XII Encuentro de la Red Nacional de Licenciaturas en Historia y sus Cuerpos Académicos y VI Encuentro Iberoamericano de Licenciaturas en Historia “Aportes de las licenciaturas en Historia: análisis desde el presente”
La Red Nacional de Licenciaturas en Historia y sus Cuerpos Académicos (RENALIHCA, AC) y la Universidad Autónoma de Querétaro convocan al personal docente, investigadores, coordinadoras/es, personal directivo, estudiantes, egresados, líderes y miembros de Cuerpos Académicos de las Licenciaturas, a participar en el:
XII Encuentro de la Red Nacional de Licenciaturas en Historia y sus Cuerpos Académicos y
VI Encuentro Iberoamericano de Licenciaturas en Historia
“Aportes de las licenciaturas en Historia: análisis desde el presente”
A celebrarse en la Universidad Autónoma de Querétaro el 23, 24, 25 de agosto del 2017.
Presentación
La Red Nacional de Licenciaturas en Historia y sus Cuerpos Académicos (RENALIHCA), inició sus trabajos en el año 2003 con la finalidad inicial de analizar los planes y programas de las licenciaturas en Historia en México con vías a las evaluaciones externas.
A partir del 2007 hasta la fecha se institucionalizaron encuentros anuales de la RENALIHCA, los cuales han sido albergados por diversas instituciones de Educación Superior (2007–2016). En éstos se ha promovido la discusión académica por parte de docentes, investigadores, egresados y estudiantes, no sólo de México sino de algunos países de Iberoamérica, la cual ha rendido frutos concretos y relevantes para la mejora de las licenciaturas y el cabal cumplimiento de su función social. En el entorno actual resulta fundamental impulsar este proceso que fortalece el papel de las ciencias sociales y humanidades; por ello la RENALIHCA y la Universidad Autónoma de Querétaro convocan al XII Encuentro de la Red Nacional de Licenciaturas en Historia y sus Cuerpos Académicos. Así se continuará el intercambio de experiencias, se estrecharán lazos de colaboración y se enriquecerá la formación de los futuros historiadores.
Objetivos:
- Analizar y comparar los planes y programas de estudio de las Licenciaturas en Historia a la luz de los desafíos del presente, de los modelos y enfoques educativos imperantes.
- Socializar experiencias en torno al diseño y/o rediseño de planes de estudio.
- Analizar de manera crítica y propositiva las evaluaciones internas y externas de los programas educativos en diversos contextos para visualizar posibles escenarios.
- Presentar experiencias que problematicen diversos aspectos del plan de estudios respecto al currículum formal, informal y oculto.
- EJES TEMÁTICOS
- Planes y programas de estudio.
- Análisis de contenidos y estructura curricular.
- Procesos de revisión curricular.
- Rediseño y reformas a los planes de estudio.
- Áreas de acentuación, profundización, especialización y terminales en los planes de estudio.
- Definición y problematización de perfiles de ingreso y egreso.
- Evaluaciones y acreditaciones.
- Evaluaciones internas y externas de los planes de estudio.
- Criterios y estándares de evaluaciones educativas.
- Impacto de las evaluaciones en los participantes.
- Relatoría de experiencias en las evaluaciones de los programas educativos.
3. Programas que contribuyen en la formación del historiador.
- Las tutorías en la formación de los estudiantes.
- Fortalezas y debilidades de las tutorías de pares.
- Tutorías individuales y grupales.
- Objetivos y resultados de las prácticas profesionales.
- El servicio social y su impacto en la formación de los estudiantes.
4. Vías de titulación de las licenciaturas en Historia.
- Modalidades y características de las opciones de titulación.
- Experiencias institucionales en la aplicación del Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL).
- Dificultades y resultados en la implementación de diversas opciones de titulación.
5. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC's) en los planes y programas de las Licenciaturas en Historia.
- Experiencias en la implementación y resultados de la introducción de las TIC’s en la enseñanza de la Historia.
- Modelos de innovación educativa aplicados a la enseñanza de la Historia.
- La enseñanza de la Historia a través de medios audiovisuales.
- Problemáticas y posibles soluciones de las Licenciaturas en Historia.
- Presupuesto y recursos económicos.
- Infraestructura.
- Acceso a las TIC´s.
- Profesorado.
- Asuntos administrativos.
- Contexto social.
7. Ingreso, deserción y eficiencia terminal de los programas.
- Diseño y evaluación de los cursos propedéuticos.
- Sistemas de ingreso.
- Propuestas para reducir la deserción.
- Incremento de la eficiencia terminal.
- Experiencias de los estudiantes y egresados de las Licenciaturas en Historia.
- Experiencias laborales de las y los egresados en las diferentes áreas tales como: investigación, docencia y divulgación histórica.
- Impacto y observaciones en los programas de seguimiento de egresados.
- Actividades innovadoras y autoempleo.
- Métodos y contenidos de la enseñanza del México contemporáneo en los niveles medio superior y superior.
- Temáticas.
