Ponencia

III Coloquio de Acercamientos Críticos al Conocimiento de la Historia Europea

Convocante: 
UAM-I
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-04-07
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Iztapalapa

División de Ciencias Sociales y Humanidades

Licenciatura en Historia

Convocatoria del III Coloquio de

Acercamientos Críticos al Conocimiento de la Historia Europea

 

Fechas y lugar a realizarse el evento: Del 16 al 18 de mayo del 2017, instalaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

Objetivo: Llevar a cabo el análisis y la discusión tanto de estudiantes como de investigadores, en relación con las problemáticas que han afrontado y confrontan los países europeos en su gran diversidad. Con ello se pretende analizar, en un espacio de interacción académica, las grandes transformaciones que se han operado en el continente europeo, partiendo desde una perspectiva histórica y convocando tanto a interesados como especialistas en el tema con objeto de analizar a Europa desde la Antigüedad Clásica hasta el momento actual.

Se invita a participar, con la presentación de ponencias dentro de las siguientes líneas temáticas:

1) Religión y supersticiones medievales

2) Perspectivas europeas de Asia y África

3) Cultura europea (literatura, sexualidad, cine y arte)

4) Nacionalismos

5) Regiones y áreas económicas

6) Geopolítica europea

7) La evolución europea a través de las guerras.

Los interesados deberán de mandar su Ponencia completa y un abstract al correo: coloquioeuropa2017@gmail.com

Con las siguientes características:

-Título de Propuesta para presentar como Ponencia en el III Coloquio Acercamiento Crítico al Conocimiento de la Historia Europea.

- Breve listado de fuentes y bibliografía básica.

- Incluir nombre del autor, grado académico, breve curriculum, institución de procedencia y correo electrónico.

- Letra Times New Roman o Arial, a 12 puntos, interlineado a 1.5.

- Las Ponencias tendrán como extensión máxima 10 cuartillas.

- El abstract (Resumen de la temática/problemática y el periodo a analizar) tendrá de 400 a 500 palabras.

> Fecha límite para recepción de propuestas: 7 de abril del 2017.

Aceptación de propuestas:

Las Ponencias serán sometidas a dictamen por el Comité Académico, de acuerdo a la calidad pertinencia temática. El 14 de abril del 2017 se dará a conocer las ponencias aceptadas vía correo electrónico. Para mayor información y dudas en la página de Facebook Coloquio: Acercamientos Críticos al Conocimiento de la Historia Europea

Se otorgará constancia de participación como ponente y asistente con valor curricular

Seminario Estudiantil de Historia Militar y Naval

Convocante: 
Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Texto de la convocatoria: 

Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa

Universidad Nacional Autónoma de México

Posgrado en Humanidades- Línea Historia

 Seminario Estudiantil de Historia Militar y Naval 

 

Convoca: 

Se invita a la comunidad interesada a participar en el Seminario Estudiantil de Historia Militar y Naval, el cual se llevará a cabo en las instalaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Iztapalapa. El Seminario tiene como objetivo principal la elaboración y difusión de trabajos originales sobre historia militar y de la guerra en México y en el mundo, desde las sociedades preindustriales hasta la actualidad. Este ciclo, el seminario estará enfocado desde la Guerra de Reforma y hasta la Revolución Mexicana.

                                                     

Modalidades de participación. 

·      Se convoca a todos los estudiantes de licenciatura y posgrado del área de Humanidades y Ciencias Sociales (Historia, antropología, etc.), así como a los académicos interesados en presentar investigaciones originales: artículos, tesis o capítulos de libros, relacionados con las temáticas y temporalidades señaladas.

·         Los interesados en presentar sus trabajos deberán enviar un email especificando los motivos por los cuales desean asistir, además de incluir su nombre completo, institución de adscripción y línea de investigación. Deberán incluir el título de la investigación que deseen presentar y un abstract (máximo 1 cuartilla) planteando su tema, hipótesis, aportaciones y algunas  fuentes consultadas. Dichas propuestas serán evaluadas por un comité académico-estudiantil.

