Ponencia

Conv. Simposio “Imágenes de Plutarco Elías Calles”

Convocante: 
Robert Weis y Fabián Herrera
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
We are forming a panel for the Rocky Mountain Council on Latin American Studies on "Images of Plutarco Elías Calles.” 
 
We welcome papers in English or Spanish from different disciplines that examine perceptions, impressions, myths, and rumors about the revolutionary leader and president of Mexico. 
 
Please send brief proposals to Robert.Weis@unco.edu or to Fabián Herrera at fabianhl@hotmail.com.
 
RMCLAS will be held in Salt Lake City April 5-8, 2017. 
 
Invitamos a enviar propuestas de ponencias para simposio panel sobre “Imágenes de Plutarco Elías Calles” para el Congreso del Rocky Mountain Council on Latin American Studies. Las ponencias de varias disciplinas versarán sobre las percepciones, impresiones, mitos y rumores sobre el líder revolucionario y presidente de México. El congreso de RMCLAS será en Salt Lake City, Utah, del 5 al 8 de abril del 2017. 
Envíen propuestas a Robert Weis (Robert.Weis@unco.edu) o a Fabián Herrera (fabianhl@hotmail.com).
 

Conv. propuestas para participar en el Seminario Permanente México-España, siglos XIX y XX (primer semestre de 2017)

Convocante: 
Seminario Permanente México-España, siglos XIX y XX
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

 

CONVOCATORIA 2017-1

El Seminario Permanente México-España, siglos XIX y XX,
está organizando la programación de sus actividades para el primer semestre de 2017.

Los invitamos a enviar sus propuestas para presentar las investigaciones en proceso. Los temas se centran en el ámbito de los vínculos entre España, México y, por extensión, Latinoamérica, desde la perspectiva de las ciencias sociales y las humanidades.

A lo largo de 14 años de labores ininterrumpidas, el Seminario ha tenido el gusto de celebrar coloquios y discutir más de 50 trabajos,
de los cuales muchos han sido publicados en revistas y libros de alto nivel.

Existen dos modalidades de participación:

(1)  Los interesados en presentar los avances de una investigación deberán enviar a la Coordinación, el título y una breve síntesis del trabajo (1 a 2 cuartillas, máximo), planteando el tema, los problemas y, brevemente, las fuentes consultadas, así como destacando los aportes originales de la investigación. Las propuestas serán evaluadas y, una vez aceptadas, se requerirá el envío de un texto que no exceda las 25-30 páginas (a doble espacio, en letra de tamaño 12), es decir, un máximo de 40,000 a 45,000 caracteres con espacios. Este texto se distribuirá a aquellos que lo soliciten previamente al correo del seminario para su lectura y discusión, así como también será entregado a un comentarista asignado.

(2) Para presentar un proyecto de investigación se deberá enviar una síntesis de no más de 1 cuartilla. En caso de que la propuesta sea aceptada, el texto no deberá exceder un máximo de 16,000 caracteres, con espacios (12 pp. máximo, a doble espacio, en letra de tamaño 12), y estar acompañado por la bibliografía y las fuentes. Ésta modalidad no conlleva comentarista, sino que la Coordinación reenviará el proyecto a los miembros del Seminario que soliciten el texto para su discusión.

En ambos casos se deberá anexar una breve síntesis curricular (no más de 10 líneas).

 

PARA MÁS INFORMACIÓN, CONSULTE LA PÁGINA ELECTRÓNICA http://seminariomex-esp.colmex.mx/

Para mayores informes por favor comunicarse con la coordinadora,

Lic. Mariana Díaz Álvarez semspnmx@colmex.mx.

 

Dirigen el Seminario los doctores Clara E. Lida y Tomás Pérez Vejo.

Atentamente,
Seminario Permanente México-España
El Colegio de México.

