Ponencia
2º CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
2º CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA
Y CIENCIAS SOCIALES
31 mayo al 2 de junio 2017
Tlalpujahua, Michoacán, México
Hoja Informativa N° 3
Paneles de trabajo para el 2 ° Congreso Internacional de Historia y Ciencias Sociales:
- La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: 100 años de historia, identidad, ciencia, cultura y desarrollo
- La Constitución de 1917 y la formación del nuevo Estado mexicano
- El Constituyente, la constitución y las reformas sociales
- Movimientos sociales en México y América Latina
- Expresiones socioculturales en los pueblos prehispánicos
- Pueblos originarios: resistencia y cultura
- Religiosidad y expresiones populares
- Sociedad y vida cotidiana
- Estudios de género y expresiones femeninas
- Cultura e identidades alternativas
- Nomadismos y globalización
- Historia, política y perspectivas de la educación en América Latina
- Las relaciones de Estados Unidos con México y América Latina
- Estudios militares y de las dictaduras en América Latina
- Diplomacia y proyectos culturales entre España e Iberoamérica
- Rescate, protección y divulgación de sitios históricos, pueblos mágicos y ciudades de patrimonio de la humanidad
- Historia, literatura y relatos de viaje
- La oralidad en la Historia
- Historia, ciencias y multidisciplina
- La Historia, el cine y las artes visuales
- Historia de la ciencia y la tecnología
A los interesados les recordamos que la recepción de resúmenes y ponencias finaliza el día 5 de mayo del presente año
ATENTAMENTE
Morelia, Michoacán, México, 8 de febrero de 2017
Comité organizador y coordinador
congresonhcs@hotmail.com
XLI Coloquio Internacional de Historia del Arte. Entre imagen y texto
Convocatoria. XLI Coloquio Internacional de Historia del Arte. Entre imagen y texto
Fecha:
2 al 4 de octubre de 2017
Entre imagen y texto
Las relaciones entre imágenes y textos son uno de los problemas más importantes para la historia de las artes, pues atañen precisamente a su pluralidad y a su significación. Por eso han capturado la atención de artistas, teóricos y críticos del arte y las letras desde la Antigüedad clásica. Para el arte occidental, quizás el símil de Horacio ut pictura poesis sea el que mejor expresa la relación entre artes hermanas, dando lugar a reflexiones que fueron cruciales para la cultura europea y que desembocaron en las ideas de Lessing. Pero incluso después del esfuerzo por separar en ámbitos diferenciados cada una de las artes, no cesó la interrelación entre palabras e imágenes, grafías y figuraciones, ni en la producción artística ni en los estudios iconográficos, historiográficos y semióticos. Los nuevos estudios de las imágenes han refrendado el interés por comprender los pasajes, la permeabilidad y el tránsito entre palabras e imágenes.
Lo anterior es sólo una de las genealogías de esta problemática, que se extiende más allá de los límites de la lingüística, la hermenéutica y la semiótica. Bajo una concepción desarrollada en diferentes perspectivas de esta última disciplina, el interés por el texto, en su condición de tejido significante, permite pensar en diferentes dinámicas para el análisis de las imágenes y los lenguajes. La decodificación de los elementos visuales no es lineal, pues está abierta a vacilaciones, regresiones, elecciones y accidentes, en un grado semejante con respecto a las escrituras. La supuesta linealidad del texto escrito está determinada por el orden de lectura y la sintaxis del lenguaje que representa, aunque esto tampoco debe entenderse en un sentido estricto o inquebrantable, pues la presencia gráfica y permanente de los signos permite que el lector regrese a releer el texto si así lo desea.
De esta manera, la intermedialidad —como se ha denominado la colaboración entre textos escritos, imágenes y notaciones— apoya el estudio de obras de arte, así como de muchas otras formas de expresión visual, textual y sonora. Por lo tanto, el coloquio busca tejer distintas genealogías y problemáticas de disciplinas diferentes en torno a las articulaciones e intersticios entre imágenes y textos (visuales, verbales, sonoros, entre otros).
Esta edición del Coloquio propone reunir la discusión en las siguientes mesas, que podrán reformularse en función de las propuestas que se reciban:
- El debate sobre los límites entre la escritura y la imagen
Reflexiones teóricas y/o estudios de caso, disciplinarias o interdisciplinarias: historia del arte, gramatología, historiografía, semiótica, antropología, lingüística, filología, estética, iconografía, tratadística.
- La escritura misma como parte de la cultura visual
Más allá de su valor estricto de lectura, los grafemas de los sistemas de escritura son importantes componentes del diseño y la visualidad, que pueden ser abordados desde ópticas formales: caligrafía, tipografía, paleografía. Escritura y otros sistemas de notación: storyboarding, notación musical, escénica y/o dancística, quipús, gráficas, códigos, etcétera.
- Iconotexto, écfrasis e intermedialidad
Reflexiones teóricas y/o estudios de caso sobre colaboración y oposición entre textos e imágenes: títulos y obras, pies de imagen, textos dentro de imágenes, imágenes dentro de textos, ilustración y activación; filacterias, globos, cartelas y balazos. Relato y descripción.
BASES PARA LAS PONENCIAS
1. Las propuestas deberán presentarse en español o inglés, tener un título tentativo y un resumen de 500 palabras sobre el trabajo a desarrollar. Se recibirá únicamente una propuesta por autor.
2. Se deberá indicar, con una breve fundamentación, la mesa de trabajo en la que se desea participar. Se debe anexar una síntesis curricular, que no exceda de 150 palabras, en la que se destaquen sus principales trabajos académicos, así como su adscripción académica.
3. La fecha límite para recibir propuestas será el viernes 28 de abril de 2017.
4. Las propuestas serán examinadas por un Comité integrado por especialistas del Instituto de Investigaciones Estéticas y de otras instituciones, que las seleccionará con base en criterios de calidad y pertinencia temática.
5. La decisión del Comité se dará a conocer a más tardar el viernes 26 de mayo de 2017 y será inapelable.
6. Una vez aceptadas las ponencias, las características del texto son: 3000 palabras o 12 cuartillas a doble espacio para ser leídas en 25 minutos. Los ponentes deberán llenar el formato que se anexa referente a los derechos de autor de la ponencia y de sus imágenes.