·         En caso de ser aceptada la solicitud, se les notificará el día de su exposición y se les solicitará el envío de su texto (entre 15 y 20 cuartillas) quince días antes de su presentación, el cual se distribuirá entre los miembros del seminario y será analizado por un comentarista en la mesa (mismo que puede ser elegido por el ponente). 

Convocatoria abierta hasta el 5 de marzo de 2017

I Coloquio de Estudios Críticos y Religiosos: “Transformaciones de la Iglesia Católica en la Ciudad de México 1965-2017”

Convocante: 
UACM- San Lorenzo Tezonco
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-02-10
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Academia de Historia y Sociedad Contemporánea de la UACM San Lorenzo Tezonco convoca

 

El Colectivo de Estudios Críticos de la Religión (CERC), convoca a los interesados a participar como ponentes en el I Coloquio de Estudios Críticos y Religiosos: “Transformaciones de la Iglesia Católica en la Ciudad de México 1965-2017”, que se llevará a cabo los días 23 y 24 de marzo del 2017 en la UACM, Plantel San Lorenzo Tezonco.

Bajo las siguientes líneas:

1 El catolicismo post-conciliar y sus corrientes.

2 Pluralidad religiosa y nuevos movimientos.

3 Crisis de vocaciones, sincretismos, guadalupanismos.

4 Actores sociales católicos y laicos emergentes.

5 Alta jerarquía, clero y parroquias.

6 Diagnóstico y perspectivas del catolicismo.

 

Requisitos: enviar a más tardar el 10 de febrero del 2017 al correo: estudioscriticosreligion@gmail.com

1) Título y resumen de la ponencia

2) CV breve.

“Congreso Nacional de Humanidades”

Convocante: 
Universidad Autónoma de Zacatecas
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-03-17
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS A TRAVÉS DE LA UNIDAD ACADÉMICA DE LETRAS, LA UNIDAD ACADÉMICA DE HISTORIA Y LA UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA

 

Convocan a docentes, investigadores y Cuerpos Académicos, dedicados a la crítica y reflexión en torno a las humanidades, a participar en el “Congreso Nacional de Humanidades” en el marco de la celebración del XXX aniversario de la fundación de la Facultad de Humanidades, a celebrarse los días 26, 27 y 28 de abril de 2017, en la ciudad de Zacatecas, Zac.

 

Objetivos:

* Divulgar la investigación humanística

* Diálogo e intercambio de conocimientos

 

MESAS TEMÁTICAS:

* Literatura, lenguaje y cultura

* Historia, religión y política

* Filosofía, modernidad y crítica

 

Los interesados podrán participar en la modalidad de ponentes con un ensayo, individual o en coautoría (máximo dos)

La fecha límite de envío de resúmenes será hasta el día 17 de marzo de 2017. La notificación de ponencias aceptadas se enviará el 24 de marzo y la fecha de pago se realizará del 24 al 31 de marzo.

Los resúmenes no excederán las 150 palabras, letra Times New Roman, 12 puntos e incluirán en el encabezado el nombre(s) del ponente(s), institución de adscripción, mesa temática, dirección electrónica y título centrado.

Las propuestas se enviarán a la siguiente dirección electrónica: produccionacademica19@gmail.com

Los ponentes aceptados deberán cubrir un costo de inscripción de $500.00 por participante.

Se tiene contemplada la publicación de un libro, que reunirá los 20 mejores trabajos, extensión máxima de 10 cuartillas, mismos que serán dictaminados por pares académicos. La fecha de envío de ensayos se notificará a los participantes vía correo electrónico o Facebook: https://www.facebook.com/Congreso-Nacional-de-Humanidades-UAZ-2017-36100...

