Ponencia

Conv. III Coloquio internacional sobre el Programa Bracero: La migración a debate: teorías, procesos históricos y problemas actuales

Convocante: 
El Proyecto PAPIIT IG300213 “Remesas, migración y desarrollo en las comunidades indígenas del México actual”, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, el Programa Universitario Diversidad Cultural e Interculturalidad, de la UNAM, el Proyecto I+D “Justicia, Ciudadanía y Género: Feminización de las migraciones y Derechos Humanos”, del Mineco y la Universidad de La Laguna, España y el Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras, de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2014-12-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
CONVOCATORIA
 
III COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE EL PROGRAMA BRACERO:
 
LA MIGRACIÓN A DEBATE: TEORÍAS, PROCESOS HISTÓRICOS Y PROBLEMAS ACTUALES
 
 
Ciudad de México, 9 y 10 de abril de 2015
Lugar:
Auditorio Mario de la Cueva, piso 14,
Torre II de humanidades, CU, UNAM
 
 
 
El Proyecto PAPIIT IG300213 “Remesas, migración y desarrollo en las comunidades indígenas del México actual”, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, el Programa Universitario Diversidad Cultural e Interculturalidad, de la UNAM, el Proyecto I+D “Justicia, Ciudadanía y Género: Feminización de las migraciones y Derechos Humanos”, del Mineco y la Universidad de La Laguna, España y el Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras, de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH, invitan a la comunidad académica (activistas y estudiosos del tema) a enviar propuestas de ponencias para presentar en el III Coloquio Internacional sobre el Programa Bracero, que tendrá lugar en el Auditorio Mario de la Cueva, de la torre II de humanidades, piso 14, de la Ciudad de México, el 9 y 10 de abril de 2015.
 
LOS OBJETIVOS PRINCIPALES DEL III COLOQUIO SERÁN:
 
- Generar un espacio de intercambio entre especialistas e interesados del tema sobre la migración laboral, como sobre los viejos y nuevos programas de trabajadores temporales.
 
- Crear un espacio de reflexión sobre el Programa Bracero y su relación con los procesos migratorios desarrollados desde entonces.
 
- Reflexionar sobre la importancia y emergencia de los sujetos invisibilizados en la migración, a saber: Mujeres y poblaciones indígenas.
 
-Dar voz a las distintas personas y entidades involucradas en el proceso migratorio contemporáneo: organizaciones civiles, activistas y migrantes.
 
 
EJES TEMÁTICOS
 
Es recomendable que las ponencias sigan alguno de los siguientes ejes temáticos. Sin embargo, tampoco excluiremos propuestas sólidas afines a los objetivos del coloquio:
 
-   Discusiones y reflexiones teóricas en torno a la migración.
 
-  Historia, experiencia y  retos de los programas de trabajadores temporales.
 
-   Migración Indígena: del Programa Bracero a las nuevas movilidades.
 
-   La migración laboral: perspectiva histórica y  desafíos actuales.
 
-       Mujeres migrantes: causas, desafíos y retos. Entre la agencia y la vulnerabilidad migratoria.
 
-       Migración de niños y jóvenes no acompañados.
 
-       La migración a debate: academia, activismo y política.
 
 
RECEPCIÓN DE LAS PRPUESTAS
 
Si es de su interés le agradeceremos que nos haga llegar el título de su ponencia y un resumen de 550 palabras y una biodata de un párrafo antes del día 30 de diciembre de 2014, al siguiente correo electrónico: coloquiobracero2015@gmail.com
 
REQUISITOS DE LAS PONENCIAS
 
Notificada la aceptación de su propuesta la ponencia deberá enviarse a más tardar el día 15 de marzo de 2015 al siguiente correo electrónico: coloquiobracero2015@gmail.com
 
Organizadoras: Mtra. Verónica Zapata, Mtra. Aránzazu Robles

Conv. Simposio: “Biografías, trayectorias y memoria en América Latina: perspectivas interdisciplinares”

