Revista
Letras Históricas
La División de Estudios Históricos y Humanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, tiene el gusto de invitarles a la presentación del núm. 13 (Otoño 2015-Invierno 2016) de la revista Letras Históricas, acto que tendrá lugar el próximo 24 de septiembre a las 19:00 en el auditorio Adalberto Navarro Sánchez.
La presentación estará a cargo de Ernesto Ochoa Valdez y Alejandro Bonada Chavarría, estudiantes de la Licenciatura y Maestría en Historia, respectivamente; así como de la Dra. Alma Dorantes (Centro INAH-Jalisco).
La versión electrónica de dicho número pude consultarse a través de la página de la revista a través del siguiente vínculo: http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/LH/issue/view/346/showToc
CONTENIDO
Letras Históricas, núm. 13
Otoño 2015 – Invierno 2016
Entramados
1. Sara Sánchez del Olmo
Marginalidad, brujería y etnicidad en Nueva España: Mariana de la Candelaria, una maléfica mulata del siglo XVIII
2. José Gustavo González Flores
Crisis de subsistencia y epidemias en Taximaroa (1763-1814). Consecuencias en la población adulta
3. Carmen Paulina Torres Franco
Matrimonio entre parientes. Causas y causales de dispensa en la parroquia de Encarnación, 1778-1822
4. Karina Villegas Terán.
Las teorías criminológicas y la llegada del sistema Bertillon a la ciudad de México ¿un caso de éxito?
5. Zoraya Melchor Barrera
Factores de creación y cambio en las instituciones porfirianas de salud pública en Jalisco
6. Julián Vázquez Robles
Federico Gamboa. La memoria como oficio: de autobiografías, diarios y otros demonios personales
7. Jean Meyer
La Iglesia católica mexicana en un mundo global
8. Abel Astorga Morales
Breves reflexiones en torno al movimiento social de ex braceros: un problema migratorio que escapó del pasado para llegar al presente
Testimonios
9. Paula Ermila Rivasplata Varillas
La arqueología pre-científica en el Perú en el siglo XVIII
Lecturas de lo ajeno
10. Antonio Rubial García
Reseña del libro: Arturo Camacho Becerra (coordinador). Enseñanza y ejercicio de la Música en México. México, CIESAS, El Colegio de Jalisco, Universidad de Guadalajara, 2013, 317 p.
11. Verónica Oikión Solano
Reseña del libro: Héctor Guillermo Robles Garnica, La Guerrilla Olvidada. La historia de una página manchada con sangre de estudiantes de la Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Taller Editorial La Casa del Mago, 2013, 341 p.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales. Número 93
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales
Enlace:
http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/issue/current
Núm. 93, septiembre - diciembre, 2015
Tabla de contenidos
Artículos
Un proyecto de nuevo gobierno para las provincias occidentales del Pacífico novohispano |
7 |
María Ángeles Gálvez Ruiz |
|
Demandas sociales y propiedad imperfecta en Veracruz: el impulso a la enfiteusis (1760-1811) |
28 |
Luis J. García Ruiz |
|
50 |
|
Armando Lampe |
|
El intento de integración de Santo Domingo a la Gran Colombia (1821-1822) |
65 |
Germán A. de la Reza |
|
83 |
|
Laura Castañeda García |
|
106 |
|
Beatriz I. Moreyra, Nicolás Domingo Moretti |
|
Circulación, difusión y masificación. El futbol en Rosario (Argentina) 1900-1940 |
137 |
Diego P. Roldán |
|
Fiesta cívica y culto al “Padre de la Patria” en el estado revolucionario, 1910-1940 |
162 |
Omar Fabián González Salinas |
|
|
Reseñas
Ariel Rodríguez Kuri (coord.), Historia política de la Ciudad de México (desde su fundación hasta el año 2000), México, Centro de Estudios Históricos-El Colegio de México, 2012. |
184 |
María Rojas Sosa |
|
Claudia Dávila Valdés, Refugiados españoles en Francia y México. Un estudio comparativo, México, El Colegio de México, 2012. |
187 |
Alma Durán-Merk |
|
María Valeria Galván, El nacionalismo de derecha en la Argentina posperonista. El semanario Azul y Blanco (1959-1969), Rosario, Editorial Prohistoria, 2013, 234 pp. |
189 |
Martín Vicente |
|
Secuencia es una revista arbitrada bajo la modalidad de doble ciego y de acceso abierto, editada por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, de periodicidad cuatrimestral. Considera para su publicación trabajos originales e inéditos que sean el resultado de una investigación y constituyan una aportación relevante al conocimiento de la historia y las ciencias sociales de México y América Latina. El contenido temático se centra principalmente en el campo de la historia pero no se descartan aquellas colaboraciones del ámbito de la sociología, la economía o de cualquier otra área de las ciencias sociales.