Tercer Coloquio de Historia y Estudios Globales “Trayectorias globales en México”

Convocante: 
ENAH
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2017-01-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Tercer Coloquio de Historia y Estudios Globales “Trayectorias globales en México”


Objetivos y fines: Como parte de un grupo de estudiantes y profesores interesados en los estudios y la historia global, el objetivo principal del Coloquio es contribuir a la reflexión académica y estudiantil, a la par de abrir un espacio multidisciplinario de discusión y reflexión académica en torno a los papeles históricos, sociales y culturales que la globalización tiene dentro de las disciplinas sociales contemporáneas a la par de analizar los diversos procesos y aspectos relacionados con la globalización y sus experiencias en México.

 
Así, definimos a la globalización como un proceso histórico y antropológico de conformación de redes densas de distinta índole que buscan un concierto hegemónico. A partir de ello, la globalización construye espacios, modifica territorios y desplaza grupos humanos, teniendo como consecuencias transformaciones sociales y culturales profundas, dotando de nuevos significados y prácticas cuyo punto de coincidencia es la homogenización y la vinculación de prácticas, consumos e ideas a través de múltiples espacios y de forma simultánea.

 
En consecuencia, hemos dividido el coloquio en cinco mesas temáticas:

 
EJES TEMÁTICOS:

 
1.- MÉXICO EN LA ENCRUCIJADA DE LA HISTORIA GLOBAL: en este eje pretendemos reflexionar históricamente sobre las trayectorias de inserción en la globalización y de las redes y estructuras globales que se desprendieron desde distintas épocas del territorio mexicano. Ante ello proponemos analizar desde la historia cultural, social, política y económica los efectos y consecuencias de la globalización. Proponemos subdividir en las siguientes temporalidades:

1.1) Una historia global de la Nueva España (siglos XVI-XVIII)

Subtemas: Descubrimiento y colonización desde una perspectiva global; las estructuras de la monarquía católica; movilidad en el espacio imperial y novohispano; comercio global en los espacios Pacífico y Atlántico; cultura e intelectualidad en los espacios del barroco y del neoclasicismo; multiculturalismo, mestizaje y culturas híbridas.

1.2) Modernidades (siglos XIX-XX)

Subtemas: Configuraciones nacionales y creaciones de fronteras; migraciones y sus experiencia culturales y de vida cotidiana; conformación del capitalismo moderno y contemporáneo; experiencias de las formaciones estatales; conformación de espacios mercados y espacios económicos; industrialización y urbanización; colonialismo e imperialismo; Arte, música, literatura y vanguardia como estructuras globales; ideología e intercambios intelectuales; Medios de comunicación e intercambio de ideas.

1.3) Historia del presente (último cuarto del siglo XX-XXI)

Subtemas: La formación y transición hacia el neoliberalismo; El TLCAN y los espacios económicos; posmodernidad y posnación; culturas a finales del siglo XX; México como actor global.

 
2.- GLOBALIZACIÓN Y EXPERIENCIA COTIDIANA: Con este eje buscamos reflexionar sobre la experiencia cotidiana de la globalización y sus efectos tanto en México como en las comunidades mexicanas en el extranjero, a partir de forma multidisciplinaria desde la antropología social, la etnografía, la sociología, los estudios críticos, la ciencia política, la economía y los estudios internacionales.

2.1) Migraciones

Subtemas: Migración y experiencia de las comunidades migrantes en el extranjero; Experiencias de los migrantes en México; Experiencias del cruce de migrantes a través de México.

2.2) Vida cotidiana y globalización

Subtemas: Vida cotidiana en enclaves industriales y turísticos transnacionales; Experiencias cotidianas en las fronteras; Consumo, intercambio y entretenimiento de bienes globales; Aculturación y negociación cultural; Resistencias y movimientos sociales.

2.3) Los espacios de la globalización en México

Subtemas: Inversiones y Megaproyectos; Corredores industriales; Economías del despojo; Escuelas y educación; Espacios cibernéticos; Narcotráfico y violencia.

 
3.- REFLEXIONANDO SOBRE LA ÉPOCA GLOBAL: a partir de este eje buscamos hacer una reflexión teórica y filosófica sobre la época global, la historia del presente y los alcances y límites de la globalización.