 

Conv. 3er Congreso de Magia, brujería y superstición en México

Convocante: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-06-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Conv. 1er. Congreso nacional de estudios interdisciplinarios de género

Convocante: 
Universidad Autónoma de Tlaxcala (y otras instituciones)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2017-01-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
Congreso de Genero
La Universidad Autónoma de Tlaxcala a través del Grupo de Investigación en Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras, la Maestría en Estudios de Género de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología, la Secretaria de Autorrealización de la UATx, la Secretaría Académica de la UATx, el Seminario Permanente “lo local y lo global” de la UAM-A y el  INAH, y la Red Nacional de Equidad de Género en las Instituciones de Educación Superior
 
CONVOCAN
 
AL
 
1er. CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DE GÉNERO
 
15, 16 Y 17 DE MARZO DE 2017
 
Sede:
Universidad Autónoma de Tlaxcala
 
generouatx@gmail.com
página web: http://filosofia.uatx.mx/genero/

Conv. II Coloquio “La investigación musical en las regiones de México”

Convocante: 
Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-03-24
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
La Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”
a través del Cuerpo Académico Consolidado
UAZ-CA-115 GUITARRA: ARTE Y DISCIPLINA EN EL SIGLO XXI,
de la Unidad Académica de Artes
 
 
Convoca a participar en el:
II Coloquio “La investigación musical en las regiones de México”
 
Que se llevará a cabo en la ciudad de Zacatecas, Zac., los días viernes 12 y sábado 13 de mayo de 2017.
 
Objetivos     
-           Fomentar la investigación multidisciplinar e interinstitucional en el área de la música.
-           Estrechar la relación interdisciplinaria entre los investigadores vinculados al tema.
-           Ampliar las redes de investigación en torno a la temática.
 
Temas/mesas de trabajo
-           La investigación musicológica y los archivos musicales.
-           La música popular urbana y la etnomusicología.
-           Los instrumentos y géneros musicales.
-           Industrias culturales y música.
-         Música y medios de comunicación.
 
Sesiones
Se desarrollarán de 10:00 a 14:00  y de 16:00 a 20:00 hrs. Estas sesiones se dividirán en mesas; los ponentes tendrán un tiempo de entre 15 y 20 minutos para su exposición, dependiendo del número de participantes por mesa, y al final de cada una de ellas habrá un tiempo asignado para preguntas.
 
Recepción de ponencias
La recepción de resúmenes queda abierta a partir de la publicación de la presente convocatoria y cierra el viernes 24 de marzo de 2017, a las 24:00 hrs. Deberán enviarse al correo electrónico: med_diaz@hotmail.com
 
Requisitos para entrega de resúmenes
-           Autor(es) e institución(es) de adscripción.
-           Resumen curricular del o los autores, con un máximo de 5 líneas por cada uno.
-           Señalar la mesa en la que se desea participar.
-           Título de la ponencia.
-           Resumen de 200 palabras del trabajo a presentar.
 
Dictaminación
Las propuestas se enviarán al comité dictaminador, que evaluará bajo criterios académicos la calidad y pertinencia de las propuestas de ponencia; el fallo será inapelable. El comité organizador informará a los ponentes de la aceptación de su trabajo y la mesa de participación que le corresponda, vía correo electrónico a más tardar el lunes 10 de abril de 2017.
 
El comité organizador recomienda a los ponentes buscar apoyo para viáticos por medio del programa PIFI o su DES.
 
Las mejores ponencias se publicarán en un libro de memorias del coloquio, por lo que se solicita que sean inéditas.
 
 
 
Zacatecas Zac. a 22 de Noviembre de 2016.
 
Atte.
Dr. Julio César Jiménez Moreno
Líder del CA
 
 
Dr. Luis Díaz-Santana Garza
Coordinador general del Coloquio

Conv. Coloquio sobre los Altos mayas de Chiapas y Guatemala. “Herencias y nuevos retos de la investigación”

Convocante: 
Seminario sobre los Altos mayas del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2016-12-08
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
Convocatoria
 
Seminario sobre las Tierras Altas mayas
Coloquio sobre los Altos mayas de Chiapas y Guatemala
“HERENCIAS Y NUEVOS RETOS DE LA INVESTIGACIÓN”
8-10 de marzo de 2017
 
 
El Seminario sobre los Altos mayas del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, organiza el Coloquio “Herencias y Nuevos Retos de la Investigación en los Altos mayas” que tendrá lugar los días 8, 9 y 10 de marzo de 2017 en el Instituto de Investigaciones Filológicas, en la Ciudad de México. Por ello, se hace la más cordial invitación a los estudiantes interesados en proponer ponencias relacionadas con las mesas temáticas del coloquio.
 