7. La fecha de entrega de la ponencia será el viernes 8 de septiembre de 2017 con la finalidad de que los comentaristas preparen sus intervenciones. Las ponencias que se reciban fuera de tiempo no serán aceptadas y serán omitidas del programa definitivo.
8. Los trabajos aceptados y presentados en el coloquio se someterán a consideración para su publicación electrónica en la memoria correspondiente. El Comité organizador determinará qué trabajos incluirá en la misma. La memoria será sometida a dictamen. Los autores recibirán la invitación correspondiente a más tardar el martes 24 de octubre del 2017. Las versiones definitivas deberán constar de un máximo de 25 cuartillas (8 000 palabras) y 8 imágenes y seguir el sistema de citación Chicago. El IIE se reserva el derecho a no publicar ciertas imágenes dependiendo de su costo, en el entendido de que los ponentes gestionarán todos los derechos de autor. La fecha límite para el envío de los textos aceptados para su publicación será el viernes 8 de diciembre de 2017. No habrá prórroga.
Ciudad Universitaria, Ciudad de México, febrero de 2017.
Informes:
Enviar la propuesta a la siguiente dirección:
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n
Zona Cultural, Ciudad Universitaria
04510 Coyoacán, Ciudad de México
Tel. (52 55) 5622 7250, (52 55) 5622 6999
Correo electrónico: badisa1979@gmail.com
20º Coloquio del Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural. Museos: conservación, gestión y catalogación. Homenaje a Jorge Alberto Manrique
Convocatoria. 20º Coloquio del Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural. Museos: conservación, gestión y catalogación
Homenaje a Jorge Alberto Manrique
Fecha:
Del 24 al 26 de mayo de 2017
Lugar:
Ciudad de México
Hace veintidós años se fundó el Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural en el Instituto de Investigaciones Estéticas, de la Universidad Nacional Autónoma de México, que celebra su 20° coloquio dedicado al Maestro Jorge Alberto Manrique, miembro fundador de dicho seminario. Hace setenta años se creó el Consejo Internacional de Museos (ICOM por sus siglas en inglés), institución que mantiene relaciones con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y tiene la categoría de órgano consultivo ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. La oficina está encargada de establecer redes dinámicas de personas e instituciones a nivel internacional, nacional y regional con la misión de investigar, perpetuar y transmitir a la sociedad el patrimonio cultural y natural mundial, presente y futuro, tangible e intangible (Estatutos del ICOM, 2016). En esta ocasión ambas instituciones colaboran en dicha reunión académica.
Este coloquio busca reunir a diversos profesionales vinculados con las tareas, retos y desafíos que enfrentan los museos en materia de conservación, investigación, gestión y catalogación, enfocándose, sobre todo, al contexto nacional dentro de una crisis del proyecto educativo y cultural del Estado: ¿Qué características y funciones tienen y han tenido los museos de “arte” a lo largo de la historia? ¿Cuál es el papel social de los museos? ¿Qué tipo de dinámicas establecen entre sí los museos a nivel nacional e internacional? ¿Cómo se concibe la remodelación o la creación de nuevos recintos? ¿Cómo han cambiado los “públicos” del museo? ¿Cómo han cambiado la definición y aproximación hacia los objetos o temas “museables”? ¿Cómo enfrenta el museo los retos de transmisión del conocimiento a través del uso de estrategias de mediación y nuevas tecnologías de comunicación? ¿Qué alternativas tiene el museo para resolver los problemas de preservación y salvaguarda de sus colecciones frente a los sensibles recortes presupuestales? ¿Son realmente distintos los desafíos que atraviesa el museo privado frente al museo público? ¿Quién y cómo se deciden las prioridades en cuanto a investigación, curaduría y exhibición en los museos? ¿Cuáles son las estrategias de gestión frente a los riesgos que corren las colecciones, tanto las que están en bodega como en exhibición? ¿Cómo se difunden las investigaciones sobre las colecciones y su documentación? ¿Quiénes deciden la creación de un museo o los cambios en la museografía? ¿Cómo se diseñan un museo y sus contenidos?
Mesa 1. Museos: edificio y políticas culturales
Esta mesa se propone revisar la importancia o el papel icónico de los museos, así como su potencial generador en relación tanto con la ciudad o con el entorno; en este sentido resulta importante revisar el papel de los museos de sitio. Un tema fundamental es el de atender en la creación de un museo, ya sea el recuperar, ampliar o modificar un edificio existente, o el crear un nuevo recinto. Asimismo es necesario acercarse a la conservación de dichos inmuebles. Además se deben examinar las problemáticas derivadas de la relación entre el edificio, las colecciones y su conservación; por ello se debe tomar en cuenta la museografía y su reflejo en la integridad del edificio, considerando las adaptaciones para introducir tecnologías que garanticen la preservación de las obras en las salas de exhibición. Finalmente, será interesante acercarse a la discusión de proyectos de gestión que consideren cuestiones de investigación, catalogación, exposición, conservación e intervención.
Mesa 2. Las colecciones de los museos y sus retos de conservación
El compromiso más importante del museo es la protección y cuidado de las obras de su colección o los objetos que resguarda, dentro de los más altos estándares de calidad y como respuesta a un programa de investigación exhaustivo que contemple cuestiones como seguridad, control medioambiental y planes de emergencia. Sin embargo, no puede soslayarse que algunas piezas patrimoniales se encuentran en verdadero peligro dentro del museo, ya sea en los espacios de exhibición o las que permanecen confinadas en áreas de almacenamiento cuya acumulación es tan grande, que la accesibilidad, monitoreo, inventario y registro resulta ineficiente e incluso, imposible. Esta mesa busca discutir las realidades y los esfuerzos individuales y colectivos para garantizar la conservación, salvaguardia e intervención de los objetos patrimoniales. Además se busca examinar casos donde la propia naturaleza de las colecciones plantea requisitos y condiciones especiales de manejo, resguardo, transporte, almacenamiento, intervención, registro e investigación, como es el caso de los materiales arqueológicos, los soportes orgánicos y las piezas de arte contemporáneo.