Convocante: 
Wilton Carlos Lima da Silva y Heloisa Paulo
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2014-10-27
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Mostrando 55 ICA CONVITE_esp.jpg
55 ICA - Congreso Internacional de Americanistas
"Conflicto, paz y construcción de identidades en las Américas"
San Salvador del 12 al 17 de julio de 2015
http://www.ica55.ufg.edu.sv/
 
SIMPOSIO: Biografías, trayectorias y memoria en América Latina: perspectivas interdisciplinares.
Coordinación: Wilton Carlos Lima da Silva (UNESP. Assis, Brasil). wilton@assis.unesp.br Heloisa Paulo; (CEIS20, Universidade de Coimbra, Portugal) heloisapaulo25@gmail.com
 
Este simposio tiene como objetivo el abordaje de las características y particularidades de la construcción de la memoria social en la escritura biográfica, constituyéndose como un espacio privilegiado para el diálogo interdisciplinar entre los investigadores de este tema y otros relacionados para el intercambio de experiencias, información y conocimientos sobre las teorías, las fuentes, los métodos y enfoques que intentan explicar las condiciones culturales y políticas de la producción y dimensiones personales e institucionales que operan en las narrativas de afirmación / construcción de la memoria y el olvido.
 
Las propuestas de comunicación son exclusivas para doctorados y deben ser enviadas en texto, con el título, nombre, institución, correo electrónico y resumen de máximo 500 palabras hasta 27 de octubre 2014 a wilton@assis.unesp.

Conv. I Jornadas Internacionales de Historia del Arte, Cultura y Sociedad. Discurso, poder e ideología en Latinoamérica

Convocante: 
Universidad Nacional de Cuyo
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2015-03-01
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Enviamos la primera circular de las próximas "I Jornadas Internacionales de Historia del Arte, Cultura y Sociedad. Discurso, poder e ideología en Latinoamérica", a celebrar el 7, 8 y 9 de octubre de 2015 en la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza (Argentina).
 
Más información en el siguiente enlace:

Conv. Coloquio “Los usos de la imagen en el catolicismo novohispano”

Convocante: 
Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2014-10-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Mostrando coloquiousos.jpg
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS
 
CONVOCATORIA
El Seminario de estudios interdisciplinarios sobre creencias y prácticas religiosas en Nueva España, adscrito al Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, convoca a los interesados a participar en el coloquio “Los usos de la imagen en el catolicismo novohispano”  que se llevará a cabo los días 3 y 4 de diciembre del 2014.
 
Las líneas temáticas a seguir son:
-Uso devocional de las imágenes
-Uso didáctico de las imágenes
-Uso terapéutico de las imágenes
-Imagen e identidad
-Imagen y liturgia
-Imagen y estatus
-Imagen y cosmovisión cristiana
Los interesados en participar deberán enviar sus ponencias completas (mínimo 10 y máximo 20 cuartillas, en fuente Times New Roman de 12 puntos, con interlineado de 1. 5), un resumen de las mismas y síntesis curricular a los correos: jomerhistoria2@gmail.com y caroaguilar83@gmail.com
Fecha límite para envío de ponencias: 15 de octubre de 2014

II Coloquio Historia de la publicidad en México, siglos XIX y XX

Convocante: 
Universidad Autónoma de Aguascalientes y Universidad Nacional Autónoma de México
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2015-02-27
Texto de la convocatoria: 

El Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

de la Universidad Autónoma de Aguascalientes

y el

Instituto de Investigaciones Históricas

de la Universidad Nacional Autónoma de México

 

invitan al

 

II Coloquio

 

Historia de la publicidad en México, siglos XIX y XX

 

27, 28 y 29 de mayo de 2015

 

Sede: 

Universidad Autónoma de Aguascalientes

Aguascalientes, Ags., México

 

 

PRESENTACIÓN

 La publicidad constituye una de las herramientas más poderosas para acercar a los individuos y las colectividades con el mundo del consumo. Es un espacio en el que se entrecruzan disciplinas como el diseño, la mercadotecnia, el arte, la psicología, la economía, la sociología o la historia, entre muchas otras. Es también lugar de construcción de imaginarios, subjetividades y estereotipos de sujetos, grupos y espacios. La publicidad se erige como una fuente de enorme riqueza no sólo para reconstruir contextos históricos del pasado sino también para analizar mundos emocionales, tendencias artísticas y estéticas, representaciones e ideologías. El objetivo de este encuentro académico es continuar generando un espacio de encuentro de estudiosos de diversas disciplinas para reconstruir desde diferentes metodologías un tema todavía marginado de los estudios académicos en México: la historia de las prácticas publicitarias en México.