El Coloquio pretende crear un foro para reunir estudiantes e investigadores que trabajan en los Altos mayas desde distintos enfoques y disciplinas; con la finalidad de difundir e intercambiar sus avances, dudas y dificultades que implica investigar en esta región y sobre todo, vincularse con las generaciones de investigadores que han precedido. Por ello se titula herencias y retos, ya que somos asimismo los testigos de comunidades que conocen profundos y acelerados cambios que tienen de alguna manera una implicación en la percepción y quéhacer de nuestro oficio; conscientes de que las propias comunidades también tienen voz, y se están involucrando más y más en la labor de recuperación de su patrimonio. La finalidad de tal encuentro es dar a conocer esta región maya cuyos estudios son menos difundidos, cuestionar la continuidad cultural para dar cuenta de procesos mucho más complejos desde los tiempos prehispánicos hasta hoy en día, y echar las bases para un diálogo realmente interdisciplinar.
 
 
 
 
El coloquio se centrará sobre tres mesas temáticas
 
1.       Los pueblos y los investigadores
Objetivo: Compartir los retos, las metodologías y los enfoques que se han empleado para estudiar los pueblos de los Altos de Chiapas y Guatemala. Se busca pensar las formas en las que los investigadores han abordado las diferentes problemáticas que se han planteado y las distintas metamorfosis que han sufrido sus proyectos de investigación a lo largo del tiempo. Además de reflexionar la manera en que se ha transformado la realidad social de los pueblos, mostrando interés en los desafíos que actualmente se encaran.
 
Temas: Los retos del trabajo de campo frente al contexto social y político de las comunidades; cuestiones epistemológicas y  ontológicas, emic/etic, relación con el objeto de estudio.
 
2.        Fuentes y arqueología
Objetivo: En esta mesa se busca reflexionar cómo se han resuelto metodológicamente los problemas de uso y correspondencia de la información arqueológica e histórica en los Altos de Chiapas y Guatemala. Entender la problemática que supone correlacionar, integrar o confrontar tales tipos de información en una investigación. Articular la información que proporcionan los contextos arqueológicos y las fuentes históricas como base de una investigación.
 
Temas: Métodos y metodologías, análisis crítico, cambios de paradigmas, nuevas perspectivas, entre otro.
 
3.       : Fronteras imaginarias
Objetivo: El propósito de esta mesa es reflexionar los criterios que se han utilizado para definir las fronteras que delimitan las investigaciones sobre los Altos de Chiapas y Guatemala, ya sea que se trate de un estudio histórico, arqueológico o antropológico y desde un enfoque económico, institucional, cultural o político. Se busca analizar cómo se han conformado las fronteras, considerando que los pueblos también han establecido fronteras fácticas de acuerdo a contextos históricos específicos o a los designios de la administración colonial o de los Estados nacionales.
 
Temas: El concepto de fronteras en las diferentes disciplinas: fronteras cerámicas, jurisdicciones, segmentaciones coloniales, etnicidad, fronteras actuales, tanto conceptuales como en la praxis.
 
El objetivo del encuentro es seguir reflexionando sobre las transformaciones a lo largo de la historia de las Tierras Altas mayas y las consecuencias que dichas transformaciones han tenido en la percepción y las miradas, históricas, socioculturales, geopolíticas, entre otras. Especialmente bienvenidas serán aquellas propuestas que privilegien perspectivas y acercamientos interdisciplinarios.
 
La ponencia deberá ser expuesta en un tiempo riguroso de 20 minutos y la discusión se efectuará en 5 min., en donde se contará con la participación de un comentarista.
 
Los estudiantes deberán enviar sus resumenes antes del 8 de diciembre de 2016, al correo coloquioaltos@gmail.com y deberán incluir:
a) Temática y título;
b) Resumen de no más de 400 palabras;
c) Nombre completo, con afiliación académica y correo electrónico.
 
