias organizadas según ejes temáticos. De ese modo, se espera promover las comparaciones y fomentar el diálogo entre los expositores y el público asistente. La selección de las ponencias estará a cargo de los miembros del GEHBP y miembros de la Comisión Organizadora del III WAB y cada ponencia deberá centrarse en un eje comparativo sobre temas y problemas de la Historia de Brasil y de Argentina.El III WAB también contará con dos conferencias de investigadores invitados y paneles especiales con investigadores brasileños y argentinos. Español y portugués son los idiomas oficiales del III WAB, por lo cual los trabajos pueden ser redactados y presentados en cualquiera de esas dos lenguas.
 
Requisitos y plazos para envío de ponencias:
 
En razón de la infraestructura del III WAB y el objetivo de articular las exposiciones en ejes temáticos comparativos, se seleccionarán un máximo de 30 (treinta) ponencias. El proceso de selección tomará en cuenta las perspectivas de análisis, la fertilidad del enfoque y las fuentes, la solidez metodológica y la claridad de las argumentaciones.Los textos completos de las propuestas de ponencias deben ser enviados a la Comisión Organizadora hasta el 08 de septiembre de 2015 por el e-mail: 3wab2015@gmail.com. Los mismos deben ser presentados con un máximo de 3.000 palabras (incluyendo notas y bibliografía), es decir, alrededor de 7 (siete) hojas, en página tamaño A4; deben ser escritos con letra Times New Roman, tamaño 12 (doce), con interlíneas de 1,5 (un espacio y medio), párrafos justificados y deben respetar 3 (tres) centímetros en todos los márgenes. En el encabezado debe constar el título del trabajo, nombre del autor, titulación académica del autor, institución de pertenencia y e-mail de contacto.Las ponencias seleccionadas serán editadas en las actas del III WAB en formato CD-Rom.
 
 
Aranceles de inscripción:               
|  Aranceles según participación |
| Expositores | R$ 100,00/ ARG$400,00/ USD$ 40,00 |
| Asistentes con certificación (sin ponencia) | R$ 20,00 |
| Asistentes estudiantes de grado brasileños | exentos |
 
                La inscripción definitiva de expositores y los respectivos pagos deberá ser hecha después del anuncio de la aceptación del trabajo y las instrucciones para eso se enviarán directamente a los investigadores. El público asistente podrá inscribirse entre los días 26/10 y 03/11 y las instrucciones para hacerlo se anunciarán próximamente.
 
Comisión Organizadora:Responsable titular del III WAB: Dra. Jessie Jane Vieira de Sousa (GEHBP; UFRJ, Brasil) Responsable adjunta: Dra. Patricia A. Fogelman (GEHBP; CONICET/UBA/UNLu, Argentina)Dra. Juliana Beatriz Almeida de Souza (UFRJ, Brasil)Dra. Larissa Viana (UFF, Brasil)Dra. Maria Aparecida Rezende Mota (UFRJ, Brasil) Prof. María Florencia Contardo (GEHBP; CONICET/UBA, Argentina)
Comisión Científica del III-WAB:Dra. Claudia F. Touris (GEHBP; UBA/UNLu, Argent

 

3er Coloquio Nacional “Historias y Testimonios de la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología en México”

Convocante: 
UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2015-09-15
Texto de la convocatoria: 

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Instituto de Investigaciones Historicas

 

 

 

Convocan                           

 

3er Coloquio Nacional

“Historias y Testimonios

de la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología en México”

 

26 y 27 de Octubre del 2015

 

 

La ciencias dedicadas al estudio del fenómeno Psi son una profesión que a lo largo de su historia han vivido distintos ritmos, tiempos y apuestas con respecto al proyecto de Estado en turno y a su implicación en las diversas instituciones, ya políticas, religiosas, sociales o médicas. Tanto sus múltiples hermenéuticas sobre el género, la sexualidad, la familia o lo subjetivo, por decir algo, como sus variadas –y frecuentemente encontradas– metodologías, hacen que estos campos sean inseparables del conocimiento histórico porque con ello se gesta una comprensión sobre el proceso de constitución por el cual han debido pasar para su conformación.

