Estudio de las prácticas y discursos educativos como estrategias de participación social. Enfocándose en tres actores específicos. Un estudio que se ubica en la historia cultural con un enfoque de análisis que privilegia la interacción social, comprendiendo la educación como un campo o espacio que propicia dicha interacción.
Recién conocí la página y me interesa conocer los proyectos y demás eventos que publican, entre otras cosas.
Analizar la partición y perfilesde los eclesiásticos en el congreso de Michoacán de 1824 a 1835.
La temática que da origen al seminario tiene su base en el fenómeno del exilio en México como país receptor, expulsor y generador de redes durante el transcurso del siglo anterior, desde el fin de porfiriato hasta la presidencia de José López Portillo.
Interes especifico en participar en coloquios, ponencias, etc. que aqui presentan, asi como una retroaimentacion con colegas estudiantes, profesores, docentes y todo aquel que tenga interes por el estudio de la historia a nivel profesional.
Partiendo de los siguientes aspectos teóricos señalados, la pregunta de investigación sería ¿Cuáles son las características que constituyeron la conformación del movimiento indígena del Sur del Tolima, con base al pensamiento político de Manuel Quintín Lame?
¿Cuáles fueron las lecturas e interpretaciones que hicieron los indígenas del sur del Tolima, sobre la obra de Manuel Quintín Lame para el periodo de 1910-1930?
La información hoy en día, nos permite dar pasos a otras investigaciones, de las cuales no proveen de aperturas hacia el objeto de estudio. H-México es una fuente de la cual nos permiteinvestigar y tomar las fuentes para calcular la perspectiva del autor.
El proceso de transformación de la realidad prehispánica durante el momento de la conquista europea en América, y la manera en cómo se construyó el nuevo orden colonial del siglo XVI hasta los procesos de independencia americanos del siglo XIX.
La tesis para optar al título de Licenciado en Historia que me encuentro realizando tiene como objetivo conocer cuales fueron las principales discusiones científicas en Yucatán en los tiempos de la Restauración de la República.