Mesa 3. Catalogación: documentación del patrimonio museístico
La catalogación es una tarea de primordial importancia para cualquier tipo de museo, y requiere estar adecuadamente relacionada con la documentación de sus objetos, colecciones y exhibiciones. Esta actividad se vincula estrechamente al uso de las tecnologías de la información y a la implementación de estándares internacionales para la descripción y documentación de objetos culturales. Por lo tanto, todo esfuerzo en este sentido ha de tener muy claro qué papel tiene la información en el contexto de la web, qué capacidad y herramientas se tienen para representar mejor al patrimonio que se custodia. La relevancia de esta transformación no debe soslayarse; sus retos implican no sólo nuevas tecnologías sino la formación de recursos humanos con aptitudes para afrontar la administración del patrimonio cultural bajo responsabilidad de los museos, y aprovechar las redes para potenciar su conocimiento, difusión, protección y disfrute, capitalizando la ruta que la web ofrece para construir el museo extendido. Desde esta perspectiva, la mesa propone discutir el panorama general de la catalogación. Asimismo, mediante algunos casos de estudio se busca conocer los avances y problemas que en materia de catalogación y nuevas tecnologías, permean el panorama mexicano de los museos en los últimos años. No hay que olvidar las iniciativas internacionales que forman un camino bien definido para favorecer propuestas de datos abiertos enlazados (LOD: Linked Open Data), y de integración de la información en galerías, bibliotecas, archivos y museos (GLAM).
Mesa 4. La investigación y los museos: colecciones y exposiciones
En esta mesa la reflexión se dirige hacia las distintas maneras en que opera la relación entre las colecciones en resguardo y los proyectos de investigación. Interesan los diálogos entre explicación y comunicación, entre la historia del objeto y la mirada del especialista, considerando los procesos de mediación y de aplicación de un rango cada vez más amplio de tecnologías para llegar a diversos públicos. Dicha interacción es forzosamente selectiva, reactivando las obras patrimoniales en el momento de su revaloración e inclusión en un guión curatorial y espacio museístico. Además, los proyectos de investigación impactan en otras responsabilidades del museo, detonando iniciativas de conservación o salvaguarda, y provocan nuevos fenómenos de audiencia y recepción. En relación directa con los desafíos que enfrenta el museo en la actualidad, el papel de la investigación profunda, extensiva, bien dirigida y ejecutada a los diferentes niveles del estatuto del objeto, paisaje, conjunto o contexto cultural, resulta fundamental para establecer los planes de gestión de un museo.
Se invita a los interesados a presentar propuestas para participar en este coloquio antes del 27 de febrero, dentro del formato anexo. Se informará el resultado de las ponencias seleccionadas entre el 15 y el 25 de marzo.
BASES
1. Las propuestas deberán presentarse en español con referencias y metodologías de acercamiento, tener un título tentativo y un resumen que no exceda 300 palabras sobre el trabajo a desarrollar. Se recibirá únicamente una propuesta por autor dentro del formato anexo.
2. Se deberá indicar, con una fundamentación, la mesa de trabajo en la que se desea participar.
3. La fecha límite para recibir propuestas será el 27 de febrero de 2017.
4. Las propuestas serán examinadas por un Comité, integrado por especialistas del Instituto de Investigaciones Estéticas y de otras instituciones, que realizarán la selección con base en criterios de calidad académica y pertinencia temática.
5. La decisión del Comité se dará a conocer entre el 15 y el 25 de marzo, 2017, y será inapelable.
6. Una vez aceptadas las ponencias, las características del texto de la ponencia deberán ser: 12 cuartillas a doble espacio para ser leídas en 25 minutos. Además deberán llenar el formato que se anexará, que refiere a los derechos de autor de la ponencia y de sus imágenes.
7. Los trabajos aceptados y presentados en el coloquio se someterán a dictamen para su publicación electrónica en la memoria correspondiente. Las versiones definitivas deberán tener las siguientes características: máximo de 25 cuartillas (8,000 palabras) y de acuerdo con el manual de estilo de Chicago, para las citas; en cuanto a la imágenes, se aceptarán 8 y el IIEs se reserva el derecho de publicarlas, según el costo que éstas tengan, en el entendido de que los ponentes gestionarán los derechos de autor. La fecha límite para enviar los trabajos finales es el 1 de septiembre, 2017. No habrá plazos.
Ciudad Universitaria, Ciudad de México, febrero de 2017.
Informes:
Enviar la propuesta a la siguiente dirección:
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n
Zona Cultural, Ciudad Universitaria
04510 Coyoacán, Ciudad de México
Tel. (52 55) 5622 7250, (52 55) 5622 6999
Correo electrónico: badisa1979@gmail.com
I Simposio Internacional de Arte Colonial Latinoamericano Escuela de Arte e Historia del Arte
Esplendor, espectáculo y auto representación: cuestionando el rol de la exhibición en la cultura visual latinoamericana colonial
I Simposio Internacional de Arte Colonial Latinoamericano Escuela de Arte e Historia del Arte, Universidad de Florida Gainesville, Florida
3-4 de noviembre de 2017
CONVOCATORIA DE ARTÍCULOS
Esculturas, pinturas, estampas, retablos, muebles, textiles, platería y otras manifestaciones de la cultura visual colonial latinoamericana, a menudo coexistieron dentro de los interiores de iglesias, espacios cívicos y hogares para crear una gran colección y programas decorativos de exhibición. Este simposio busca abordar críticamente de qué manera las imágenes fueron exhibidas en sus contextos originales, cómo múltiples imágenes coexistieron y trabajaron juntas, y en qué sentido este escenario modela nuestra comprensión del objeto tal y como fue comisionado y visto durante los siglos XVI al XVIII en diferentes áreas de Latinoamérica durante la colonia. ¿Cómo fueron exhibidas las imágenes en el período colonial y cómo ese contexto configuró la percepción contemporánea y la comprensión de el (los) objeto (s)?
Además, el colonialismo fue un proceso continuo y complejo que implicaba negociación, resistencia, reconciliación y manipulación de nuevas y antiguas formas de arte. En resumen, el arte refleja, facilita y autentifica la compleja realidad del colonialismo y la cultura colonial. ¿De qué manera la exhibición y la experiencia de observación de los objetos fueron una parte integral de ese proceso?