3.1) Reflexionando sobre la globalización desde México

Subtemas: Derechos Humanos y culturales; Políticas de desposesión; Nacionalismo, racismo y xenofobia; Psicopolítica; Alternativas ante el capitalismo liberal.

 
Por ello solicitamos a los interesados en participar, enviar una propuesta de ponencia en formato Word o PDF en letra Arial 12, en donde incluyan un resumen de su propuesta (no mayor de 300 palabras), su nombre (s), grado académico, institución de afiliación, correo electrónico y una breve síntesis curricular. Pedimos que las propuestas sean enviadas al correo electrónico: historiaglobalmexico@gmail.com

 
La fecha límite de recepción de propuestas será el 30 de enero del 2017. Daremos a conocer las ponencias aceptadas por correo electrónico el 6 de febrero.

 
La sede del evento será la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) los días 26, 27 y 28 de abril del 2017.

VII Jornadas Interdisciplinares de Estudios Portuarios. Cádiz al mundo: del floreciente S. XVIII a los retos del Port of the Future del S. XXI

Convocante: 
Red Interdisciplinar de Estudios Portuarios (RedEP)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Texto de la convocatoria: 

Congreso Internacional

VII Jornadas Interdisciplinares de Estudios Portuarios. Cádiz al mundo: del floreciente S. XVIII a los retos del Port of the Future del S. XXI

Red Interdisciplinar de Estudios Portuarios (RedEP), que se realizará en el próximo mes de septiembre (13, 14 y 15), en la Universidad de Cádiz (España).

Para más información: http://jornadasdeestudiosportuarios.uca.es/vii-edicion/

VI JORNADA DE CINE MEXICANO MIGRANTES: UNA MIRADA CINEMATOGRÁFICA

Convocante: 
Universidad Panamericana
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-02-10
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

VI JORNADA DE CINE MEXICANO

MIGRANTES: UNA MIRADA CINEMATOGRÁFICA

 

CONVOCATORIA

 

 

 

La migración siempre ha sido un tema polémico y delicado en la sociedad, situación que parece haber adquirido una mayor importancia en las últimas décadas. Grandes sectores poblacionales y económicos se encuentran íntimamente involucrados en los movimientos migratorios hacia los Estados Unidos de América, la cuna del llamado “sueño americano”.

 

Ahora, en el año 2017, con la llegada de Donald Trump a la presidencia de este país, la migración será uno de los temas centrales a debatir en las relaciones diplomáticas entre las diferentes naciones americanas. Bajo esta premisa, la Universidad Panamericana, a través de la Escuela de Comunicación convoca a la VI Jornada de Cine Mexicano que se llevará a cabo el día martes 2 de mayo de 2017 en la Universidad Panamericana campus Ciudad de México bajo las siguientes bases:

 

BASES

 

I.      Podrán participar académicos, profesores e investigadores interesados en el cine mexicano en sus diferentes ámbitos.

II. El objetivo del encuentro es explorar cómo se ha abordado el tema de la migración hacia Estados Unidos a través del séptimo arte. Los interesados en participar deberán presentar su propuesta de ponencia en alguno de los siguientes rubros.

 

TEMA CENTRAL:

LA MIGRACIÓN HACIA ESTADOS UNIDOS VISTA A TRAVÉS DEL CINE.

 

LÍNEAS TEMÁTICAS:

1.- Niños y migración.

2.- Género y migración.

3.- Familia y migración.

4.- El viaje.

5.- El sueño americano.

6.- Migrantes en Estados Unidos

7.  Desintegración. Los que se van y los que se quedan.

 

III. Los aspirantes a participar en la VI Jornada de Cine Mexicano se ajustarán a los siguientes requisitos y fechas establecidas:

 

1.- Enviar propuesta de ponencia con extensión máxima de 300 palabras, síntesis curricular, datos básicos (nombre completo, último grado académico, adscripción institucional y dirección de correo electrónico de contacto). Todo esto en formato Word o PDF. Deberán ser enviadas al correo: jornadasdecinemexicano@gmail.com Fecha límite de envío de propuestas: viernes 10 de febrero de 2017.