 

Particularmente, han sido muchos los intelectuales a los que debemos la profesionalización y el cultivo de la psiquiatría, el psicoanálisis y la psicología en México. Actores que, al margen de su posición teórico-práctica, han sido los pioneros en la constitución de saberes en otrora dependientes de otros campos del saber: como la religión, la medicina o la filosofía. Incluso han habido casos en los que las propuesta de un mexicano, con características sui generis, adelantado al resto del mundo, pero que por falta de divulgación o redes científicas, se han quedado en alguno de esos tomos antiguos que, casi por casualidad, encuentra algún historiador mientras buscaba otro ejemplar más conocido.

 

A pesar de ello, la historia y los testimonios de aquellos que han construido esos saberes y prácticas es uno de los oficios a los que menos se presenta atención. Escasos son los documentos elaborados que nos permitan comprender el horizonte histórico y testimonial sobre la constitución y desarrollo de tales profesiones.

 

Con todo y los esfuerzos de diversos intelectuales por recuperar la memoria de la ciencias Psi, podemos afirmar que aún nos queda mucho por conocer y comprender en torno a la historia de tales profesiones, por ejemplo, a los actores implicados en las discusiones sobre la psicología, la psiquiatría y el psicoanálisis previas a su institucionalización; los debates y las circunstancias vividas; y también, los modos en que las distintas escuelas de cada campo fueros instalándose con el transcurrir del tiempo en instituciones tanto privadas como públicas contribuyendo a la edificación y legitimación de sus propios imaginarios, y por supuesto aquellas comunidades minoritarias que ensayaron prácticas fuera de las instituciones privadas y públicas, dando por entendido que la historia de las ciencias psi en México no se reduce a lo instituido, y que, por supuesto, también existen los quehaceres marginales que históricamente han sido invisibilizados.

 

El siglo XXI, por lo tanto, inicia con una agenda pendiente que de fondo se sustenta en aquella idea Helleriana que se interroga por el ser histórico de las ideas y prácticas que ahora se nos presentan como lo natural e inmutable. En efecto, creemos que las representaciones y prácticas vividas al interior de tales profesiones han pasado por un proceso histórico de legitimación/exclusión que llevó a la naturalización. Por eso, ahí donde se sucede la naturalización de los saberes oponemos el conocimiento histórico y testimonial para comprender la tradición que propugna dicho saber y para descubrir “en lo naturalizado” la trama sociohistórica constituyente; como consecuencia, hemos decidido convocar a los investigadores, académicos y demás interesados en la Historia y los Testimonios de la psiquiatría, del psicoanálisis y de la Psicología en México, a participar en el 3er Coloquio Nacional “Historias y testimonios de la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología en México” con investigaciones inéditas sobre los siguientes ejes temáticos:

 

1. Testimonios de la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología en México

 

a. El lugar del testimonio en la reconstrucción de la historia de la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología

b. Testimonios sobre las creaciones, llegadas y desenvolvimientos de las tradiciones psiquiátricas, psicoanalíticas o psicológicas en México.

 

2. Reflexiones históricas e historiográficas en torno a la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología en México

 

a. Reflexiones en torno a la teoría de la historia en la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología

b. Estudios y prácticas sobre el fenómeno psi previos al siglo XX

c. Incorporación de la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología (o de las diversas tradiciones) en las instituciones mexicanas.

 

3. Perspectivas de la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología en México y la historia en la actualidad. 

 

a. Psiquiatrías, Psicoanálisis o Psicologías marginadas en la historia de México.

b. Análisis en torno a la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología como ciencia o como arte en el siglo XXI.

c. Historias y testimonios en torno a los cambios curriculares para la enseñanza de la Psiquiatría o Psicología en México.

d. La exclusión de la historia en la enseñanza de la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología.

c. Psiquiatría, Psicología o Psicoanálisis y globalización: entre un pasado ignorado y un porvenir incierto.

 

La presentación de los ejes temáticos anteriores no excluye la apertura de nuevas propuestas, que podrán ser incluidas, siempre y cuando aborden el ámbito mexicano.