La Dra. Clara Bargellini abordará estas cuestiones y temas en su discurso de apertura como oradora principal del simposio. Investigadora y profesora en el prestigioso Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Bargellini recibió su Maestría en Historia del Arte de la Universidad de Pensilvania y su doctorado en el mismo campo en la Universidad de Harvard.
A través de una serie de presentaciones y una mesa redonda de cierre, en la que participarán los presentadores y Clara Bargellini, es nuestro objetivo conjunto invitar a investigadores emergentes en arte colonial latinoamericano a presentar sobre el tema de la exhibición en el contexto anteriormente señalado, y ofrecer un foro constructivo en el cual puedan recibir comentarios sobre su trabajo. Buscamos abrir un diálogo sobre las diversas cuestiones en relación con el tema de la exhibición en el contexto colonial, así como proporcionar la oportunidad de construir una red de colegas en el campo para la futura colaboración y diálogo. También ofrecemos una oportunidad de publicación a través de la cual las presentaciones se convertirán en artículos asociados con el simposio.
Envío de propuestas: son bienvenidos los trabajos de estudiantes de posgrado e investigadores emergentes (cuyo grado ha de haber sido obtenido dentro de los últimos 3 años) en todas las etapas de sus estudios que trabajan en el campo del arte colonial latinoamericano. Las presentaciones deben centrarse en los siglos XVI al XVIII y pueden enfocarse en las diversas regiones coloniales españolas y portuguesas de América Latina, incluyendo el Virreinato de
Nueva España, el Virreinato del Perú (incluyendo los últimos Virreinatos de Nueva Granada y el Río de La Plata), y el Virreinato de Brasil. Los interesados han de enviar un resumen de hasta 300 palabras con el nombre de su institución y departamento, y su campo de especialización. Las presentaciones serán limitadas a 20 minutos con tiempo adicional para preguntas y respuestas. Se aceptan propuestas y presentaciones en inglés o español.
Los temas posibles incluyen, pero no se limitan a:
- Cómo las imágenes y objetos individuales trabajan en conjunto como parte de colecciones y programas más amplios
- Programas decorativos y prácticas de recolección de obras de las grandes instituciones religiosas
- Programas decorativos y prácticas de recolección de obras que tuvieron lugar en hogares privados
- La combinación de diversas formas de arte en colecciones
- La mezcla y convivencia de diversos estilos (Renacimiento, Manierismo, Barroco, Rococó, Neoclasicismo, etc.)
- De qué manera la exhibición de obras afectó las prácticas de recolección
- Cómo la exhibición influyó en el patronazgo artístico
- Cómo la exhibición influyó en la producción artística
- De qué manera la realidad social y política local afectó y configuró la exhibición de obras y la experiencia de observación de las imágenes
- Cómo la exhibición de múltiples imágenes y la experiencia de observación que éstas provocaron generaron devoción, crearon memoria y difundieron información e ideas
- La evolución del gusto en relación con formas de exhibición de las imágenes
- La exhibición como medio de auto representación y establecimiento de identidad
- Cambios y adaptaciones de formas de exhibición
- Reproducciones de modelos de exhibición
- Mezcla de arte internacional y local en exhibición en un solo programa decorativo
- Diferencias de exhibición en diversos contextos geográficos y culturales
Plazos: Las propuestas deben recibirse antes de las 5pm EST el 31 de marzo de 2017. Los postulantes serán notificados de su aceptación antes del 28 de abril de 2017. Los conferencistas confirmados deben presentar sus trabajos finales al comité del simposio a más tardar el 20 de octubre de 2017.
Envío de materiales y preguntas a CLAAsymposium@gmail.com
XII Encuentro de la Red Nacional de Licenciaturas en Historia y sus Cuerpos Académicos y VI Encuentro Iberoamericano de Licenciaturas en Historia “Aportes de las licenciaturas en Historia: análisis desde el presente”
La Red Nacional de Licenciaturas en Historia y sus Cuerpos Académicos (RENALIHCA, AC) y la Universidad Autónoma de Querétaro convocan al personal docente, investigadores, coordinadoras/es, personal directivo, estudiantes, egresados, líderes y miembros de Cuerpos Académicos de las Licenciaturas, a participar en el:
XII Encuentro de la Red Nacional de Licenciaturas en Historia y sus Cuerpos Académicos y
VI Encuentro Iberoamericano de Licenciaturas en Historia
“Aportes de las licenciaturas en Historia: análisis desde el presente”
A celebrarse en la Universidad Autónoma de Querétaro el 23, 24, 25 de agosto del 2017.
Presentación
La Red Nacional de Licenciaturas en Historia y sus Cuerpos Académicos (RENALIHCA), inició sus trabajos en el año 2003 con la finalidad inicial de analizar los planes y programas de las licenciaturas en Historia en México con vías a las evaluaciones externas.
A partir del 2007 hasta la fecha se institucionalizaron encuentros anuales de la RENALIHCA, los cuales han sido albergados por diversas instituciones de Educación Superior (2007–2016). En éstos se ha promovido la discusión académica por parte de docentes, investigadores, egresados y estudiantes, no sólo de México sino de algunos países de Iberoamérica, la cual ha rendido frutos concretos y relevantes para la mejora de las licenciaturas y el cabal cumplimiento de su función social. En el entorno actual resulta fundamental impulsar este proceso que fortalece el papel de las ciencias sociales y humanidades; por ello la RENALIHCA y la Universidad Autónoma de Querétaro convocan al XII Encuentro de la Red Nacional de Licenciaturas en Historia y sus Cuerpos Académicos. Así se continuará el intercambio de experiencias, se estrecharán lazos de colaboración y se enriquecerá la formación de los futuros historiadores.
Objetivos:
- Analizar y comparar los planes y programas de estudio de las Licenciaturas en Historia a la luz de los desafíos del presente, de los modelos y enfoques educativos imperantes.
- Socializar experiencias en torno al diseño y/o rediseño de planes de estudio.
- Analizar de manera crítica y propositiva las evaluaciones internas y externas de los programas educativos en diversos contextos para visualizar posibles escenarios.