"Mathesiana: Baja California Studies in Honor of W. Michael Mathes”.
Novedad editorial: "Mathesiana: Baja California Studies in Honor of W. Michael Mathes”. Matthew A. Boxt and Brian Dervin Dillon (guest editors), Pacific Coast Archaeological Society Quarterly, Vol.51, No.3-4, 2015. Disponible en línea: http://www.pcas.org/vol5134.htm
Boletín 412 del Comité Mexicano de Ciencias Históricas, septiembre de 2015
BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 26
BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 26.
El consejo editorial los invita a enviar textos así como documentos o fotografías de familia, o bien a colaborar con anuncios y/o publicidad. Les invita también a promover suscripciones entre sus colegas, parientes y amigos, a fin de que la revista y el Instituto Mora contribuyan a difundir el conocimiento y el amor a la historia en un público más amplio, esto es, que la Historia la compartamos y aprovechemos todos.
Los invitamos a visitar la página: http:/revistabicentenario.com.mx, a seguirnos en @revbicentenario y escribirnos a bicentenario@mora.edu.mx
El contenido de este número es el que sigue:
· Una familia de hacendados que dio su vida por la independencia por Norberto Nava Bonilla
· El Cancán rompe tradiciones por Ramón Jiménez Gómez
· Pedaleando en el siglo XIX por Alejandra García Vélez
· La guerra que Carranza no quiso comprar por Harim Benjamín Gutiérrez Márquez
· Miguel Agustín Pro, el sacerdote mártir que festejaba la vida por María Gabriela Aguirre Cristiani
· El exilio de Marietta Blau en México por Pilar Baptista Lucio
· El jarabe tapatío por Adriana Catarí Castillo Morales
· Las pequeñas diferencias por Miguel Ángel Berumen Campos
· Villa-Zapata: un encuentro con dos miradas (testimonio) por Guadalupe Villa Guerrero
· Luis Buñuel, el cineasta que quería pintar y escribir por Anuar Fernando González Amaya
· De orden suprema (cuento histórico) por Ana Suárez
· Arnaldo Coen: el espectador legitima al artista (entrevista) por David Fuente Adrian y Pablo G. Ascencio
Procesos Históricos, Revista de Historia y Ciencias Sociales
Procesos Históricos, Revista de Historia y Ciencias Sociales, revista digital arbitrada, indexada nacional e internacionalmente, órgano divulgativo del Grupo de Investigación de Historia de las Regiones Americanas (GIHRA) de la Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes (Mérida-Venezuela), tiene la satisfacción de hacer conocer a sus lectores y colaboradores que está en línea su edición Nº 28, correspondiente al segundo semestre del año 2015.
Esta edición ofrece el dossier: Espacios urbanos, conflictos y pasiones en América española.