 

Se recibirán títulos con resúmenes de las ponencias, así como propuestas de mesas temáticas en el correo electrónico historiaspsicologia@gmail.com, a partir de la publicación del presente y hasta el 15 de septiembre del 2015, incluyendo los siguientes datos:

 

 

1. Título de la ponencia, señalando el eje temático bajo el cual el(los) autor(es) prefiere(n) ser presentado (s).

2. Nombre completo del autor o autores. El máximo será de dos autores por ponencia.

3. Institución de adscripción.

4. Correo electrónico.

5. Teléfono celular.

6. Currículum académico de no más de 8 renglones.

7. Resumen de no más de 250 palabras.

 

El tiempo de presentación para cada ponencia será de 20 minutos

 

 

Fecha del evento: 26 y 27 de octubre del 2015.

Sede: Aula Magna de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.

 

Comité organizador:

Carlos Mondragón González

Lourdes Jacobo Albarrán

Alejandro León Maldonado

Laura Palomino Garibay

María Luisa Hernández Lira

Susana Meléndez V.

Isabel Moratilla Olvera

Andrés Ríos Molina

Carlos Olivier Toledo 

 

COLOQUIO DE ESTUDIOS DE CAMPOS DE CONCENTRACIÓN Y CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

Convocante: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2015-09-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

COLOQUIO DE ESTUDIOS DE CAMPOS DE CONCENTRACIÓN Y CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

 

El Comité Organizador del  Coloquio de Estudios de campos de concentración y crímenes de lesa humanidad, hace una atenta invitación a los estudiantes/ profesionales de cualquier nivel y área a enviar sus propuestas de trabajo para presentar ponencias en el dicho evento, el cual se llevará a cabo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

 

Bases:

El Comité Organizador aceptará los resúmenes de las ponencias hasta el 15 de septiembre del 2015. Se enviarán al correo electrónico camposycrimenes@gmail.com.  Se debe indicar nombre(s) y apellidos de autor (es), grado académico, área, institución, correo electrónico, título de la ponencia, el resumen de la ponencia será de 1 cuartilla, en letra arial 12 y espacio 1.5.

Temas:

Han existido diversos campos de concentración, exterminio, tránsito, trabajo, prisioneros de guerra, etc.  a lo largo de la historia y en distintas partes del mundo, por lo que este coloquio no sólo abarcará a lo ocurrido en el Holocausto, sino que está abierto para cualquier propuesta de trabajo sobre campos de concentración en temporalidad y ubicación geográfica indistinta. Es importante también estudiar a los campos de concentración de manera interdisciplinaria, desde la historia, psicología, antropología, derecho, medicina, filosofía, arqueología, arquitectura, economía, etc., para una más completa visión de éstos, por ello el Comité aceptará trabajos libres en cualquier aspecto (historia, testimonios, aspectos legales, arquitectura, etc.) siempre y cuando tengan que ver con la temática principal, así como los temas que se vinculen con genocidios (como el caso del Holocausto), crímenes de lesa humanidad y de guerra (campos de concentración en dictaduras latinoamericanas, norcorea, prisioneros de guerra, etc.)

 

 

Los resultados de las propuestas se darán a conocer el 1 de octubre del 2015. El Coloquio tendrá lugar en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, los días 20 y 21  de noviembre del 2015.

 

Para dudas, más información, aclaraciones y cualquier otra situación, favor de mandar un correo electrónico a camposycrimenes@gmail.com

Propuesta de Mesas Temáticas. “El Caribe en el exilio y el exilio en el Caribe”. XX CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESTUDIOS DEL CARIBE

Convocante: 
AMEC
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2015-08-10
Texto de la convocatoria: 

XX CONGRESO INTERNACIONAL

DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESTUDIOS DEL CARIBE

(AMEC)

El Caribe en el mundo

Dinámicas y reconfiguraciones

del 12 al 15 Abril de 2016

Ex Convento Betlehemita-

Recinto Sede del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC)

Domicilio: Canal S/N, esq. Zaragoza,

Col. Centro, Veracruz, Veracruz

 

Propuesta de Mesas Temáticas.

“El Caribe en el exilio y el exilio en el Caribe”

Coordinadora: Dra. Indra Labardini Fragoso.