- Presentar experiencias que problematicen diversos aspectos del plan de estudios respecto al currículum formal, informal y oculto.
- EJES TEMÁTICOS
- Planes y programas de estudio.
- Análisis de contenidos y estructura curricular.
- Procesos de revisión curricular.
- Rediseño y reformas a los planes de estudio.
- Áreas de acentuación, profundización, especialización y terminales en los planes de estudio.
- Definición y problematización de perfiles de ingreso y egreso.
- Evaluaciones y acreditaciones.
- Evaluaciones internas y externas de los planes de estudio.
- Criterios y estándares de evaluaciones educativas.
- Impacto de las evaluaciones en los participantes.
- Relatoría de experiencias en las evaluaciones de los programas educativos.
3. Programas que contribuyen en la formación del historiador.
- Las tutorías en la formación de los estudiantes.
- Fortalezas y debilidades de las tutorías de pares.
- Tutorías individuales y grupales.
- Objetivos y resultados de las prácticas profesionales.
- El servicio social y su impacto en la formación de los estudiantes.
4. Vías de titulación de las licenciaturas en Historia.
- Modalidades y características de las opciones de titulación.
- Experiencias institucionales en la aplicación del Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL).
- Dificultades y resultados en la implementación de diversas opciones de titulación.
5. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC's) en los planes y programas de las Licenciaturas en Historia.
- Experiencias en la implementación y resultados de la introducción de las TIC’s en la enseñanza de la Historia.
- Modelos de innovación educativa aplicados a la enseñanza de la Historia.
- La enseñanza de la Historia a través de medios audiovisuales.
- Problemáticas y posibles soluciones de las Licenciaturas en Historia.
- Presupuesto y recursos económicos.
- Infraestructura.
- Acceso a las TIC´s.
- Profesorado.
- Asuntos administrativos.
- Contexto social.
7. Ingreso, deserción y eficiencia terminal de los programas.
- Diseño y evaluación de los cursos propedéuticos.
- Sistemas de ingreso.
- Propuestas para reducir la deserción.
- Incremento de la eficiencia terminal.
- Experiencias de los estudiantes y egresados de las Licenciaturas en Historia.
- Experiencias laborales de las y los egresados en las diferentes áreas tales como: investigación, docencia y divulgación histórica.
- Impacto y observaciones en los programas de seguimiento de egresados.
- Actividades innovadoras y autoempleo.
- Métodos y contenidos de la enseñanza del México contemporáneo en los niveles medio superior y superior.
- Temáticas.
- Periodos.
- Métodos.
- Recursos.
- MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN
- Ponencias. Podrán participar las y los profesionales dedicados a la docencia, investigación y difusión de la Historia, coordinadoras/es de carrera y directivos interesadas/os en las temáticas anteriormente señaladas. Para ser aprobadas deberán apegarse a los términos de la convocatoria.
- Asistencia. Estudiantes y público en general que acuda al 80% de las presentaciones y/o exposiciones tendrán derecho a Constancia de asistencia.
III. REQUISITOS PARA PONENCIAS
- Para ser aceptadas:
- Abordar alguno de los ejes temáticos mencionados.
- Las ponencias deberán presentarse en extenso. No se aceptarán resúmenes.
- Incluir en una portada: nombre completo del autor o autores, de la institución y/o instituciones donde labora, título de la ponencia, eje temático en el que le(s) interesa participar, grado académico, correo(s) electrónico(s), semblanza de máximo cien palabras por autor que indique si tiene algún reconocimiento como: Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) o Sistema Nacional de Investigadores (SIN) y así como sus líneas de investigación (no más de tres autores/as por trabajo y no más de dos ponencias por autor), 3 últimas publicaciones, resumen máximo de 200 palabras y 4 palabras clave.
- La ponencia (sin contar la portada) deberá tener, mínimo 4750 y máximo 5,000 palabras en Word.
- Estilo APA: sexta edición en español.
http://normasapa.net/normas-apa-2016/
- Si la ponencia contiene figuras éstas deben incluirse en blanco y negro, estar numeradas, enviarse en alta resolución (mínimo 300 dpi) en archivos aparte; en el archivo en Word de la ponencia se deberá indicar claramente el número y lugar de ubicación de cada figura.
b) Para su exposición.
- Cada ponencia contará con un tiempo máximo de 15 minutos para la presentación del trabajo.
- Cuando se trate de una ponencia colectiva por lo menos uno de los autores/as deberá hacer la presentación oral del trabajo. En caso de no encontrarse ninguno de los autores, la ponencia no se leerá.
IV. PLAZOS
- Fecha límite de envío de ponencias en extenso: 30 de abril de 2017 (renalihca@gmail.com)
- Envío de dictámenes: 15 de mayo de 2017.
- Entrega de trabajos corregidos para publicación: 30 de mayo de 2017.
- Periodo de inscripción: 16 de mayo al 31 de julio de 2017.
- Periodo de pago de membresía anual: 30 de abril al 31 de mayo de 2017.
V. CUOTAS
- Cuota de inscripción individual para miembros de la RENALIHCA: $500.00
- Cuota de inscripción individual sin membresía: $600.00
- Cuota de inscripción individual para estudiantes: $100.00
- Cuota anual de membresía a la RENALIHCA: $300.00
BANCO BANORTE
Número de cuenta: 0443366857
Clabe interbancaria: 0727 3000443366857 5
A nombre de María de los Ángeles Sitlalit García Murillo
La ficha de depósito de la cuota de inscripción y de membresía anual deberán enviarse en formato PDF, anotando el nombre del/a ponente, al correo electrónico de la: renalihca@gmail.com debiendo presentar la ficha de depósito original de inscripción al momento de iniciar el evento.
COMITÉ ORGANIZADOR
Mesa Directiva de la Red Nacional de Licenciaturas en Historia y Cuerpos Académicos (RENALHICA)
Presidente: Dr. Jaime Salazar Adame, Universidad Autónoma de Guerrero.
Secretaria: Mtra. María de los Ángeles Sitlalit García Murillo, Universidad Autónoma de Sinaloa.
Tesorera: Mtra. Miriam Edith León Méndez, Universidad Autónoma de Campeche.