 
Atentamente
Cd. Universitaria, a 7 de octubre de 2016
 
 
 
Dra. Marie Annereau-Fulbert
Comité Organizador

Conv. Congreso “Políticas de los conocimientos y las prácticas antropológicas en América Latina y el Caribe”

Convocante: 
V Congreso Asociación Latinoamericana de Antropología y XVI Congreso de Antropología en Colombia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2017-01-31
Texto de la convocatoria: 

 

“Políticas de los conocimientos y las prácticas antropológicas en América Latina y el Caribe”

Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 6 al 9 junio 2017

 

El Comitá Académico del Congreso ha seleccionado los simposios y mesas de trabajo para el Congreso de Antropología (Bogotá, 2017). Te invitamos a conocerlos aquí

¿Quieres enviar una ponencia a alguno de los simposios aprobados? ¡Animate! La convocatoria está abiera hasta el 31 de enero de 2017.

Podrás hacerlo enviando tu ponencia a través de este formulario. Recuerda que las ponencias se presentan a simposios, no a las mesas de trabajo ni a los ejes. 

XI Congreso Internacional de Historia Oral

Convocante: 
Asociación Mexicana de Historia Oral / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2016-12-02
Correo electrónico: 
Teléfono: 
55-98-37-77 Ext. 1162 y 1109
Texto de la convocatoria: 

La Asociación Mexicana de Historia Oral en colaboración con el

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Convoca a docentes, investigadores, estudiantes y profesionales independientes de las disciplinas humanística y científico-sociales, interesados en el campo de la historia oral que desarrollen investigaciones (teórica-metodológica o empíricas) a participar en el XI Congreso Internacional de Historia Oral, “Paradigmas y desafíos de la historia oral: nuevos temas y problemáticas del presente”, del 4 al 7 de julio de 2017. Sede: Instituto Mora, Ciudad de México, México.

La Asociación Mexicana de Historia Oral (AMHO) fue formalmente constituida en agosto de 1996 por la iniciativa de un grupo de investigadores para organizarse a raíz de un conjunto de actividades académicas que se venían desarrollando desde 1991 en torno a un interés en común: la historia oral. Entre otras actividades se encuentran el Primer Encuentro de Historia Oral en la ciudad de Jalapa en 1991, el Congreso Internacional de Historia Oral en Brasil en 1992, el Seminario de Historia Oral en 1994 y otra reunión más en la ciudad de Guadalajara. El resultado de los encuentros nacionales fue la creación de la Red Mexicana de Historia Oral y posteriormente de la Asociación Mexicana de Historia Oral.  

Desde su origen, el propósito de la AMHO ha sido crear un espacio de discusión para quienes trabajamos con historia oral y no encontramos ese espacio dentro de la organización de nuestras disciplinas académicas. Por eso se pensó organizar los seminarios cada dos años, que ahora son los congresos. Otro propósito es difundir la información de los eventos y publicaciones, de ahí que también nos haya interesado organizar seminarios regionales, en Tijuana, Ciudad Juárez, Guadalajara, Aguascalientes, Campeche, Puebla, Guanajuato y otros lugares del país. 

Los congresos de la AMHO se han organizado cada dos años desde 1997 en instituciones académicas de reconocido prestigio en el campo, localizadas en distintas ciudades: Guadalajara, Jalapa, Guanajuato, Campeche, Colima, San Juan Teotihuacan y, en esta ocasión, en la Ciudad de México.

El Instituto Mora es uno de los principales centros que ha promovido la historia oral tanto en los campos de la investigación, divulgación, así como en la docencia. Uno de los acervos documentales más importantes de testimonios orales y entrevistas están resguardos en el Archivo de la Palabra en la Biblioteca Ernesto de la Torre Villar del Instituto. En educación continua destaca el Taller de Historia Oral que se ha impartido desde hace 26 años, y en docencia los cursos y materias sobre la teoría, metodología y práctica de la historia oral que se ofrecen en los programas de estudio de la licenciatura en Historia, las maestrías de Historia Moderna y Contemporánea y de Sociología Política.

La historia oral es la forma de hacer historia que recurre a la memoria y a la experiencia para acercarse a la vida cotidiana y los acontecimientos que no quedan   registrados por las fuentes tradicionales. Los recuerdos nos permiten observar lo que la gente pensó, vio y construyó, así como su entendimiento de la realidad. Los testimonios orales nos introducen al conocimiento de la experiencia individual y colectiva. La historia oral es subjetiva porque es una experiencia propiamente humana.