2.- Se notificará a más tardar el día 17 de febrero la aceptación o rechazo de las propuestas.

3.- Enviar ponencia completa (el formato se les indicará a los ponentes aceptados) a más tardar el 24 de marzo.

4.- Como parte de las VI Jornadas de Cine Mexicano, se discutirá la posibilidad de publicar las ponencias en forma de libro o algún otro medio.

 

Informes al correo: jornadasdecinemexicano@gmail.com

2º CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES: LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA EN MÉXICO Y AMÉRICA LATINA

Convocante: 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-05-05
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

(COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA)

ASOCIACIÓN DE HISTORIADORES LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (ADHILAC)

UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE LAS AMÉRICAS

MUSEO TECNOLÓGICO SIGLO XIX MINA DE LAS “DOS ESTRELLAS”

 

CONVOCAN

al

                                                               

2º CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA

 Y CIENCIAS SOCIALES: LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA EN MÉXICO Y AMÉRICA LATINA.

historia, cultura, antropología, sociología, psicología, filosofía, política, derecho, lingüística, etnografía, geografía, economía, demografía, pedagogía, teoría y metodología, historia de la ciencia y del conocimiento, historiografía, tecnologías de la información y la comunicación, desarrollo sustentable, gestión cultural, desarrollo comunitario

y difusión de la ciencia

 

TLALPUJAHUA, MICHOACÁN, MÉXICO, 2017.

DEL 31 DE MAYO AL 2 DE JUNIO

 

 

COMITÉ ORGANIZADOR Y COORDINADOR

 

DR. ALEJO MALDONADO GALLARDO / DRA. RAFAELA SOLÍS MUÑOZ

LIC. QUETAZALCÓATL TONATIUH URIBE SÁNCHEZ / LIC. MARÍA DEL MAR MUCIÑO VEGA

LIC. JAVIER ZARAGOZA CRUZ

INFORMACIÓN:

 

 

 

OBJETIVO: El evento, tiene la finalidad de ser un punto de reunión académica, experiencial y    formativa, para los investigadores de las distintas disciplinas sociales y humanas, posibilitando un intercambio de trabajo y conocimiento, que al ser compartido fortalece el crecimiento profesional, individual y colectivo de los distintos cuentistas y grupos de trabajo participantes en la exposición, cometarios y debates de estudios entre pares.

 

 

CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJOS:

 

·         El formato será en: Times New Roman, 12pts., espacio 1.5 (sin espacio entre párrafos).

·         Citas:

o    Libro: Autor (nombres y apellidos), Título, Tomo, Vol., Coord., País, Editorial, Año y páginas.

o    Revista: Autor (nombres y apellidos), “Titulo”, Revista, Vol., Núm.,  Institución que publica, Ciudad, Temporalidad, Año y páginas.

o    Periódico: Autor (nombre y apellidos), “Titulo”, Nombre del periódico, Tomo, Vol., Año, Núm., Ciudad de edición, Fecha de edición, páginas,

o    Archivo: Siglas del Archivo, Ramo, Expediente, Volumen, Año, Documento (en este caso se tomará en cuenta la organización del archivo que se trate).

o    El seguimiento deberá ser: Ídem, Ibídem-Ibíd., y Op, Cit.,

·         Las ponencias deben ser avances o resultados de investigación y/o tesis.

·         Para que un trabajo sea tomado en cuenta para su publicación, deberá contar con las indicaciones anteriores y dar debidamente crédito a las fuentes utilizadas, además de ser revisado y aprobado por un comité editorial.