Algunas de las temáticas que se analizarán en este coloquio son: publicidad gráfica en prensa, en radio o televisión, carteles, volantes, y espacios publicitarios; estrategias comerciales, publicistas, diseñadores, artistas, dibujantes y empresas; públicos de la publicidad,  historia de marcas, productos y servicios, estilos gráficos y artísticos, discursos y estereotipos.

 

PARTICIPANTES

Podrán participar investigadores adscritos a instituciones académicas, alumnos de posgrado que cuenten con una carta de presentación de su director de tesis o tesistas  de licenciatura siempre y cuando presenten la ponencia en coautoría con sus tutores.

 

PONENCIAS:

Las propuestas de ponencias deberán ser de máximo 500 palabras. Deberán indicar título de la ponencia, nombre completo del autor(es), institución, grado académico, ciudad o país, correo electrónico, objetivo general de la investigación, hipótesis y fuentes que se consultarán.

El archivo deberá estar en formato Word y deberá enviarse al correo electrónico  historiadesignmx@gmail.com 

Favor de enviar el archivo con el siguiente nombre: APELLIDO.doc

La fecha límite para recepción de propuestas ponencias será el 27 de febrero de 2015.

La Comisión Evaluadora comunicará los resultados de la selección de propuestas a más tardar el 30 de marzo de 2015. Los resultados serán inapelables.

La entrada al evento será libre.

 

Coordinadores responsables del evento:

Dr. Ricardo López León (CCDyC, UAA)

Dra. Susana Sosenski (IIH, UNAM)

 

 

Conv. Seminario Interdisciplinario de Bibliología 2015

Convocante: 
Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2014-11-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Universidad Nacional Autónoma de México
 
Instituto de Investigaciones Bibliográficas
 
Seminario Interdisciplinario de Bibliología
 
CONVOCATORIA 2015
 
El Seminario Interdisciplinario de Bibliología del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM (SIB-IIB-UNAM) tiene por objetivo el desarrollo de líneas de investigación, docencia y divulgación referidas a la cultura visual y material del libro, así como de los soportes escritos a lo largo de la historia. El SIB se plantea promover un espacio de encuentro, convergencia y debate para los investigadores y profesionales de las distintas disciplinas interesados en los aspectos materiales, estéticos, históricos y productivos del patrimonio documental.
 
La línea de investigación rectora del Seminario es la bibliología, en la cual se circunscribe el estudio de los aspectos materiales del libro y su impacto en la circulación, consumo y recepción de lo escrito, que se traduce entre otras en las líneas de investigación en torno a:
- Los soportes, los materiales y las técnicas de la producción libresca y documental.
- Los sistemas de escritura y las manifestaciones caligráficas y tipográficas.
- La imagen en los documentos manuscritos e impresos.
- La encuadernación y los sistemas de protección
 
En este marco, se invita a todos los interesados al envío de propuestas para la presentación de un tema de investigación en las reuniones académicas del Seminario Interdisciplinario de Bibliología (SIB-IIB-UNAM) que se llevarán a cabo mensualmente durante 2015 en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM. La convocatoria está abierta a estudiantes de posgrado, profesores e investigadores, de México y el extranjero; para la presentación y discusión de investigaciones terminadas o en proceso.
 
Modalidades de participación
 
            1. Presentación de ponencia sobre un tema monográfico. En esta modalidad, podrán participar investigadores mexicanos y extranjeros que se encuentren desarrollando proyectos de investigación en materia de bibliología o áreas afines.  
 
            2. Presentación de investigación de posgrado. En esta modalidad, podrán participar estudiantes de posgrado (maestría, doctorado y postdoctorado) mexicanos y extranjeros que se encuentren trabajando tesis y proyectos en materia de bibliología o áreas afines.
 
