Ponencia
Conv. Simposio “Imágenes de Plutarco Elías Calles”
Conv. propuestas para participar en el Seminario Permanente México-España, siglos XIX y XX (primer semestre de 2017)
CONVOCATORIA 2017-1
El Seminario Permanente México-España, siglos XIX y XX,
está organizando la programación de sus actividades para el primer semestre de 2017.
Los invitamos a enviar sus propuestas para presentar las investigaciones en proceso. Los temas se centran en el ámbito de los vínculos entre España, México y, por extensión, Latinoamérica, desde la perspectiva de las ciencias sociales y las humanidades.
A lo largo de 14 años de labores ininterrumpidas, el Seminario ha tenido el gusto de celebrar coloquios y discutir más de 50 trabajos,
de los cuales muchos han sido publicados en revistas y libros de alto nivel.
Existen dos modalidades de participación:
(1) Los interesados en presentar los avances de una investigación deberán enviar a la Coordinación, el título y una breve síntesis del trabajo (1 a 2 cuartillas, máximo), planteando el tema, los problemas y, brevemente, las fuentes consultadas, así como destacando los aportes originales de la investigación. Las propuestas serán evaluadas y, una vez aceptadas, se requerirá el envío de un texto que no exceda las 25-30 páginas (a doble espacio, en letra de tamaño 12), es decir, un máximo de 40,000 a 45,000 caracteres con espacios. Este texto se distribuirá a aquellos que lo soliciten previamente al correo del seminario para su lectura y discusión, así como también será entregado a un comentarista asignado.
(2) Para presentar un proyecto de investigación se deberá enviar una síntesis de no más de 1 cuartilla. En caso de que la propuesta sea aceptada, el texto no deberá exceder un máximo de 16,000 caracteres, con espacios (12 pp. máximo, a doble espacio, en letra de tamaño 12), y estar acompañado por la bibliografía y las fuentes. Ésta modalidad no conlleva comentarista, sino que la Coordinación reenviará el proyecto a los miembros del Seminario que soliciten el texto para su discusión.
En ambos casos se deberá anexar una breve síntesis curricular (no más de 10 líneas).
PARA MÁS INFORMACIÓN, CONSULTE LA PÁGINA ELECTRÓNICA http://seminariomex-esp.colmex.mx/
Para mayores informes por favor comunicarse con la coordinadora,
Lic. Mariana Díaz Álvarez semspnmx@colmex.mx.
Dirigen el Seminario los doctores Clara E. Lida y Tomás Pérez Vejo.
Atentamente,
Seminario Permanente México-España
El Colegio de México.
Conv. 3er Congreso de Magia, brujería y superstición en México
Conv. 1er. Congreso nacional de estudios interdisciplinarios de género

Conv. II Coloquio “La investigación musical en las regiones de México”
Conv. Coloquio sobre los Altos mayas de Chiapas y Guatemala. “Herencias y nuevos retos de la investigación”

Conv. Congreso “Políticas de los conocimientos y las prácticas antropológicas en América Latina y el Caribe”
“Políticas de los conocimientos y las prácticas antropológicas en América Latina y el Caribe”
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 6 al 9 junio 2017
El Comitá Académico del Congreso ha seleccionado los simposios y mesas de trabajo para el Congreso de Antropología (Bogotá, 2017). Te invitamos a conocerlos aquí.
¿Quieres enviar una ponencia a alguno de los simposios aprobados? ¡Animate! La convocatoria está abiera hasta el 31 de enero de 2017.
Podrás hacerlo enviando tu ponencia a través de este formulario. Recuerda que las ponencias se presentan a simposios, no a las mesas de trabajo ni a los ejes.
XI Congreso Internacional de Historia Oral
La Asociación Mexicana de Historia Oral en colaboración con el
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Convoca a docentes, investigadores, estudiantes y profesionales independientes de las disciplinas humanística y científico-sociales, interesados en el campo de la historia oral que desarrollen investigaciones (teórica-metodológica o empíricas) a participar en el XI Congreso Internacional de Historia Oral, “Paradigmas y desafíos de la historia oral: nuevos temas y problemáticas del presente”, del 4 al 7 de julio de 2017. Sede: Instituto Mora, Ciudad de México, México.