- Periodos.
- Métodos.
- Recursos.
- MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN
- Ponencias. Podrán participar las y los profesionales dedicados a la docencia, investigación y difusión de la Historia, coordinadoras/es de carrera y directivos interesadas/os en las temáticas anteriormente señaladas. Para ser aprobadas deberán apegarse a los términos de la convocatoria.
- Asistencia. Estudiantes y público en general que acuda al 80% de las presentaciones y/o exposiciones tendrán derecho a Constancia de asistencia.
III. REQUISITOS PARA PONENCIAS
- Para ser aceptadas:
- Abordar alguno de los ejes temáticos mencionados.
- Las ponencias deberán presentarse en extenso. No se aceptarán resúmenes.
- Incluir en una portada: nombre completo del autor o autores, de la institución y/o instituciones donde labora, título de la ponencia, eje temático en el que le(s) interesa participar, grado académico, correo(s) electrónico(s), semblanza de máximo cien palabras por autor que indique si tiene algún reconocimiento como: Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) o Sistema Nacional de Investigadores (SIN) y así como sus líneas de investigación (no más de tres autores/as por trabajo y no más de dos ponencias por autor), 3 últimas publicaciones, resumen máximo de 200 palabras y 4 palabras clave.
- La ponencia (sin contar la portada) deberá tener, mínimo 4750 y máximo 5,000 palabras en Word.
- Estilo APA: sexta edición en español.
http://normasapa.net/normas-apa-2016/
- Si la ponencia contiene figuras éstas deben incluirse en blanco y negro, estar numeradas, enviarse en alta resolución (mínimo 300 dpi) en archivos aparte; en el archivo en Word de la ponencia se deberá indicar claramente el número y lugar de ubicación de cada figura.
b) Para su exposición.
- Cada ponencia contará con un tiempo máximo de 15 minutos para la presentación del trabajo.
- Cuando se trate de una ponencia colectiva por lo menos uno de los autores/as deberá hacer la presentación oral del trabajo. En caso de no encontrarse ninguno de los autores, la ponencia no se leerá.
IV. PLAZOS
- Fecha límite de envío de ponencias en extenso: 30 de abril de 2017 (renalihca@gmail.com)
- Envío de dictámenes: 15 de mayo de 2017.
- Entrega de trabajos corregidos para publicación: 30 de mayo de 2017.
- Periodo de inscripción: 16 de mayo al 31 de julio de 2017.
- Periodo de pago de membresía anual: 30 de abril al 31 de mayo de 2017.
V. CUOTAS
- Cuota de inscripción individual para miembros de la RENALIHCA: $500.00
- Cuota de inscripción individual sin membresía: $600.00
- Cuota de inscripción individual para estudiantes: $100.00
- Cuota anual de membresía a la RENALIHCA: $300.00
BANCO BANORTE
Número de cuenta: 0443366857
Clabe interbancaria: 0727 3000443366857 5
A nombre de María de los Ángeles Sitlalit García Murillo
La ficha de depósito de la cuota de inscripción y de membresía anual deberán enviarse en formato PDF, anotando el nombre del/a ponente, al correo electrónico de la: renalihca@gmail.com debiendo presentar la ficha de depósito original de inscripción al momento de iniciar el evento.
COMITÉ ORGANIZADOR
Mesa Directiva de la Red Nacional de Licenciaturas en Historia y Cuerpos Académicos (RENALHICA)
Presidente: Dr. Jaime Salazar Adame, Universidad Autónoma de Guerrero.
Secretaria: Mtra. María de los Ángeles Sitlalit García Murillo, Universidad Autónoma de Sinaloa.
Tesorera: Mtra. Miriam Edith León Méndez, Universidad Autónoma de Campeche.
Vocal: Mtra. Laura Elena Dávila Díaz de León, Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Vocal: Mtra. Ma. Gabriela Guerrero Hernández, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Vocal: Dr. Gerardo Antonio Galindo Peláez, Universidad Veracruzana.
Comité Editorial
Dra. Elva Rivera Gómez.
Dr. Arturo Carrillo Rojas.
Comité Científico del Encuentro
Dra. Elva Rivera Gómez.
Dr. Arturo Carrillo Rojas.
Mtra. Paulina Latapí Escalante.
Dr. Enrique Delgado López.
Mtra. María del Rocío Rodríguez Román.
Dra. Josefina Cuesta Bustillo.
Dr. Saúl Jerónimo Romero.
Dr. Carlos Barros.
RENALIHCA
Correo electrónico: renalihca@gmail.com
Dr. Jaime Salazar Adame.
Universidad Autónoma de Querétaro
Mtra. Maribel Miró Flaquer.
Mtra. Paulina Latapí Escalante.
Dra. Juana Patricia Pérez Munguía.
Facultad de Filosofía/ Aula Magna
16 de septiembre 57
Centro Histórico CP 76100
Santiago de Querétaro, México.
Coordinación de la Licenciatura en Historia (52) (+01) 442) 1921200 ext. 5803