La historia oral tiene como narradores a los individuos más diversos y antagónicos de la escala social, quienes mediante el testimonio revelan más sobre el significado de los hechos que sobre los hechos mismos. La memoria no es infalible, el presente matiza el pasado, la selección de los recuerdos existe y generalmente ocultamos más o menos inconscientemente lo que altera la imagen que nos hacemos de nosotros mismos y de nuestro grupo social. Por ello, no hay fuentes orales falsas.

La importancia de la historia oral radica en que los testimonios orales transmiten algo que no está en los libros: el contacto directo y personal con un individuo o un grupo humano que recuerda el pasado, su pasado, y aporta una dimensión humana a la historia.

La historia oral no es folklore, chisme o rumores. Los historiadores orales deben verificar sus resultados, analizarlos, y colocarlos en un contexto histórico preciso. Los historiadores orales también tienen que ver con el almacenamiento de sus hallazgos.

Objetivos del XI Congreso

·        Establecer un intercambio de conocimientos sobre la metodología de la historia oral.

·        Debatir similitudes y diferencias en torno al uso de la historia oral, en relación con los nuevos paradigmas y su importancia en distintos contextos.

·        Reconocer el modo en que nuestras investigaciones tienen repercusiones en la generación de conocimiento científico y la permanencia de la memoria.

Mesas de trabajo

1.    Método y teoría.

2.    Archivos y tecnología.

3.    Género, clase y etnia.

4.    Estudios de comunidades rurales y urbanas.

5.    Patrimonio cultural.

6.    Cambio climático: medio ambiente y desastres naturales.

7.    Movimientos y organizaciones sociales.

  1. Ideologías y partidos políticos.
  2. Migraciones.

10. Biografía, autobiografía y literatura testimonial.

11. Historia oral de la ciencia.

12. Enseñanza, educación y experiencias en las aulas.

 

Fechas importantes

Publicación de la convocatoria

30 de septiembre de 2016

Plazo para la entrega de resúmenes

2 de diciembre de 2016

Respuesta de resúmenes aceptados

28 de febrero de 2017

Plazo para la entrega de ponencia

30 de abril de 2017

Celebración del Congreso

Del 4 al 7 de julio de 2017

Resúmenes de Las Ponencias:

·        Indicar nombre del autor o autores, adscripción institucional, título de la ponencia, mesa en la que desea participar y correo electrónico.

·        Extensión: 250 palabras en las que se describa la problemática de su investigación, su hipótesis y una breve conclusión. Es requisito indispensable el uso de la metodología de la historia oral.

·        Enviarlo a través del portal web del congreso http://www.mora.edu.mx/XICIHO2017/

Ponencia:

Formato Word, compatible con Windows. Tipo de letra Arial 12, a espacio y medio.  Máximo 20 cuartillas, incluyendo bibliografía e ilustraciones.

Deberán enviar una breve semblanza curricular del o los autores.

Costo de inscripción:

 

Ponentes O

Participantes

 

 

Costo De La Inscripción $

 

Investigadores

 

 

1,200.00

 

Socios AMHO

 

 

850.00

 

Alumnos

 

 

600.00

 

Alumnos con constancia

 

 

250.00

 

Sin constancia no hay costo

 

 

Liga:

http://www.mora.edu.mx/XICIHO2017/

Contacto:

XICIHO2017@institutomora.edu.mx

Facebook:

https://www.facebook.com/XICIHO/

Lugar:

Instituto Mora, Poussin 45, San Juan Mixcoac, delegación Benito Juárez, Ciudad de México, México.

Teléfono de contacto: 55-98-37-77 Ext. 1162 y 1109

El portal del XI Congreso Internacional de Historia Oral, ya está funcionando y les solicitamos que por favor suban su propuesta de resumen directamente a nuestra página:

http://www.mora.edu.mx/XICIHO2017/

Convocatoria al Seminario La Ciudad de México: pasado y presente

Convocante: 
Instituto Mora
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2017-02-28
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA

2017

El Seminario del Instituto Mora La Ciudad de México: pasado y presente es un espacio de discusión académica, interdisciplinario e interinstitucional orientado al estudio de la Ciudad de México desde el pasado colonial (siglo XVIII) hasta nuestros días.