·         Las ponencias pueden tener de 15 a 20 cuartillas (no incluye portada y bibliografía)

·         Para la exposición se dará un tiempo de 15 minutos

 

 

INSCRIPCIONES:

·         Enviar resumen y ponencia con fecha limite al 5 de mayo

·         El comité evaluador dará los resultados de aceptación una semana después de haber sido enviado el resumen y ponencia

·         Las inscripciones serán el 30 de mayo

·         Los resúmenes y ponencias deberán ser enviados al correo congresonhcs@hotmail.com

 

COSTOS DE INSCRIPCIÓN:

Profesores investigadores $ 400.00

Estudiantes de posgrado: $ 250.00

Tesistas de licenciatura:   $ 150.00

 

SEDE: Museo Tecnológico siglo XIX Mina de las “Dos Estrellas”

LUGAR: Tlalpujahua, Michoacán.

 

 

 

 

COLOQUIO: 150 AÑOS DEL IMPERIO DE MAXIMILIANO Y LA RESISTENCIA REPUBLICANA

Convocante: 
Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Filosofía
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-04-28
Texto de la convocatoria: 

La Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Filosofía en su trigésimo  aniversario

CONVOCA

COLOQUIO: 150 AÑOS DEL IMPERIO DE MAXIMILIANO Y LA RESISTENCIA REPUBLICANA

19 y 20 de julio de 2017

OBJETIVO:

La conmemoración de los 150 años de la derrota del Segundo Imperio que concluyó con la ejecución del Emperador Maximiliano de Habsburgo y  los  principales  líderes  conservadores que lo apoyaron, a manos de las fuerzas republicanas, es  una  ocasión propicia para convocar a los académicos locales, nacionales e internacionales a presentar trabajos que desde nuevas perspectivas teórico-metodológicas den luz sobre este proceso histórico que fue central en la historia mexicana del siglo  XIX.

Podrán participar áreas de Historia, Antropología, Literatura, Prensa y   Periodismo.

FECHAS A CONSIDERAR POR LAS INTERESADAS Y LOS   INTERESADOS

Fecha límite de recepción de propuestas: 28 de abril de  2017

Aviso de aceptación: 19 de mayo de  2017

Confirmación de asistencia: 31 de mayo de  2017

 

L a s   p r o p u e s t a s   d e b e r á n   s e r   e n v i a d a s   a l   c o r r e o   d e l   C o l o q u i o :

maximilianoylaresistencia2017@gmail.com

 

LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS  PROPUESTAS:

 

  • Título de la ponencia, centrado, en negritas y  mayúsculas.
  • Nombre y apellidos del autor o autores como deseen que aparezca en el programa.
  • Institución de procedencia.
  • Dirección institucional o  personal.
  • Teléfono de contacto.
  • Dirección de correo  electrónico.
  • Reseña curricular del ponente (máximo 50  palabras)
  • Resumen de ponencia (máximo 300  palabras)
  • Cada ponente tendrá 20 minutos para su exposición (aproximadamente 8 cuartillas a doble espacio, Arial 12 puntos). No se permitirá la lectura de trabajos de  los  ponentes que no asistan.
  • Podrá entregarse versión ampliada de la ponencia – máximo 20 cuartillas – a más tardar el 31 de agosto del 2017, para la publicación de una memoria del coloquio, previo arbitraje.

 

 

Cualquier aspecto no considerado en la presente convocatoria será resuelto por el Comité Organizador.

Cuotas de inscripción que deberá cubrirse a más tardar el 31 de mayo de   2017


Imprimir recibo y pagar en las instituciones bancarias que se indican en el mismo en la liga:

Profesores e investigadores externos a la UAQ: $ 1000.00 (M/N)

Profesores e investigadores adscritos a la UAQ: $ 500.00 (M/N)                                                        

Estudiantes externos a la UAQ con credencial vigente: $500.00 (M/N)

Estudiantes de Licenciatura y Posgrado con credencial vigente: $ 250.00 (M/N) IMPRIMIR

 

 

Normas para la presentación de ponencias para la Memoria del   Congreso.