Vocal: Mtra. Laura Elena Dávila Díaz de León, Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Vocal: Mtra. Ma. Gabriela Guerrero Hernández, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Vocal: Dr. Gerardo Antonio Galindo Peláez, Universidad Veracruzana.
Comité Editorial
Dra. Elva Rivera Gómez.
Dr. Arturo Carrillo Rojas.
Comité Científico del Encuentro
Dra. Elva Rivera Gómez.
Dr. Arturo Carrillo Rojas.
Mtra. Paulina Latapí Escalante.
Dr. Enrique Delgado López.
Mtra. María del Rocío Rodríguez Román.
Dra. Josefina Cuesta Bustillo.
Dr. Saúl Jerónimo Romero.
Dr. Carlos Barros.
RENALIHCA
Correo electrónico: renalihca@gmail.com
Dr. Jaime Salazar Adame.
Universidad Autónoma de Querétaro
Mtra. Maribel Miró Flaquer.
Mtra. Paulina Latapí Escalante.
Dra. Juana Patricia Pérez Munguía.
Facultad de Filosofía/ Aula Magna
16 de septiembre 57
Centro Histórico CP 76100
Santiago de Querétaro, México.
Coordinación de la Licenciatura en Historia (52) (+01) 442) 1921200 ext. 5803
III Taller de Historia Militar de México "El triunfo de la República: los actores, las instituciones y la guerra"
Jornadas de Historia de la Psicología: Investigación y Enseñanza Recuperando saberes y prácticas psicológicas en México y América Latina
Jornadas de Historia de la Psicología:
Investigación y Enseñanza
Recuperando saberes y prácticas psicológicas en México y América Latina
1 y 2 de agosto de 2017, Ciudad de México.
Presentación
La historia de la psicología es un campo de actividad que ha crecido sistemáticamente en la mayoría de los países de América Latina durante las últimas tres décadas. Si bien se reconoce la difusión de múltiples producciones históricas a lo largo de todo el siglo XX, a partir de la década de 1980 se formaliza un trabajo sistemático en el área de la historia de la psicología, con la organización de equipos de trabajo, el diseños de proyectos de investigación, la formación de recursos humanos, la elaboración de tesis de grado y posgrado, la publicaciones de obras históricas, la edición de revistas especializadas, la concreción de eventos temáticos, la organización de archivos, catálogos y museos, entre otros. En México, como en muchos otros países de la región, las actividades históricas relacionadas con la psicología tuvieron un notable boom productivo durante la década de 1980, y continuaron vigorosamente en la década de 1990. Lamentablemente aquel impulso inicial no logró sostenerse en el tiempo y las actividades se fueron debilitando hasta volverse prácticamente muy marginales, con producciones esporádicas por parte de algunos autores. La propuesta de estas jornadas cumple con el objetivo de recuperar aquella tradición de estudios y producciones que se forjó en México hace más de tres décadas, reconectado a los colegas que han trabajo en el área y aún siguen publicando contenidos históricos.
También se trata de establecer y ampliar vínculos con otros investigadores de América Latina, ya sean del propio campo de la historia de la psicología como de otras disciplinas que comparten intereses comunes. Como se sabe, las nuevas formas de hacer historia no sólo han permitido ensanchar los marcos teóricos y metodológicos donde se sustentan las prácticas investigativas, sino también han generado una mayor apertura para el diálogo entre diversos profesionales que comparten el interés histórico, todo lo cual se reconoce altamente valioso para el campo especifico de la historia de la psicología. Además de la investigación, la enseñanza de la historia de la psicología resulta un dominio importante, no sólo como parte de la formación profesional, sino como una fuerza integradora del curriculum.
En consecuencia, la convocatoria de estas jornadas se asume como una instancia de recuperación de antiguas labores en el área de la historia de la psicología en México, al mismo tiempo que busca proyectarse en el futuro por medio de la enseñanza y la vinculación con otros colegas historiadores de América Latina. Se estima recibir comunicaciones relacionadas con la historia de las “disciplinas psi” (psicología, psiquiatría, psicoanálisis, etc.) o bien con la historia de las llamadas “ciencias del comportamiento” (psicología comparada, psicobiología, neuropsicología, neurociencias, etc.). Las comunicaciones recibidas serán evaluadas por el Comité Científico y una vez aprobadas serán organizadas en ejes temáticos para su presentación.
Recepción de Propuestas: 30 de abril de 2017.
Se solicita título y resumen con una extensión de 300 palabras. Datos de contacto y adscripción institucional de los autores.
Información: zuraya03@gmail.com
Sede: Facultad de Psicología, UNAM.
