I Jornada de Estudios Históricos del Anarquismo en México: Las décadas oscuras (1922-1975)

Convocante: 
El Cubículo Pável González, Espacio Autónomo Estudiantil y la Escuela Nacional de Antropología e Historia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2015-03-22
Texto de la convocatoria: 

El Cubículo Pável González, Espacio Autónomo Estudiantil y la Escuela Nacional de Antropología e Historia, a través de la Licenciatura en Historia convoca a la



I Jornada de Estudios Históricos del Anarquismo en México: Las décadas oscuras (1922-1975) 



Durante el último tercio del siglo XIX y las dos primeras décadas del XX, México vivió un auge y caída de la práctica anarquista. En 1918 el Partido Liberal Mexicano recibiría un golpe mortal al ser encarcelados Librado Rivera y Ricardo Flores Magón. Aunque mejor documentada la historia del PLM dista mucho de haberse completado, sin embargo los sucesos que ocurrieron después de 1922, fecha de la muerte de Flores Magón y del regreso a México de lxs últimxs pelemistas, nos son muchísimo menos conocidos.

    Las editoriales libertarias, los sindicatos anarquistas y los movimentos inquilinarios no sobrevivirían a los años 20s. Desde esa fecha hasta 1975, el movimiento ácrata permanecería aletargado, subterraneo, en un bajo perfil que nos impide conocer los detalles y estrategias para entender cómo sobrevivieron durante ese periodo de latencia. Muchas más preguntas que respuestas inundan nuestras mentes ¿Hubo anarquismo en el 68 mexicano? ¿Qué archivos y hemerotecas contienen las historias de este periodo? ¿Qué destino tuvieron lxs últimxs pelemistas? ¿Hubo sindicatos anarquistas después de los 30s?



Tres son las pistas que tenemos para comprender las “décadas oscuras” del anarquismo en México:



La primera es escarbar en las organizaciones que tomaron la estafeta de la Revolución Social y dieron durante los 20s, 30s y 40s sus mejores esfuerzos por mantener viva la llamarada ácrata, por ejemplo haciendo suyas las reivindicaciones del 1ero de Mayo o luchando por la vida de Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti. Desde Veracruz hasta Guanajuato, desde Tampico hasta Yucatán, las agrupaciones libertarias, como la Federación Anarquista Mexicana o la Confederación General de los Trabajadores, llevaron a cabo proclamas, reuniones, las últimas huelgas, algunos congresos y publicaciones de corte libertario.

   

La segunda pista es rastrear el destino de los sobrevivientes del PLM, figuras como Librado Rivera, Nicolas T. Bernal, María Talavera o Enrique Flores Magón se convierten en piezas claves para tejer alguna continuidad con los movimientos arriba mencionados. Junto a ellxs personalidades como José C. Valadés o Diego Abad de Santillan tendieron un puente con historiadores e investigadores para que en la década de los 50s y 60s vieran la luz algunas cuantas pero importantes obras que permitieron pensar al PLM más allá del conveniente papel de “precursores” con el que el oficialismo intentó acallar su radicalidad.



La tercera y no menos importante, que también aparece ligada a las dos anteriores, es rescatar el lugar que ocupó el exilio español en la reorganización del anarquismo, especialmente durante la década de los 60s y 70s, pues lxs exiliadxs, como agrupaciones o como individuos, aportaron su experiencia concreta, sus imprentas y hasta sus importantes bibliotecas para que en 1975 surgieran nuevos acervos y editoriales independientes, que no han detenido su labor hasta nuestros días.



Sede: Auditorio Román Piña Chan, Escuela Nacional de Antropología e Historia, D.F. 20 al 22 de abril de 2015



Mesas:



+ Fondos documentales para la historia del Anarquismo

+ Anarco-sindicalismo, lucha obrera y movimiento inquilinario

+ Derrota, memoria y destino de los pelemistas

+ El anarquismo internacional en la prensa mexicana

+ El Exilio Español y la CNT-FAI en México

+ Editoriales y publicaciones durante las décadas perdidas

+ Organizaciones anarquistas y la Federación Anarquista Mexicana

+ El Anarquismo en 1968 y en los movimientos político-militares



Fecha límite de recepción de participaciones: 22 de marzo

    La participaciones tendrán una duración máxima de 20 minutos

Publicación de programa: 25 de marzo

Informes y recepción de participaciones

    cubiculo_enah@riseup.net 



Formato de participación y convocatoria completa en 
    https://edicioneslasocial.wordpress.com