Invita a investigadores consolidados y a estudiantes de posgrado en historia, sociología, urbanismo, antropología, arquitectura, ecología y especialidades afines a presentar trabajos inéditos que serán discutidos durante las sesiones de 2017.

A partir del mes noviembre de 2016 a febrero de 2017, los interesados deberán enviar el título y el resumen de la propuesta de no más de 500 palabras. Deberán incluir su adscripción institucional y su último grado de estudios.

Los autores cuyos trabajos hayan sido aceptados recibirán una notificación y deberán presentar el nombre del especialista que pudiera comentar su texto.

En la sesión del mes de enero se comentará el calendario de las presentaciones.

Los textos completos deberán ser enviados un mes antes de la fecha acordada y tendrán una extensión máxima de 25 cuartillas.

Los interesados deberán enviar sus propuestas al correo electrónico: seminariociudaddemex@institutomora.edu.mx.

Iniciaremos nuestro cuarto año en enero de 2017. Las sesiones tendrán lugar el último jueves de cada mes a las 17 horas en la Sala Nicole Giron de la sede Plaza del Instituto Mora.

Se otorgará constancia al ponente y al comentarista, y de participación a los asistentes con un 90% de asistencia.

Responsables: Dra. Ma. Eugenia Chaoul Pereyra, Dra. Alicia Márquez Murrieta, Dra. Ma. Concepción Martínez Omaña y Dra. Laura Suárez de la Torre.

Asistente del Seminario: Lorena Botello

 

Conv. XII Congreso Internacional de Historia, Ciencias Sociales y Humanidades: “Entre muros y piedras la Historia”

Convocante: 
Grupo Cultural “La nave de los locos” y la Universidad Autónoma Chapingo
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-01-20
Texto de la convocatoria: 
 
GRUPO CULTURAL “LA NAVE DE LOS LOCOS”
LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
PROGRAMA DE HUMANIDADES
COLEGIO DE POSTGRADUADOS, CAMPUS MONTESILLOS
 
CONVOCAN:
 
A los investigadores, docentes, estudiantes y egresados de licenciatura y posgrado en las carreras de historia, antropología, geografía humana, arqueología, comunicación, literatura, filosofía, sociología y ciencias sociales  y humanidades; así como al público interesado en este campo de estudios, a participar en el:
 
XII CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES:
“ENTRE MUROS Y PIEDRAS LA HISTORIA”
 
Ejes temáticos:
 
Historia y estudios culturales
De los pueblos, ciudades y habitantes en el tiempo: imaginario social, infraestructuras, territorios, patrimonio, construcción de ciudadanía, desarrollo urbano, cultural y ambiental.
 
La primera vez…
Historia, crónica y relato.
 
Foro permanente
Estudios de género
Violencia y criminalidad
 
Nuevos horizontes en investigación social y humanística
Historias del pulque, cerveza y otras bebidas
 
 
BASES:
1.        El congreso se realizará los días 22, 23, 24 y 25 de febrero de 2017
2.        Los interesados podrán participar con trabajos originales e inéditos.
3.        La extensión de los trabajos deberá ser de 20 cuartillas (como máximo) a doble espacio, letra Times, doce puntos y para exposición se deberá preparar ponencia de 20 minutos
4.        Los trabajos seleccionados serán publicados en formato digital en la plataforma en línea http://www.navelocos.com/ (Sitio de divulgación cultural sin fines de lucro)
5.        La recepción de los trabajos será a partir de la publicación de la presente y hasta el 20 de enero de 2017.
6.        Para participar es necesario enviar el resumen de la ponencia con una extensión de 200 palabras, acompañado por una semblanza profesional del autor(a), con una extensión similar, a la siguiente dirección: entre_murosypiedraslahistoria@hotmail.com
7.        El viernes 27 de enero del 2017 se informará por correo electrónico sobre la aceptación de las ponencias, y a la brevedad se enviará el programa de participación del congreso.
8.        Se otorgará constancia de participación con valor curricular
Distribuir contenido