Se convoca a los interesados a presentar propuestas de ponencias en el marco del Congreso de la AMEC, con las temáticas sobre “El Caribe en el exilio” y/o “El exilio en el Caribe”.

Mesa I.

El Caribe en el exilio.

Se convoca a presentar trabajos de investigación en donde se aborde los casos y/o situaciones del exilio de personas de origen caribeño.

Los objetivos son:

  • Abordar casos concretos de personas exiliadas de origen caribeño.
  • Mostrar la diversidad de los países de destino de los desterrados caribeños.
  • Analizar las situaciones y las características del exilio caribeño.
  • Dilucidar las causas y consecuencias del exilio proveniente de la región caribeña.
  • Explorar las políticas de recepción de los países que acogieron asilados caribeños.
  • Estudiar el impacto del exilio en los caribeños al retornar a sus respectivos países de origen.

 

Mesa II.

El exilio en el Caribe.

Se convoca a presentar trabajos de investigación en donde se estudien casos y/o situaciones del exilio ubicado en el Caribe.

Los objetivos son:

  • Abordar casos concretos de personas exiliadas en algún país (o países) del Caribe.
  • Mostrar la diversidad de individuos que, sin importar su origen, vivieron su destierro en la región.
  • Analizar las situaciones y las características del exilio en la zona caribeña.
  • Dilucidar las causas y consecuencias del exilio situado en el Caribe.
  • Explorar las políticas de recepción de los países caribeños que acogieron asilados.
  • Estudiar el impacto que provocó el destierro vivido en el Caribe en los exiliados al retornar a sus respectivos países de origen.

 

CALENDARIO MESAS TEMATICAS.

 

Recepción de propuestas…………………………… 15 de abril al 10 de agosto del 2015.

Propuestas aceptadas………………………………. 30 de agosto de 2015.

 

Formato de propuestas.

Las propuestas de trabajos se mandarán con el formato siguiente, según las especificaciones:

ü  Nombre (s) participante(s)

ü  Institución

ü  Correo electrónico

ü  Teléfono

ü  Área temática

ü  Título del trabajo y resumen de no más de 200 palabras

ü  Incluir requerimientos técnicos

 

Todas las propuestas serán evaluadas por el Comité Ejecutivo de la AMEC, el cual decidirá la aceptación de las mismas, y deberán enviarse a la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe con dirección electrónica amec@mora.edu.mx con copia a la Dra. Gabriela Pulido Llano gpulido.deh@inah.gob.mx, a la Dra. Margarita Vargas Canales mvargas@unam.mx y a la Dra. Indra Labardini Fragoso indralabardini@gmail.com

v  Nota importante: Las propuestas deberán indicar que se ubican dentro de las mesas temáticas de la presente convocatoria.

Segundo Coloquio de Historia Regional

Convocante: 
Centro de Estudios Históricos y Sociales de Texcoco “Lorenzo Boturini Benaduci” A.C.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2015-08-10
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

El Centro de Estudios Históricos y Sociales de Texcoco

 “Lorenzo Boturini Benaduci” A.C.

 

Convoca al

 

Segundo Coloquio de Historia Regional

 

 

Fechas:

4 y 5 de septiembre de 2015

 

Lugar del coloquio:

Capilla de la Enseñanza

(a un costado de la Catedral de Texcoco),

 fray Pedro de Gante núm. 2, Texcoco centro.

 

Temática

Libre

 

Requisitos para el envío de ponencias:

· Los interesados deberán enviar un resumen, máximo de 300 palabras y mínimo de 100, el cual deberá incluir: nombre del autor, título, correo electrónico e institución a la que están inscritos actualmente al correo cehstexcoco@hotmail.com

· La fecha límite para recibir propuestas será el día 10 de agosto de 2015.

· La decisión del Comité se dará a conocer el 20 de agosto de 2015 y será inapelable.

· Las ponencias deberán contar con una extensión máxima de 15 cuartillas (incluyendo bibliografía), interlineado a 1.5, fuente Times New Roman a 12 puntos y se entregaran el día de la presentación.

· El tiempo de exposición es de 15 a 20 minutos. 