Comité Organizador:
Dr. Germán Álvarez Díaz de León (UNAM, México) - gadl@unam.mx
Dra. Zuraya Monroy Nasr (UNAM, México) - zuraya03@gmail.com
Dr. Rogelio Escobar (UNAM, México) - rescobar@unam.mx
Dr. Sergio López Ramos (UNAM-Iztacala, México) - presenciasreales@yahoo.com.mx
Dr. Víctor Colotla (UNAM, México) - Victor.Colotla@worksafebc.com
Dr. Salvador Rodríguez Preciado (ITESO, México) - salvador@iteso.mx
Dr. Germán Palafox Palafox (FP, UNAM) - germanpalafox@gmail.com
Dra. María del Carmen Montenegro Núñez (FP, UNAM) - maricarm@prodigy.net.mx
Dr. Carlos Olivier Toledo (FES Iztacala, UNAM) - oliviertcarlos@gmail.com
Dr. Rigoberto León-Sánchez (FP, UNAM) - rigobert@unam.mx
Dra. Ana Jocó Vilela (UERJ, Brasil) - jaco.ana@gmail.com
Dr. Rubén Ardila (UNC, Colombia) - ruben.ardila@outlook.com
Dra. Ana Talak (UNLP, Argentina) - atalak@hotmail.com
Dr. Mario Laborda (UC, Chile) - mariolaborda@u.uchile.cl
Dr. Miguel Gallegos (UNR-CONICET, Argentina) - maypsi@yahoo.com.ar
Comité Científico:
Dr. Jorge Molina Avilés (FP, UNAM)- jrgmln99@gmail.com
Dr. Rigoberto León-Sánchez (FP, UNAM)- rigobert@unam.mx
Dr. Andrés Ríos Molina (IIH, UNAM) andresriosmolina@gmail.com
Mtro. Jahir Navalles Gómez (UAM-Iztapalapa) - jahir.n@gmail.com
Dr. Salvador Rodríguez Preciado (ITESO, México) - salvador@iteso.mx
Dr. Hugo Klappenbach (UNSL-CONICET, Argentina) - hklappen@gmail.com
Dra. Andrea Piñeda (UNSL.CONICET, Argentina) - mandreapineda@hotmail.com
Dra. Cristiana Facchinetti (Fiocruz, Brasil) - cristianafac2011@gmail.com
Dra. Erika Lourenço (UFMG, Brasil). erikalourenco.mail@gmail.com
Dr. Mario Laborda (UC, Chile) - mariolaborda@u.uchile.cl
Dr. Gonzalo Salas (UCM, Chile) - gonzalosalasc@gmail.com
Dr. Mariano Ruperthuz (USACH, Chile) - mruperthuz@ug.uchile.cl
Mtro. Rodolfo Mardones (U. Santo Tomás, Chile) - rodolfo.mardones.b@gmail.com
Dra. Vanetza Quezada (U. de Chile, Chile) - qvanetza@u.uchile.cl
Mtro. Tomas Caycho Rodríguez (UPN, Perú) - tppcaycho@gmail.com
Dra. Cristina Sacristán Gómez (Instituto Mora, México) - csacristan@institutomora.edu.mx
Dr. Roberto Corral (U. de La Habana, Cuba) - rcorral@psico.uh.cu
Dr. Fernando Polanco-Carrasco (UNSL, Argentina) - fernandoapolanco@gmail.com
Primer coloquio interuniversitario de estudios de género. Una perspectiva interdisciplinaria.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
COLEGIO DE FILOSOFÍA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA - IZTAPALAPA
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA/LICENCIATURA EN HISTORIA
CONVOCAN A PARTICIPAR EN EL
Primer coloquio interuniversitario de estudios de género.
Una perspectiva interdisciplinaria.
QUE SE LLEVARÁ A CABO DEL 29 AL 31 DE MAYO DEL 2017.
Dadas las condiciones actuales de nuestra sociedad en materia de género, los estudiantes organizadores consideramos que es necesario generar más espacios donde la comunidad universitaria del país dialogue con el fin de hacer visible que la reflexión sobre dichos temas es apremiante, pues nos concierne a todos para lograr una sociedad más justa y democrática. Por lo que creemos importante divulgar y difundir el trabajo de estudiantes, académicos y especialistas interesados en los estudios de género en sus diferentes especificidades. Pensamos que tanto la praxis como la reflexión e investigación teóricas son complementarias entre sí, y es importante desarrollarlas en momentos críticos como los que nuestra sociedad atraviesa. Apostamos por el hecho de que si los estudiantes se involucran en el ejercicio crítico riguroso, en un marco de respeto y cohesión, quizás puedan retribuir de manera más satisfactoria a su universidad y a su país. Este coloquio es un esfuerzo que pretende aportar a la generación de espacios que coadyuven a conseguir tales propósitos.
BASES:
* Se convoca a la comunidad universitaria interesada en establecer un diálogo constructivo en materia de género a participar con una ponencia de su autoría sobre alguno de los siguientes temas:
1. Feminismos (Reflexiones históricas y contemporáneas desde las diversas vertientes del feminismo).
2. Diversidad e identidad sexual (Construcción y problemáticas alrededor de los distintos tipos de orientación sexual).
3. Equidad de género (Papel del género en los diferentes ámbitos de la sociedad, como el educativo y el laboral, a lo largo de la historia).
4. Derechos humanos y legislación (Discriminación, violencia y políticas públicas por motivos de género).
5. Semiótica de género (Tratamiento de los conceptos y simbolismos genéricos en el arte, la filosofía e historia).
* Las ponencias podrán abordarse desde las perspectivas que a los interesados competan, siempre y cuando se adecúen a los objetivos del programa y el espacio lo permita. El objetivo es iniciar un diálogo entre disciplinas tales como el Derecho, la Lingüística, la Filosofía y la Historia, por mencionar algunas.
* La invitación está abierta a los estudiantes y académicos en general de las universidades organizadoras, así como de otras instituciones de educación superior (públicas y privadas) del país.
* Cada ponencia será individual y no debe exceder 8 cuartillas, incluyendo el abstract. Deberá ser redactada en Arial a 12 puntos, con interlineado de 1.5.
* La duración total de la presentación será de 20 minutos por ponente, el cual debe considerar que el tiempo de la presentación de diapositivas u otro material estará incluido en esos 20 minutos.
* Las ponencias y los materiales utilizados para la misma deberán ser en español.
* Los interesados tendrán que mandar la propuesta de su ponencia a más tardar el día viernes 17 de marzo del 2017 al correo: interunigenero@gmail.com
* Los textos enviados deben incluir:
-Nombre completo del ponente.
-Título de la ponencia.
-Procedencia institucional.
-Grado académico (los estudiantes que aún no hayan concluido la licenciatura deberán especificar el semestre que cursan actualmente).
-Correo electrónico.
-Breve listado bibliográfico al final del documento.
* La evaluación de las ponencias, así como su aceptación, correrán a cargo del Comité organizador y su decisión será inapelable. Se les informará a los autores si su ponencia ha sido aceptada a más tardar el día viernes 28 de abril del 2017.
*Se entregarán constancias emitidas por las instituciones organizadoras a los ponentes participantes.
*A los oyentes se les otorgará constancia con el 80% de asistencia.
*Cualquier punto no previsto o especificado por esta convocatoria será resuelto por el Comité organizador.
II Jornadas “Horizontes historiográficos de los estudios penitenciarios. Nuevos enfoques, herramientas y convergencias teóricas”
Convocatoria
II Jornadas “Horizontes historiográficos de los estudios penitenciarios.