Puede acceder a los trabajos a través del siguiente enlace:
Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Estudios de Historia Novohispana
La revista Estudios de Historia Novohispana se encuentra en línea, en Science Direct
http://www.sciencedirect.com/science/journal/18709060
Número 52, enero-junio de 2015
María Concepción Gavira Marquez, Expediciones mineralógicas de fines del siglo xviii: la búsqueda de azogue en Nueva España, Rafael Andrés Helling y José Antonio Alzate, 1778, Estudios de Historia Novohispana, Volume 52, January–June 2015, Pages 1-17, ISSN 1870-9060, http://dx.doi.org/10.1016/j.ehn.2013.11.001. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870906015000047) Abstract: [Resumen El azogue o mercurio era monopolio de la Corona y era abastecido mayoritariamente desde la Península, esto provocaba a veces carencias y dificultades debido principalmente a las guerras y complicaciones en el transporte marítimo. A fines del siglo xviii, la Corona realizó un gran esfuerzo y organizó una expedición para buscar este recurso en la Nueva España con ayuda de expertos provenientes de las minas de Almadén en la Península. En este trabajo nos interesa destacar dos consideraciones importantes: la expedición de 1778 como parte de esa nueva política ilustrada que empieza a valorar los recursos naturales, y la política de fomento de la minería. Nos parece interesante conocer cómo se planeó la expedición, quienes formaron parte y cómo se desarrolló, además de los resultados e informes generados, pues consideramos que es importante para ampliar los conocimientos sobre la minería novohispana. , Abstract The mercury was a royal monopoly, and was supplied mainly from the Peninsula, this sometimes caused shortages and difficulties mainly due to wars and complications in shipping. In the late eighteenth century, the Crown made a great effort and organized an expedition to find this feature in New Spain with the help of experts from the Almaden mines in the peninsula. In this paper we wish to emphasize two important considerations: the 1778 expedition as part of this new enlightened policy that begins to value natural resources, and the policy of encouraging mining. We find it interesting to know how the expedition was planned, who took part and how, in addition to results and reports generated, developed because we believe it is important to expand knowledge about mining in New Spain. ] Keywords: Minería colonial; Azogue; Helling; Expediciones mineralógicas; Ilustración; Colonial Mining; Quicksilver; Helling; Mineralogical expeditions; Illustration Caroline Cunill, Justicia e interpretación en sociedades plurilingües: el caso de Yucatán en el siglo xvi, Estudios de Historia Novohispana, Volume 52, January–June 2015, Pages 18-28, ISSN 1870-9060, http://dx.doi.org/10.1016/j.ehn.2014.03.001. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870906015000059) Abstract: [Resumen El presente artículo pretende poner de manifiesto el papel determinante que desempeñaron los intérpretes en el desenvolvimiento del sistema de justicia colonial en los asuntos relacionados con los indígenas. En esta perspectiva, se reflexiona sobre la práctica ordinaria del oficio de intérprete, así como sobre la estrecha colaboración que se dio entre los titulares del cargo y los defensores de indios a lo largo del siglo xvi. Si bien la gobernación de Yucatán constituye el marco del estudio, también se incluyen tanto comparaciones con otras regiones del Nuevo Mundo, como referencias a cédulas generales. En efecto, la relación entre justicia e interpretación es una cuestión que se planteó en todas las sociedades plurilingües de la América colonial. , Abstract The present article pretends to highlight the decisive role played by the interpreters of indigenous languages in the development of the justice system in colonial Spanish America during the sixteenth century. Consequently, the issues of the linguistic and cultural skills of those officeholders, their ordinary work and the collaboration that they established with the Defenders of the Indians (Defensores de Indios) will be examined. Although this study is focused on the interpreters of Yucatec Maya language in the province of Yucatan, comparisons with other regions of the New World, as well as references to general royal decrees will be included in the analysis in order to provide a broad overview of the question. Indeed, it ought to be remembered that the complex relationship between justice and interpretation affected all the multiethnic and multilingual societies of Spanish America and that it still remains a polemic issue today. ] Keywords: Intérpretes; Justicia; Indígenas; Defensores; Yucatán colonial; Interpreters; Justice; Native peoples; Defenders of the Indians; Colonial Yucatan Sergio Eduardo Carrera Quezada, Las composiciones de tierras en los pueblos de indios en dos jurisdicciones coloniales de la Huasteca, 1692-1720, Estudios de Historia Novohispana, Volume 52, January–June 2015, Pages 29-50, ISSN 1870-9060, http://dx.doi.org/10.1016/j.ehn.2014.05.001. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870906015000060) Abstract: [Resumen En este texto se aborda el conjunto de leyes que insertaron a los bienes de comunidad y los patrimonios de los naturales de la Nueva España en el régimen fiscal de la Corona, mediante las diligencias de composiciones de tierras y aguas realizadas entre 1692 y 1720. Se expondrá la manera en que se efectuaron las composiciones en las tierras de los indios de las alcaldías mayores de Huayacocotla-Chicontepec y Yahualica, dos jurisdicciones coloniales de la Huasteca. Por un lado, la intención del artículo es recalcar la importancia que llegó a tener la mensura de las seiscientas varas por cada viento, superficie que se consideró parte central de los bienes de comunidad de los pueblos. Y por otro, mostrar las respuestas de las repúblicas de naturales de esta región frente a la política hacendaria de la monarquía española. , Abstract In this paper, the set of laws inserted to community lands and the assets of the indigenous of New Spain in the tax treatment of the crown, by the composiciones de tierras and water performed between 1692 and 1720. The manner in which the composiciones were performed on Indian lands of Huayacocotla-Chicontepec and Yahualica, two colonial jurisdictions Huasteca are exposed. On the one hand, the intention of the article is to emphasize the importance it once had the measurement of six hundred varas per wind, surface was considered central part of the community lands of the towns. And secondly, show the responses of the repúblicas de naturales of this region to the taxation policy of the Spanish monarchy. ] Keywords: Tierras; Régimen fiscal; Indígenas; Huasteca; Nueva España; Lands; Taxation policy; Indians; Huasteca; New Spain Cuauhtémoc Villamar, Juan de Palafox y China, Estudios de Historia Novohispana, Volume 52, January–June 2015, Pages 51-67, ISSN 1870-9060, http://dx.doi.org/10.1016/j.ehn.2014.03.002. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870906015000072) Abstract: [Resumen El ensayo analiza el libro Historia de la conquista de la China por el Tártaro escrito por el obispo de Puebla Juan de Palafox (1600-1659), sobre la caída de la dinastía Ming en 1644; un texto valioso en el contexto de las diversas crónicas de la época. Se describe la invasión manchú sobre China y la percepción de crisis histórica de repercusión mundial que fue abordada por ese libro, compilado y escrito en la Nueva España en la década de los cuarenta del siglo xvii. Finalmente, se aborda la intervención crítica de Palafox en el controvertido tema de la evangelización jesuítica en China en esos mismos años, como parte de su interés pastoral a favor de la Corona española, bajo los términos de Patronato Real. Los escritos de Palafox sobre el tema de China ofrecen una mirada al hombre de Estado preocupado de los acontecimientos globales de su convulsionada época. , Abstract This paper examines the book History of the Conquest of China by the Tartars written by the bishop of Puebla Juan de Palafox (1600-1659). This essay seeks to demonstrate that this is an important testimony of the fall of the Ming Dynasty in 1644, in the context of other Western accounts of that event.It also shows the worldwide effect of the Manchu invasion over China and the perception of historical crisis, as he observedin his textwritten in New Spain during the Dynasty's transition. Lastly, the essay tries to analyze the participation of Archbishop Palafox on the controversy regarding Jesuit methods in the evangelization of China. The involvement of Palafox in the Rites Controversy was due to his pastoral role in Mexico and his duties in connection with Asia, accordingly with the Patronato Real. The work of Palafox shows also the viewpoint of a statesman's observer of the global trends occurring during this problematic time. ] Keywords: Palafox; China; Manchú; Evangelización; Jesuitas; Palafox; China; Manchu; Evangelization; Jesuits Gibran Bautista y Lugo, Cédulas del Perdón Real a los Rebeldes de la Ciudad de México, 1627*, Estudios de Historia Novohispana, Volume 52, January–June 2015, Pages 68-74, ISSN 1870-9060, http://dx.doi.org/10.1016/j.ehn.2014.11.001. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870906015000084) Abstract: [Resumen Este texto es la introducción de autor y la transcripción crítica de las cédulas reales, emitidas en 1627, por las que Felipe IV otorgó el perdón a los acusados de derrocar a su virrey de Nueva España en 1624. Son documentos importantes para conocer la formación de la cultura política novohispana y, en último término, las relaciones entre gobernante y gobernados en la monarquía hispana. , Abstract This text is the introduction of author and the critical transcription of the royal pattent letters issued in 1627 by which king Philip IV granted pardon to those accused of overthrowing the viceroy of New Spain in 1624. These are important documents to know the formation of political culture in New Spain and, lastly, the relations between rulers and subjects in Spanish monarchy. ] Keywords: Perdón real; Rebelión de 1624; Cabildo de México; Francisco Manso y Zúñiga; Royal pardon; Rebellion of 1624; Mexico City town council; Francisco Manso y Zúñiga Felipe Meneses Tello, Cristina Gómez Álvarez, Navegar con libros: el comercio de libros entre España y Nueva España: una visión cultural de la Independencia (1750-1820), México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, Madrid, España, Trama editorial, 2011, 173 pp. (Colección Barlovento). ISBN (México) 978-607-02-2459-1; ISBN (España) 978-84-92755-46-2, Estudios de Historia Novohispana, Volume 52, January–June 2015, Pages 75-79, ISSN 1870-9060, http://dx.doi.org/10.1016/j.ehn.2014.04.001. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870906015000096) Miguel Rodrigues Lourenço, Luis René Guerrero Galván, De acciones y transgresiones: los comisarios del Santo Oficio y la aplicación de la justicia inquisitorial en Zacatecas, siglo xviii. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas, 20101, Estudios de Historia Novohispana, Volume 52, January–June 2015, Pages 80-81, ISSN 1870-9060, http://dx.doi.org/10.1016/j.ehn.2014.04.002. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870906015000102) Felipe Castro Gutiérrez, Guillermina del Valle, Finanzas piadosas y redes de negocios. Los mercaderes de la ciudad de México ante la crisis de Nueva España, 1804-1808, México, Instituto Mora, 2012, Estudios de Historia Novohispana, Volume 52, January–June 2015, Pages 81-83, ISSN 1870-9060, http://dx.doi.org/10.1016/j.ehn.2014.04.003. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870906015000114) Rodrigo Llanes Salazar, Caroline Cunill, Los defensores de indios de Yucatán y el acceso de los mayas a la justicia colonial, 1540-1600, Mérida, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México, 2012, 391 pp., Estudios de Historia Novohispana, Volume 52, January–June 2015, Pages 83-85, ISSN 1870-9060, http://dx.doi.org/10.1016/j.ehn.2014.04.004. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870906015000126) Teresa Lozano Armendares, Patricio Hidalgo Nuchera, Antes de la Acordada. La represión de la criminalidad rural en el México colonial (1550-1750), Sevilla, Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones Universidad de Sevilla, 2013. Serie Historia y Geografía n.o 254. 233 pp., Estudios de Historia Novohispana, Volume 52, January–June 2015, Pages 86-89, ISSN 1870-9060, http://dx.doi.org/10.1016/j.ehn.2014.04.005. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870906015000138)
Dimensión Antropológica
EL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
A través de Dimensión Antropológica
REVISTA CUATRIMESTRAL
CONACULTA-INAH, ISSN 1405-776X
Tiene el agrado de invitarle a conocer
los volúmenes • 60 • 61 • 62
correspondientes al año 21 (2014)
Contenidos para… leer, descargar, compartir, imprimir o sugerir.
www.dimensionantropologica.inah.gob.mx
ÍNDICE
Año 21, vol. 62, septiembre-diciembre, 2014.
www.dimensionantropologica.inah.gob.mx
Animales, ofrendas y sacrificios: alianza y filiación en dos
pueblos indígenas de Mesoamérica
Saúl Millán
El proceso de formación de la frontera sur de México
Nidia Cisneros Chávez
Experiencias de conversión religiosa entre los
Afrodescendientes de la Costa Chica de Oaxaca.