La Asociación Mexicana de Historia Oral (AMHO) fue formalmente constituida en agosto de 1996 por la iniciativa de un grupo de investigadores para organizarse a raíz de un conjunto de actividades académicas que se venían desarrollando desde 1991 en torno a un interés en común: la historia oral. Entre otras actividades se encuentran el Primer Encuentro de Historia Oral en la ciudad de Jalapa en 1991, el Congreso Internacional de Historia Oral en Brasil en 1992, el Seminario de Historia Oral en 1994 y otra reunión más en la ciudad de Guadalajara. El resultado de los encuentros nacionales fue la creación de la Red Mexicana de Historia Oral y posteriormente de la Asociación Mexicana de Historia Oral.
Desde su origen, el propósito de la AMHO ha sido crear un espacio de discusión para quienes trabajamos con historia oral y no encontramos ese espacio dentro de la organización de nuestras disciplinas académicas. Por eso se pensó organizar los seminarios cada dos años, que ahora son los congresos. Otro propósito es difundir la información de los eventos y publicaciones, de ahí que también nos haya interesado organizar seminarios regionales, en Tijuana, Ciudad Juárez, Guadalajara, Aguascalientes, Campeche, Puebla, Guanajuato y otros lugares del país.
Los congresos de la AMHO se han organizado cada dos años desde 1997 en instituciones académicas de reconocido prestigio en el campo, localizadas en distintas ciudades: Guadalajara, Jalapa, Guanajuato, Campeche, Colima, San Juan Teotihuacan y, en esta ocasión, en la Ciudad de México.
El Instituto Mora es uno de los principales centros que ha promovido la historia oral tanto en los campos de la investigación, divulgación, así como en la docencia. Uno de los acervos documentales más importantes de testimonios orales y entrevistas están resguardos en el Archivo de la Palabra en la Biblioteca Ernesto de la Torre Villar del Instituto. En educación continua destaca el Taller de Historia Oral que se ha impartido desde hace 26 años, y en docencia los cursos y materias sobre la teoría, metodología y práctica de la historia oral que se ofrecen en los programas de estudio de la licenciatura en Historia, las maestrías de Historia Moderna y Contemporánea y de Sociología Política.
La historia oral es la forma de hacer historia que recurre a la memoria y a la experiencia para acercarse a la vida cotidiana y los acontecimientos que no quedan registrados por las fuentes tradicionales. Los recuerdos nos permiten observar lo que la gente pensó, vio y construyó, así como su entendimiento de la realidad. Los testimonios orales nos introducen al conocimiento de la experiencia individual y colectiva. La historia oral es subjetiva porque es una experiencia propiamente humana.
La historia oral tiene como narradores a los individuos más diversos y antagónicos de la escala social, quienes mediante el testimonio revelan más sobre el significado de los hechos que sobre los hechos mismos. La memoria no es infalible, el presente matiza el pasado, la selección de los recuerdos existe y generalmente ocultamos más o menos inconscientemente lo que altera la imagen que nos hacemos de nosotros mismos y de nuestro grupo social. Por ello, no hay fuentes orales falsas.
La importancia de la historia oral radica en que los testimonios orales transmiten algo que no está en los libros: el contacto directo y personal con un individuo o un grupo humano que recuerda el pasado, su pasado, y aporta una dimensión humana a la historia.
La historia oral no es folklore, chisme o rumores. Los historiadores orales deben verificar sus resultados, analizarlos, y colocarlos en un contexto histórico preciso. Los historiadores orales también tienen que ver con el almacenamiento de sus hallazgos.
Objetivos del XI Congreso
· Establecer un intercambio de conocimientos sobre la metodología de la historia oral.
· Debatir similitudes y diferencias en torno al uso de la historia oral, en relación con los nuevos paradigmas y su importancia en distintos contextos.
· Reconocer el modo en que nuestras investigaciones tienen repercusiones en la generación de conocimiento científico y la permanencia de la memoria.
Mesas de trabajo
1. Método y teoría.
2. Archivos y tecnología.
3. Género, clase y etnia.
4. Estudios de comunidades rurales y urbanas.
5. Patrimonio cultural.
6. Cambio climático: medio ambiente y desastres naturales.
7. Movimientos y organizaciones sociales.
- Ideologías y partidos políticos.