Fechas de la convocatoria
 
La presente convocatoria permanecerá abierta del 1 de octubre al 15 de noviembre de 2014.
 
Luego de la evaluación de las propuestas, los resultados serán comunicados vía correo electrónico directamente a los interesados.
 
Los temas y ponentes de las sesiones se difundirán públicamente en enero de 2015 en la página electrónica y de Facebook del Seminario.
 
Requisitos
 
Etapa 1
Los interesados en presentar una propuesta de participación, deberán:
·      Enviar una hoja de presentación (el formato se puede descargar de la página electrónica del Seminario en www.sib.iib.unam.mx). En esta hoja se indicará:
o   Nombre del participante
o   Institución de adscripción
o   Correo electrónico
o   Título de la participación
o   Resumen del trabajo, de máximo una cuartilla o 200 palabras, que contenga el planteamiento del tema, los principales problemas de investigación y una bibliografía básica actualizada.
o   Síntesis curricular (máximo diez líneas)
o   Fecha de la sesión en la que podría participar conforme al calendario de reuniones del SIB
 
Etapa 2
·      Las propuestas serán evaluadas y, una vez aceptadas, se requerirá el envío de un texto de mínimo 15 y máximo 20 páginas, el cual se distribuirá para su lectura y discusión entre los miembros del SIB (formatos pdf o Word).
·      En caso de que el participante utilizara material visual en su presentación, deberá enviarlo por correo junto con el texto (formatos pdf o power point). Se contará con computadora, cañón y bocinas para la exposición.
·      Para el caso de residentes en los estados de la República Mexicana o el extranjero ofrecemos la posibilidad de hacer la exposición vía Skype.
·      Los trabajos estarán sujetos a dictamen para su posible publicación.
·      En caso de que el trabajo presentado en el Seminario se publique, el autor o los autores deberán mencionar que una versión preliminar del texto se presentó en el Seminario Interdisciplinario de Bibliología del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM.
 
Las propuestas —y cualquier consulta— deberán enviarse a los siguientes correos electrónicos: Dra. Marina Garone Gravier mgarone@iib.unam.mx y Dra. Ma. Andrea Giovine andrea@iib.unam.mx
 
Calendario de sesiones 2015
12 de febrero
12 de marzo
9 de abril
14 de mayo
11 de junio
13 de agosto
8 de octubre
12 de noviembre
  
La entrada a las sesiones del SIB es libre, aunque, dado el aforo limitado del espacio, se requiere registro previo obligatorio. El SIB no provee apoyos económicos ni constancias de asistencia a oyentes ni asistentes.
 
Seminario Interdisciplinario de Bibliología
http://www.sib.iib.unam.mx
www.facebook.com/SIBUNAM
 
Coordinadora general del SIB: Dra. Marina Garone Gravier (IIB-UNAM) Coordinadora adjunta del SIB: Dra. Martha Romero Ramírez (IIB-UNAM)

14 Congreso Mexicano de Historia de la Ciencia y de la Tecnología

Convocante: 
Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2014-10-19
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
A cincuenta años de este trascendental acontecimiento, ocurrido el 11 de agosto de 1964, la SMHCT A.C. conmemora este acontecimiento en el marco de su 14 Congreso Mexicano de Historia de la Ciencia y de la Tecnología.
 
Que se realizará en el Palacio de la Escuela de Medicina, UNAM.
República de Brasil 33, Col. Centro, 06020, Ciudad de México, Distrito Federal
 
Del 25 al 27 de noviembre de 2014
 
BASES
Los interesados en participar podrán hacerlo enviando al comité científico una propuesta de simposium o el resumen de una investigación original o en curso.
 
  • Requisitos para propuesta de simposio
Título del simposio propuesto, nombre del organizador, institución de adscripción y correo electrónico.
Nombre de los participantes,
Institución de procedencia.
Correo electrónico.
Título y resumen de cada ponencia con el formato abajo indicado.
 