El caso de los migrantes de retorno
Citlali Quecha Reyna
Padecer la adicción: una etnografía dentro de un grupo
de Narcóticos Anónimos
Oscar Hugo Espín García
Soluciones de hecho antes que de derecho: el factor de movilidad
comunitaria en torno al patrimonio arqueológico en México
Jaime Delgado Rubio
CRISTAL BRUÑIDO
El mundo del trabajo en la mirada de Gerónimo
De León
Patricia Arias
Jorge Durand
RESEÑAS
ADRIANA RODRÍGUEZ DELGADO
Santos o embusteros. Los alumbrados novohispanos
del siglo XVII
Eduardo Flores Clair
MARÍA GAYÓN CÓRDOVA
Una ciudad de grandes contrastes. I. La vivienda
en el censo de población levantado durante la ocupación
militar norteamericana
Mario Barbosa Cruz
LETICIA REINA Y RICARDO PÉREZ MONFORT
Fin de siglos ¿fin de ciclos? 1810, 1910, 2010
María Dolores Lorenzo Río
Foto de cubierta:
Nina Casas Guzik
Templo dorado de Amritsar, India, 2014
ÍNDICE
Año 21, vol. 61, mayo-agosto, 2014.
www.dimensionantropologica.inah.gob.mx
“[G]Ente es esta de que no se puede tomar entendimiento”:
las cabriolas de Hernando de Soto ante Atahualpa
en crónicas peruanas del XVI
Beatriz Carolina Peña
La confrontación tlaxcalteca ante la Conquista
José Eduardo Contreras Martínez
San Agustín victorioso: cantares y coplas de los santos
ganaderos en la Tierra Caliente
Juan José Atilano Flores
El sistema de cargos en la configuración de la clase obrera
con orígenes rurales en la región de Cholula, Puebla
Guillermo Paleta Pérez
El “voto bronca”, el ausentismo y las principales fuerzas
políticas en las elecciones de 2001 en la provincia
de Buenos Aires.Los casos de San Nicolás, La Matanza
y General Pueyrredón
Sergio Blogna Tistuzza
CRISTAL BRUÑIDO
El agrarismo y la modernidad rural en Veracruz:
la mirada fotográfica de Atanasio D. Vázquez, 1925-1930
Elissa J. Rashkin
RESEÑAS
Carlos San Juan Victoria (coord.)
El XX mexicano: lecturas de un siglo
Leticia Reina
Félix Báez-Jorge
¿Quiénes son aquí los dioses verdaderos?
Religiosidad indígena y hagiografías populares
Isabel Lagarriga Attias
Pilar Máynez (ed.)
El mundo indígena desde la perspectiva actual. Vol. II.
Aproximación multidisciplinaria
Rodrigo Martínez Baracs
Foto de cubierta:
Autor no identificado
Rifa, ca. 1920
Fondo Casasola, Sinafo-INAH, 163976
ÍNDICE
Año 21, vol. 60, enero-abril, 2014.
www.dimensionantropologica.inah.gob.mx
El chalchihuitl y el tzilacayotli: la esencia humana
Tomás Jalpa Flores
Etnoclimatología en la Araucanía y las pampas.
Clima y relaciones interétnicas entre los siglos XVI y XIX
Margarita Gascón
Sarmiento se postula para presidir el gobierno argentino.