COLOQUIO INTERDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y LITERATURA “Espacios de encuentro: las historias literarias y la escritura de la Historia”

Convocante: 
EL COLEGIO DE MÉXICO. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA - IZTAPALAPA
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2015-08-07
Texto de la convocatoria: 

EL COLEGIO DE MÉXICO

Centro de Estudios Históricos – Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA - IZTAPALAPA

Coordinación de Letras Hispánicas – Coordinación de Historia

 

COLOQUIO INTERDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y LITERATURA

“Espacios de encuentro: las historias literarias y la escritura de la Historia”

                                                                                                                                                  

Que se llevará a cabo el 11 y 12 de noviembre de 2015

 

El presente Coloquio Interdisciplinario de Historia y Literatura tiene como objetivo promover e intercambiar perspectivas, aspectos teóricos y metodologías entre investigadores afines a la Literatura y a la Historia con la intención de promover una plataforma de diálogo donde esté presente la reflexión.

En este marco general, el Coloquio propone reflexionar y analizar los distintos espacios de encuentro entre la literatura y la historia. La idea es ofrecer una visión crítica de los intercambios entre ambas disciplinas en torno a dos ejes fundamentales que confluyen: las historias literarias y la escritura de la Historia. El planteamiento de este Coloquio trata de superar la visión tradicional que se tiene al estudiar el diálogo entre la Historia y la Literatura  –a saber, la construcción de una historiografía literaria y la afirmación que la Historia se reduce exclusivamente a la narración–  para centrarse en un enfoque crítico, basado en nuevas perspectivas y enfoques metodológicos y de investigación.

 

Para el Coloquio proponemos las siguientes líneas de investigación:

1.     Individuo y sociedad: biografías, autobiografías y lugares de la memoria.

2.     Viajes y viajeros: historias y relatos de personas en tránsito.

3.     Construcción del relato: obra, autor, contexto.

4.     Herramientas comunes, distintos relatos: cartas, testimonios de tradición oral, revistas, imágenes, periódicos.

 

PROPUESTA DE PONENCIA

La propuesta de ponencia (400 a 600 palabras, en procesador de texto; tipo de fuente Times New Roman de 12 puntos; espacio interlineal 1.5) deberá ser enviada a más tardar el 7 de agosto de 2015 al correo:coloquiohistoriayliteratura@hotmail.com

 

Se deberá adjuntar una breve semblanza curricular de media cuartilla que incluya:

Nombre completo del ponente

Título preliminar de la ponencia

Grado Académico

Institución de adscripción

Correo electrónico

 

El Comité Organizador acusará recibo de todas las propuestas.

 

ACEPTACIÓN DE PONENCIAS

Todas las propuestas serán examinadas por el Comité Académico que evaluará de acuerdo con criterios de calidad y pertinencia temática.

El 21 de agosto de 2015 se darán a conocer vía correo electrónico las ponencias aceptadas.

 

ENTREGA DE PONENCIAS

 

Las ponencias completas deberán ser enviadas el 23 de octubre de 2015 vía correo electrónico.

Pedimos que no excedan de 12 cuartillas, con tipo de fuente Times New Roman, punto 12, interlineado 1.5, tamaño carta.

 

Las ponencias que no cumplan los requisitos de calidad pueden ser rechazadas por el Comité Organizador en esta etapa.

 

PRESENTACIÓN DE LA PONENCIA

 

Todas las presentaciones se limitarán obligatoriamente a 20 minutos. Se contará con computadora y cañón para quienes deseen proyectar imágenes como parte de su análisis.

Subrayamos la importancia de que el tiempo de proyección de imágenes esté considerado dentro del lapso de presentación de cada panelista.

VII Coloquio Internacional sobre la Mixteca Lengua, cultura e identidad en la Mixteca oaxaqueña, poblana y guerrerense

Convocante: 
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2015-08-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria al VII Coloquio Internacional sobre la Mixteca

 

El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, a través del Seminario de Cultura Mixteca convoca al:

 

VII Coloquio Internacional sobre la Mixteca

Lengua, cultura e identidad en la Mixteca oaxaqueña, poblana y guerrerense

 

A realizarse los días 21, 22 y 23 de octubre de 2015 en el auditorio del CIESAS, Juárez 222, Tlalpan, México, D.F.