  • Requisitos del resumen
Título, centrado en altas y bajas.
Nombre del autor o autores, alineado a la derecha con itálicas en forma de lista.
Institución de adscripción.
Correo electrónico principal.
Resumen de 400 palabras máximo. Deberá incluir tema, marco teórico, hipótesis -si la hay-, objetivos, principales conclusiones, cuatro palabras clave y tres referencias bibliográficas.
Tipo de letra: Times New Roman, 12 puntos, interlineado 1.5
 
  • Fechas importantes
19 de octubre de 2014: Fecha límite para el envío de propuestas de simposio y resúmenes de ponencia.
31 de octubre de 2014: Notificación de los trabajos aceptados
10 de noviembre: El Comité organizador dará a conocer el programa definitivo del Congreso.
 
Cuota de inscripción
Estudiantes con credencial vigente: $600.00
Profesores e investigadores: $1,300.00
Las cuotas se recibirán al momento de la inscripción durante el evento o a la cuenta bancaria
 
Más informes: enlace.smhct@gmail.com

Conv. VIII Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Historia. “Memoria y Conflicto: para pensar y repensar la Historia desde América Latina”

Convocante: 
Confederación Latinoamericana de Estudiantes de Historia, con el apoyo del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2015-01-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
La Confederación Latinoamericana de Estudiantes de Historia, con el apoyo del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, convocan al:
 
VIII Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Historia
"Memoria y Conflicto: para pensar y repensar la Historia desde América Latina."
(Bogotá, Colombia; del 06 al 09 de Octubre 2015)
 
Dándole continuidad a la realización de este evento de intercambio académico y cultural, el Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Historia que se ha constituido como un espacio de reunión e integración entre estudiantes de las diferentes Escuelas y Facultades de Ciencias Históricas,  Colombia hace extensiva la invitación a todos aquellos que estén aprendiendo la labor del historiador y disciplinas afines, a participar como ponentes y asistentes en el VIII ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE HISTORIA  MEMORIA Y CONFLICTO: PARA PENSAR Y REPENSAR LA  HISTORIA DESDE AMERICA LATINA. BOGOTÁ –2015, el cual se ha establecido como un escenario de edificación y debate de la historiografía desde y para nuestra región.
En su octava entrega, éste encuentro está organizado por los Estudiantes del Departamento del Historia de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, a causa de que el Comité Organizador del VII ELEH y los delegados de las Universidades asistentes a dicho, acordaron que Colombia asumiera la vocería para realizarlo.
 
Los invitamos a construir, pensar y repensar nuestra Historia.  Encontrarán los documentos bases para el envío de las ponencias, así como los medios de participación en la página web:
 
Página web:
http://www.humanas.unal.edu.co/historia/viiieleh/

Conv. Primer Congreso de Historia y Sociedades: Disidencias, Autonomías y Revoluciones

Convocante: 
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2014-10-10
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
La Universidad Autónoma de la Ciudad de México, a través del colegio de Humanidades y Ciencias Sociales, de la Academia de Historia y Sociedad Contemporánea y estudiantes de la licenciatura, tienen el agrado de invitar a la comunidad universitaria y al público en general a:
 
Primer Congreso de Historia y Sociedades: Disidencias, Autonomías y Revoluciones
 
El objetivo del Primer Congreso de Historia y Sociedades: Disidencias, Autonomías y Revoluciones es convertirse en un espacio multidisciplinario, transdiciplinario, diverso e incluyente, con la creación de espacios para la integración de los universitarios y, por supuesto, generar debates que enriquezcan nuestro conocimiento, así como la vinculación de la historia y su importancia con las demás aéreas de estudio científico y social pertenecientes a la vida universitaria. Por lo tanto creemos que el conocimiento histórico se adquiere con el dialogo y el aprendizaje multidisciplinario que caracteriza al proyecto educativo de la UACM, que forja estudiantes críticos, científicos y humanistas con responsabilidad en su actuar en el cause social. De tal manera que la historia no se limita a un espacio determinado de entendimiento, sino que está en constante construcción, enriquecimiento y movimiento.
 