- Migraciones.
10. Biografía, autobiografía y literatura testimonial.
11. Historia oral de la ciencia.
12. Enseñanza, educación y experiencias en las aulas.
Fechas importantes
Publicación de la convocatoria |
30 de septiembre de 2016 |
Plazo para la entrega de resúmenes |
2 de diciembre de 2016 |
Respuesta de resúmenes aceptados |
28 de febrero de 2017 |
Plazo para la entrega de ponencia |
30 de abril de 2017 |
Celebración del Congreso |
Del 4 al 7 de julio de 2017 |
Resúmenes de Las Ponencias:
· Indicar nombre del autor o autores, adscripción institucional, título de la ponencia, mesa en la que desea participar y correo electrónico.
· Extensión: 250 palabras en las que se describa la problemática de su investigación, su hipótesis y una breve conclusión. Es requisito indispensable el uso de la metodología de la historia oral.
· Enviarlo a través del portal web del congreso http://www.mora.edu.mx/XICIHO2017/
Ponencia:
Formato Word, compatible con Windows. Tipo de letra Arial 12, a espacio y medio. Máximo 20 cuartillas, incluyendo bibliografía e ilustraciones.
Deberán enviar una breve semblanza curricular del o los autores.
Costo de inscripción:
Ponentes O Participantes
|
Costo De La Inscripción $ |
Investigadores
|
1,200.00 |
Socios AMHO
|
850.00 |
Alumnos
|
600.00 |
Alumnos con constancia
|
250.00 |
Sin constancia no hay costo
|
|
Liga:
http://www.mora.edu.mx/XICIHO2017/
Contacto:
XICIHO2017@institutomora.edu.mx
Facebook:
https://www.facebook.com/XICIHO/
Lugar:
Instituto Mora, Poussin 45, San Juan Mixcoac, delegación Benito Juárez, Ciudad de México, México.
Teléfono de contacto: 55-98-37-77 Ext. 1162 y 1109
El portal del XI Congreso Internacional de Historia Oral, ya está funcionando y les solicitamos que por favor suban su propuesta de resumen directamente a nuestra página:
Convocatoria al Seminario La Ciudad de México: pasado y presente
CONVOCATORIA
2017
El Seminario del Instituto Mora La Ciudad de México: pasado y presente es un espacio de discusión académica, interdisciplinario e interinstitucional orientado al estudio de la Ciudad de México desde el pasado colonial (siglo XVIII) hasta nuestros días.
Invita a investigadores consolidados y a estudiantes de posgrado en historia, sociología, urbanismo, antropología, arquitectura, ecología y especialidades afines a presentar trabajos inéditos que serán discutidos durante las sesiones de 2017.
A partir del mes noviembre de 2016 a febrero de 2017, los interesados deberán enviar el título y el resumen de la propuesta de no más de 500 palabras. Deberán incluir su adscripción institucional y su último grado de estudios.
Los autores cuyos trabajos hayan sido aceptados recibirán una notificación y deberán presentar el nombre del especialista que pudiera comentar su texto.
En la sesión del mes de enero se comentará el calendario de las presentaciones.
Los textos completos deberán ser enviados un mes antes de la fecha acordada y tendrán una extensión máxima de 25 cuartillas.
Los interesados deberán enviar sus propuestas al correo electrónico: seminariociudaddemex@institutomora.edu.mx.
Iniciaremos nuestro cuarto año en enero de 2017. Las sesiones tendrán lugar el último jueves de cada mes a las 17 horas en la Sala Nicole Giron de la sede Plaza del Instituto Mora.
Se otorgará constancia al ponente y al comentarista, y de participación a los asistentes con un 90% de asistencia.
Responsables: Dra. Ma. Eugenia Chaoul Pereyra, Dra. Alicia Márquez Murrieta, Dra. Ma. Concepción Martínez Omaña y Dra. Laura Suárez de la Torre.
Asistente del Seminario: Lorena Botello
Conv. XII Congreso Internacional de Historia, Ciencias Sociales y Humanidades: “Entre muros y piedras la Historia”