 

Este Coloquio tiene por objeto reunir a académicos, estudiantes e interesados  en el estudio de la Mixteca dentro de todas las áreas de las ciencias sociales: Historia, Antropología, Arqueología, Lingüística, Sociología, Etnohistoria, para fortalecer espacios de intercambio y discusión académica que enriquezcan el conocimiento sobre la lengua, la cultura y la sociedad de la Mixteca prehispánica, colonial y contemporánea.

En esta ocasión el Coloquio brinda especial atención a los procesos de la expresión lingüística y literaria que tienen y han tenido lugar en los pueblos de la Mixteca, dado que la lengua es un valioso legado y fuente de conocimiento a través del cual gran parte de las sociedades reciben y reinterpretan su pasado. En este sentido, la creación popular, el arte y la acción social que son transmitidos por la lengua y la literatura de la Mixteca se integran como parte esencial de este encuentro académico.

 

Bases

  1. Podrán participar investigadores, especialistas, profesores y estudiantes  cuyo trabajo se centre en la Mixteca poblana, oaxaqueña, guerrerense o regiones aledañas y se ajuste a una de las temáticas de este coloquio.
  2. Las inscripciones estarán abiertas a partir de la fecha de la publicación de esta convocatoria y hasta el 31 de agosto de 2015.
  3. Los interesados deberán enviar un archivo en Word con el título de su ponencia y un resumen de media cuartilla; además del nombre completo del autor, su filiación institucional, su grado de estudios y su dirección electrónica.
  4. Después del la revisión correspondiente, los organizadores se comunicarán con los participantes para informarles los resultados del dictamen.

 

Mesas temáticas

1)    Lengua y literatura: estudios fonético-fonológicos, morfosintácticos, semánticos y discursivos, lenguas en contacto y análisis dialectales

2)    Aportaciones de creación literaria popular y la memoria de tradición oral y escrita

3)    Análisis filológicos: documentos, códices, manuscritos en lengua mixteca o lenguas otomangues afines.

4)    Estudios de gramáticas, diccionarios, glosarios, vocabularios, cartillas de los siglos XVI-XVIII

5)    Metodologías para el análisis de diccionarios y gramáticas del mixteco en el siglo XX.

 

 

 

Organizadores:

 

Dr. Manuel A. Hermann Lejarazu (Profesor-investigador CIESAS-DF)

 hermann@ciesas.edu.mx

Dr. Edgar Mendoza García (Profesor-investigador CIESAS-DF)

jemendoza@ciesas.edu.mx

 

Envío de propuestas: Lic. Marlen Palma 

e-mail: seminarioculturamixteca o marlendonaji@gmail.com

Coloquio Estudiantil de Historia Novohispana

Convocante: 
UAM-I
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2015-08-07
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

La Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, por medio de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, el Departamento de Filosofía y la Licenciatura en Historia convocan a participar en el Coloquio Estudiantil de Historia Novohispana que se llevará a cabo los días 6, 7 y 8 de octubre de 2015 en las instalaciones de dicha Universidad.

 

Objetivo:

El Coloquio Estudiantil de Historia Novohispana tiene como finalidad el análisis, discusión e intercambio de nuevas perspectivas sobre el periodo colonial en México (siglo XVI-primeras dos décadas del siglo XIX), mediante el cual pueda observarse el avance de investigaciones, ensayos, avance de trabajos finales o tesis de Licenciatura o Posgrado en Historia, buscando enriquecer el amplio panorama historiográfico que arroja el periodo novohispano.

Temáticas:

Podrán participar todos aquellos interesados en historia política, social, cultural, económica, regional, agraria, ambiental, historia de la educación, historia intelectual, historia eclesiástica, historia del arte, historiografía y arqueología histórica,  durante los siglos XVI y las dos primeras décadas del siglo XIX.

 

Requisitos para el envío de ponencias:

· Los interesados deberán enviar su ponencia adjunto con un resumen (máximo una cuartilla), incluyendo: nombre del autor, título, eje temático, correo electrónico, grado académico e institución a la que están inscritos actualmente.