Temática:
El Primer Congreso de Historia y Sociedades: Disidencias, Autonomías y Revoluciones se divide en 11 mesas que buscan abarcar la vinculación histórica con una amplia gama de las diferentes aéreas del mundo académico y social. Las mesas del Congreso de Historia y Sociedades se dividen en las siguientes mesas:
1-Historia y Género
2-Salud e Historia
3-Marxismo y Anarquismo
4-Resistencia y Autonomía en la historia regional y local
5-Geopolitica, estructuras políticas y sociales.
6-Luchas estudiantiles en defensa de la educación
7-Practicas insurgentes
8-Filosofia e historia: tiempo y pensamiento
9-Literatura fantástica: una historia diferente
10-Africa y Medio Oriente
11-La disidencia católica en la historia
 
Si deseas participar como ponente en algunas de las mesas del Congreso de Historia y Sociedades, revisa el formato y las bases y la convocatoria completa en nuestro blog:
http://historiaysociedadesuacm.blogspot.mx/
 
La fecha límite para recibir las propuestas de ponencia es el 10 de octubre del 2014. El correo electrónico para recibir las preguntas y comentarios es: congresodehistoriaysociedad@gmail.com y congresodehistoriaysociedad@gmail.com
 
El congreso se llevará a cabo del 3 al 7 de noviembre en los plateles Centro Histórico; Del Valle; San Lorenzo Tenzonco y Cuautepec de la UACM.
 
Se entregara constancia con valor curricular al asistir al 75% de las mesas del congreso.
 
Atentamente:
Comité organizador del primer Congreso de Historia y Sociedades: Disidencias, Autonomias y Revoluciones
               
congresodehistoriaysociedades@gmail.com

 

Conv. II Coloquio “Las Otr@s Educaciones: retos, andares y desandares de la educación en México”

Convocante: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia y el Cubículo Pável González Espacio Autónomo Estudiantil
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2014-10-27
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
II Coloquio “Las Otr@s Educaciones: retos, andares y desandares de la educación en México”
 
La Escuela Nacional de Antropología e Historia y el Cubículo Pável González Espacio Autónomo Estudiantil convocan al II Coloquio “Las Otr@s Educaciones: retos, andares y desandares de la educación en México”; que se llevará a cabo en el auditorio Javier Romero Molina de la Escuela Nacional de Antropología e Historia los días 19, 20 y 21 de noviembre del 2014.
 
El presente Coloquio tiene el objetivo de conjuntar, desde diferentes disciplinas de las ciencias sociales y experiencias concretas de los sectores populares, diversas perspectivas en torno a la Educación, donde se presenten investigaciones sobre el tema, propuestas y críticas en torno a la educación oficial, así como experiencias comunitarias, autónomas, alternativas y/o autogestivas que contrasten con el modelo imperante. Esperamos contar con la participación de estudiantes, académicos, especialistas en educación, profesores de educación Básica, Media y Media Superior, catedráticos universitarios, representantes de organizaciones sociales y populares, colectivos autónomos y público interesado.
 
Mesas temáticas.
 
1.             Propuestas y/o reflexiones teórico-metodológicas.
2.             Perspectivas críticas sobre las instituciones educativas.
3.             Experiencias de educación autónoma.
4.             Educación y genero.
5.             Antropología y educación
 
Bases.
 
1.             L@s interesad@s en participar deberán enviar título y resumen de media cuartilla de sus ponencias, junto con su nombre completo, institución u organización (en caso de pertenecer a alguna) y dirección electrónica, al correo: cubiculo_enah@riseup.net
2.             La fecha límite para enviar los resúmenes es el 27 de octubre del 2014.
3.             A partir del 27 de octubre se hará una revisión de los trabajos recibidos y se hará saber a cada participante la aceptación o no de su ponencia el día 01 de noviembre del 2014 por correo electrónico.
4.             No será necesario enviar la ponencia en extenso. L@s participantes aceptad@s tendrán un tiempo de 20 minutos para presentar sus trabajos.
 
La participación y asistencia al Coloquio no tienen ningún costo.
Se entregará constancia de participación.
Se entregará constancia con el 80% de asistencia.
 
Dudas al correo:
cubiculo_enah@riseup.net.
Distribuir contenido