Una lectura de Campaña en el Ejército Grande Aliado
de Sud América (1852)
Alejandro Herrero
La colonización del cuerpo: género y política en el uso
del calzón y el quechquemitl
Enrique Hugo García Valencia
La antropología física desde los márgenes: una forma
de resistencia y de compromiso
Josefina Ramírez Velázquez
CRISTAL BRUÑIDO
Etnografiar fotografiando. Cuijla en imágenes
Samuel Villela Flores
RESEÑAS
Trace, “Las ciencias sociales y la muerte”
Tomas Jalpa Flores
Beatriz Carolina Peña
Imágenes contra el olvido. El Perú colonial en las
ilustraciones de fray Diego de Ocaña
Arturo Soberón Mora
Enrique Cabrero Mendoza (coord.),
Ciudades mexicanas. Desafíos en concierto
Marcela Dávalos
Foto de cubierta:
Autor no identificado
Huelga de transportistas en Zócalo, ca. 1935 (detalle)
Fondo Casasola, Sinafo-INAH, 196308.
CORRESPONDENCIA
Av. San Jerónimo No. 880,
Col. San Jerónimo Lídice,
C.P. 10200, México D.F.
Delegación Magdalena Contreras
Tel. 40 40 54 00, ext. 413749 y 413750
dimension_antropologica@inah.gob.mx
Para más información acerca de los lugares de su venta, escribe a:
sub_fomento.cncpbs@inah.gob.mx y/o raul_estrada@inah.gob.mx
Consultar: www.inah.gob.mx
Revista Secuencia 92 mayo-agosto 2015
Está disponible para su consulta y descarga el número 92, mayo-agosto, 2015 de Secuencia, publicación cuatrimestral editada por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
ISSN 0186-0348
Enlace: http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/issue/current
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales
ISSN 0186-0348
Núm. 92, mayo-agosto, 2015
ARTÍCULOS
Jorge Victoria Ojeda y Aurelio Sánchez
Interetnicidad y espacios de convivencia. Indígenas, españoles y africanos en la Mérida novohispana, 1542-1620
Francisco Altable
Al césar lo que es del césar. El conflicto entre Iglesia y Estado en la California dominicana
Marta Bonaudo
Un americano tensionado entre la fidelidad a la monarquía y la construcción de una nueva república: Francisco de Magariños
Carlos Alcalá Ferráez
Población en la ciudad de Campeche: fuentes y tendencias. 1810-1861
Osvaldo Graciano
Prácticas académicas y producción de saber de los intelectuales de izquierda en la universidad argentina, 1900-1930
Angélica Navarro Ochoa y Ramón Goyas Mejía
Desintegración de la hacienda y conformación de ejidos en el valle de Ameca, Jalisco. El caso de la hacienda El Cabezón
Sebastian Rivera Mir
“Latin American news agency should be formed…” Las agencias de noticias internacionales en el México posrevolucionario, 1920-1934
Susana Sosenski y Ricardo López León
La construcción visual de la felicidad y la convivencia familiar en México: los anuncios publicitarios en la prensa gráfica (1930-1970)
RESEÑAS
Sonia Pérez Toledo, Trabajadores, espacio urbano y sociabilidad en la Ciudad de México, 1790-1867 por Mariana Terán Fuentes
Clara E. Lida y Pablo Yankelevich (comps.), Cultura y política del anarquismo en España e Iberoamérica por Carlos Alberto Murgueitio Manrique
Alberto Conde Flores, Pedro Antonio Ortiz Báez, Alfredo Delgado Rodríguez (coords.), El medio ambiente como sistema socioambiental. Reflexiones en torno a la relación humanos-naturaleza por Rogelio Jiménez Marce
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Plaza Valentín Gómez Farías 12, Col. San Juan Mixcoac, 03730, México, D. F.
Tel. 5598 3777
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales (ISSN 0186-0348)
Madrid 82, Col. Del Carmen Coyoacán, 04100, México, D. F.
http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/index
Tel. 5554 8946 ext. 3108