  • Deberá estar escrita en idioma español, en letra Arial de 12 puntos, interlineado de 1.5.
  • Presentarse en procesador de textos Word para Windows, especificando la versión empleada. Entregar texto en archivo electrónico. Especificar el nombre del autor(s), título del trabajo y adscripción, dirección, teléfono, y correo electrónico. En el caso  de varios autores, sólo citar el correo electrónico del autor para   correspondencia.
  • Presentarse en quince cuartillas como mínimo y veinte como máximo, numeradas     en el extremo inferior derecho, escrito a doble espacio, con márgenes libres de 2.5  cm. Sólo las citas textuales irán a espacio sencillo. El número de cuartillas incluye figuras, gráficas y referencias bibliográficas.
  • Título: Debe ir en español y debe tener su correspondiente traducción al inglés. El título debe ser sucinto, específico, con sintaxis correcta y coherente. Debe evitarse    en lo posible el uso de siglas y coma (,) o dos puntos  (:).
  • Todo artículo debe acompañarse por un resumen y un abstract de máximo 250 palabras cada uno, en donde se indiquen los objetivos principales y el alcance de la investigación o reflexión, se describa el método o metodología empleada,  se  extracten los resultados más importantes, y se enuncien las conclusiones más relevantes.
  • Palabras clave y key words: Máximo 6, en orden  alfabético.
  • Las categorías de títulos y subtítulos del texto deben estar diferenciadas claramente para facilitar su composición  editorial.
  • Las citas deben insertarse en el cuerpo del texto se aplicarán las normas APA (Apellido de autor, año: página), como por ejemplo: (Mendoza, 1999: 45), para dos autores: (González y Ramírez, 1972: 23) o (Mendoza 1999) (Freud 1914/1975). Cuando la referencia tenga más de dos autores, se citará de la siguiente manera: (González y col. 1977).
  • Sólo se usarán las notas al pie para aclaraciones, no para colocar referencias bibliográficas. Si se citan publicaciones de un mismo autor y año, se usarán letras en orden alfabético al lado de la fecha para diferenciarlas en el texto y la bibliografía. Cuando se nombre más de una publicación de un mismo autor o diferentes autores    en una misma referencia, se organizarán en orden  cronológico.
  • Los dibujos, mapas y fotos se nombrarán figuras, y gráficas se denominarán como tales. Cada una estará numerada e irán como vayan mencionados en el texto, Imágenes, gráficos y tablas. Deben estar insertados en el documento, titulados con nombres completos y enumerados consecutivamente (por ejemplo Gráfica  1,).  Aparte debe entregar los archivos, marcados con el mismo título que llevan en el documento y deben estar claramente señalados en el cuerpo del   texto.


  • Para el caso de imágenes, éstas deben venir en formato JPG, con resolución mínimo de 300 dpi.
  • Los cuadros deben presentarse con su encabezado y, de ser necesario, señalar su  fuente a pie de cuadro. Estos deben estar elaborados en el mismo procesador de palabras empleado para el  texto.
  • Se incluirán las Fuentes Consultadas en el siguiente orden: Archivos, Hemerografía, Referencias Bibliográficas y Fuentes  electrónicas.
  • Referencias bibliográficas se enlistarán alfabéticamente al final del  texto,  con  sangría francesa, conteniendo todos los elementos de una ficha, en el  siguiente  orden: apellido y nombre del primer autor, año de publicación, título del artículo, nombre de la revista o del libro (en cursivas), número o volumen de la revista o   libro, editorial, lugar de edición (ciudad), fecha de edición. No se abreviarán los nombres de las revistas, libros, casas editoriales, ni la ciudad de edición. Se guiarán por las normas APA:
  • Los trabajos aceptados pasarán por revisión y corrección de estilo y se someterán a lineamientos tipográficos y de diseño acordados por el Comité  Organizador.

 

Mayores  informes: maximilianoylaresistencia2017@gmail.com

COMITÉ ORGANIZADOR

Dra. Cecilia del Socorro Landa Fonseca Dra. Ma. Margarita Espinosa Blas  Mtra. Yesenia  Martínez Maldonado

 

 

1er Encuentro Internacional de Investigación Histórico-Literaria

Convocante: 
Universidad Autónoma de Baja California Sur
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-04-07
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Distribuir contenido