· Las ponencias deberán contar con una extensión máxima de 12 cuartillas (bibliografía aparte), interlineado a 1.5, fuente Times New Roman a 12 puntos; para una exposición de 15 a 20 minutos.

· Deberán de ser trabajos originales que no hayan sido presentados en ningún otro tipo de evento académico.

· La fecha límite para recibir propuestas será el día viernes 7 de agosto de 2015.

· Cada propuesta podrá tener un máximo de dos autores.

· Las propuestas serán examinadas por un Comité, integrado por especialistas, que las seleccionará con base en criterios de calidad y pertinencia temática.

· La decisión del Comité se dará a conocer el lunes 14 de septiembre de 2015 y será inapelable.

 * Dirección electrónica para el envío de propuestas: 

coloquio.novohispano@gmail.com

 

Dudas y aclaraciones en el correo o en nuestra página de FB: 

 www.facebook.com/coloquionovohispanoUAM

 

 

 

*Se otorgará constancia de participación con valor curricular. 

V COLOQUIO NACIONAL. LA REVOLUCIÓN MEXICANA NUEVAS FUENTES, INSTITUCIONES, ACTORES SOCIALES Y CULTURAS

Convocante: 
Consejo de la Crónica de la Ciudad de Puebla
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2015-11-07
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Consejo de la Crónica de la Ciudad de Puebla, Instituto Municipal de Arte y Cultura, CAC Académico de Estudios Históricos, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP

invitan al

 

V COLOQUIO NACIONAL 2015

 

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

NUEVAS FUENTES, INSTITUCIONES, ACTORES SOCIALES Y CULTURAS

 

Ciudad de Puebla. Noviembre 19 y 20.

 

El Consejo de la Crónica de la Ciudad de Puebla con este coloquio, organizado desde el 2008, abrió una ventana académica a la historia de Puebla, que deseamos seguir manteniéndola. En los últimos años se han desarrollado importantes trabajos en torno a la Revolución Mexicana, muchos de ellos novedosos por sus enfoques y sus perspectivas teóricas y metodológicas. Con el propósito de conocer y difundir estos nuevos aportes, el Consejo de la Crónica de la Ciudad de Puebla, el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-BUAP, el cuerpo académico consolidado Estudios históricos-BUAP y el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla convocan al V Coloquio Nacional LA REVOLUCIÓN MEXICANA. NUEVAS FUENTES, INSTITUCIONES, ACTORES SOCIALES Y CULTURAS, considerando dos modalidades 1) la historia nacional y 2) la historia regional.

Este foro académico nos permitirá interpretar y comprender los procesos que enmarcaron y le dieron significado propio al movimiento social más importante de México en el siglo XX, cuya duración abarca de 1910 a 1940. En este sentido, además de los estudios clásicos sobre la participación de los obreros y los campesinos o los grupos revolucionarios, en las últimas décadas la organización de nuevos archivos, públicos y privados y el desarrollo de la historia social y cultural, incluyendo los estudios poscoloniales han permitido no sólo avanzar en nuevos hallazgos e interpretaciones, también han hecho posible el despliegue de un conjunto de temáticas afines que replantean el lugar y el papel de las instituciones, los actores sociales y sus culturas durante el periodo de estudio.

En este Coloquio esperamos trabajos inéditos cuyo nivel de análisis sea riguroso. Invitamos a los investigadores y estudiantes de posgrado que deseen participar, a dirigirse al Comité organizador del Coloquio, enviando 1) un resumen de 500 palabras en Word en el que se señale, además, la modalidad y el rubro al que se destina su ponencia (instituciones, actores sociales, etc.), y 2) también una síntesis curricular. La fecha límite para la recepción de los trabajos es el sábado 7 de noviembre; el comité dictaminador dará a conocer su aceptación o rechazo el 13 de noviembre. El programa final será enviado por correo electrónico.

Comité Organizador

Gloria A. Tirado Villegas y Jesús Márquez Carrillo.

 

Contactos: gtirado51@yahoo.com.mx (Gloria A. Tirado Villegas) y jesusm146@ hotmail.com (Jesús Márquez Carrillo)

Distribuir contenido