Nuevos enfoques, herramientas y convergencias teóricas”
San Miguel de Tucumán, 26 y 27 de octubre de 2017
Segunda Circular
En el ámbito historiográfico latinoamericano, el encuentro entre la historia social y la historia de la prisión –producido hace más de dos décadas– implicó significativos avances en un área de estudios hasta entonces poco abordada. El nacimiento de la prisión fue caracterizado como un hito en la constitución del estado moderno disciplinador y su monopolio de la violencia. En este sentido, la obra de Michel Foucault cumplió un papel de importancia en aquellos estudios. A cuatro décadas de la publicación de Vigilar y Castigar, la discusión entre los historiadores de la prisión se ha trasladado hacia otras esferas, que han conllevado –sin dejar de lado los aportes de aquella importante obra– una profunda renovación metodológica.
Tal renovación y los nuevos horizontes que se presentan a quienes estudian las instituciones de reclusión impulsaron la realización de las I Jornadas “Horizontes historiográficos de los estudios penitenciarios”, que se llevaron a cabo en la ciudad de Buenos Aires en septiembre de 2015.
Los buenos resultados de dichas jornadas, organizadas por los directores de la Revista de Historia de las Prisiones, llevó al comité editorial de la Revista a impulsar la realización bianual de una reunión para el estudio específico de las prisiones en Argentina e Hispanoamérica.
La presente edición de las jornadas contará con dos mesas de trabajo:
1- Historia de las instituciones de reclusión
Saberes, administración, teorías y materialidad en la construcción de las instituciones de encierro a través del tiempo.
2- Las prisiones en tiempo presente
Abordajes interdisciplinares a la cuestión penitenciaria en la actualidad. Derecho, educación, arquitectura, género, trabajo y otros estudios del presente de las cárceles argentinas.
Envío de Resúmenes (hasta el 28 de Febrero de 2017)
Los resúmenes deberán presentar de manera sintética (entre 200 y 250 palabras) el tema del trabajo, objetivos principales y metodología empleada. Deben ser enviados en formato Word, fuente Arial 12, interlineado 1,5.
En el mismo archivo se deberá incluir un breve CV (no más de 200 palabras) donde se indique la pertenencia institucional del autor, autora o autores, grado académico y principales trabajos publicados.
Los resúmenes deberán ser enviados a: revistadeprisiones@gmail.com
Envío de Trabajos completos (hasta el 31 de Julio de 2017)
Los trabajos completos no deberán superar las 20 páginas, incluyendo imágenes, cuadros, bibliografía y notas. Deben ser enviados en formato Word, fuente Arial 12, interlineado 1,5.
En la segunda circular, se informará sobre los costos de inscripción para expositores y asistentes.
Para más información escribir a: revistadeprisiones@gmail.com
Comité académico
Carlos Aguirre (Universidad de Oregon, EE.UU.)
Osvaldo Barreneche (Universidad Nacional de La Plata-CONICET)
Lila Caimari (Universidad de San Andrés-CONICET)
José Daniel Cesano (Instituto de Historia del Derecho y de las Ideas Políticas ANDyCS de Córdoba – INHIDE)
Daniel Fessler (Universidad de la República, Uruguay)
Alejo García Basalo (Universidad J. F. Kennedy)
Carlos García Valdés (Universidad de Alcalá de Henares)
Ricardo D. Salvatore (Universidad Torcuato Di Tella)
Melina Yangilevich (IGEHCS-CONICET)
Comité organizador
Osvaldo Barreneche (Universidad Nacional de La Plata-CONICET)
Sol Calandria (Universidad Nacional de La Plata-CONICET)
Sabrina Castronuovo (Universidad Nacional de La Plata)
José Daniel Cesano (Instituto de Historia del Derecho y de las Ideas Políticas ANDyCS de Córdoba – INHIDE)
Esteban González (Universidad Nacional General Sarmiento)
Luis González Alvo (INIHLEP-CONICET)
Milena Luciano (Universidad Nacional de Córdoba)
Jorge Núñez (INHIDE-CONICET)
Gabriela Tío Vallejo (INIHLEP-CONICET)
2ª JORNADA DE HISTORIA ORAL “ORALIDAD, MEMORIA Y LUCHA SOCIAL”
CONVOCATORIA
El Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y el
Instituto de Investigaciones Sociales a través de su Programa PAPIIT: “Hacia una historia del presente mexicano: régimen político y movimientos sociales, 1960-2010”
C O N V O C A N
a la
2ª JORNADA DE HISTORIA ORAL
“ORALIDAD, MEMORIA Y LUCHA SOCIAL”
Que se celebrarán en la Sala “A” de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, Ciudad de México, el 21 y 22 de marzo del 2017
La presente Jornada de Historia Oral “Oralidad, Memoria y Lucha Social” se propone con ánimo de buscar el diálogo entre quienes se ocupan de trabajar con fuentes orales dentro de las ciencias sociales, pero sobre todo en vías de la construcción de una organización que agrupe a los jóvenes investigadores, académicos y alumnos que utilizan las fuentes orales como principal técnica de trabajo.
Esta jornada se propone para apuntalar el trabajo realizado con los esfuerzos del Taller de Fuentes Orales en Ciencias Sociales, el Colegio de Estudios Latinoamericanos y el Instituto de Investigaciones Sociales a través de su Programa PAPIIT: “Hacia una historia del presente mexicano: régimen político y movimientos sociales, 1960-2010”desde el 2015. Ante el interés suscitado por estas actividades, creemos necesario continuar con dichas labores académicas, en beneficio de todos y todas quienes utilizan de una forma u otra las fuentes orales para nutrir sus trabajos.
Características de las propuestas de ponencias:
1. Las propuestas de ponencias deberán incluir: a) un resumen de máximo 300 palabras, en donde se describa el tema de la ponencia a desarrollar, b) breve extracto curricular no mayor de 15 líneas. Los interesados deberán enviar las propuestas a los organizadores al siguiente correo electrónico: unam.taller.historiaoral@gmail.com
2. La fecha límite de recepción de los resúmenes será el 13 de febrero del 2017.
3. Las propuestas serán examinadas por el comité organizador, el cual notificará su aceptación o rechazo a partir del 27 de febrero del 2017.
5. Para dudas y envío de propuestas de ponencias, favor de escribir al correo electrónico: unam.taller.historiaoral@gmail.com
