Ponencia
Encuentro de estudiantes de Etnohistoria
Etnohistoriadores Ambulantes a través de la Escuela Nacional de Antropología e Historia convoca al:
Encuentro de estudiantes de Etnohistoria.
Actualidad de la Etnohistoria. Las voces de los que “no existimos”
a realizarse los días 29, 30 y 31 de mayo del 2017.
Objetivo: Reactivar la discusión acerca del concepto, objetivos y alcance de la Etnohistoria en México.
Líneas temáticas:
* Teorías y conceptos de la Etnohistoria.
* Estudios etnohistóricos de otros países.
* Tecnología en la investigación etnohistórica.
* La Etnohistoria vista por otras ciencias.
* Estudios clásicos etnohistóricos.
* Problemáticas institucionales. Viejas instituciones, nuevas alternativas de la Etnohistoria en México.
Requisitos de participación: Las ponencias pueden ser individuales o colectivas, con una duración de 15 minutos de exposición y 5 minutos de preguntas. Las propuestas deberán ser enviadas al correo: etnohistoriadores.amb@gmail.com, en fuente Arial de 12 puntos e interlineado de 1.5 cm. El abstract deberá contar con los siguientes datos:
* Nombre del ponente. En caso de ponencias colectivas mencionar a todos los participantes.
* Línea temática a la que pertenece su ponencia.
* Título de la ponencia.
* Resumen de media cuartilla explicando brevemente el tema a desarrollar.
* Correo electrónico.
* Breve síntesis curricular.
A las propuestas aceptadas les enviaremos una fecha límite para mandar su propuesta completa.
Fechas importantes:
* Límite para el envío de propuestas: 31 de marzo.
* Aviso de aceptación de propuestas: 10 de abril.
* Límite de entrega de ponencias completas: 19 de mayo.
* Encuentro de estudiantes: 29, 20 y 31 de mayo.
Coloquio “Miguel Covarrubias: encuentros entre antropología, geografía y arte”
Convocatoria. Coloquio “Miguel Covarrubias: encuentros entre antropología, geografía y arte”
Fecha:
23 y 24 de agosto de 2017
Lugar:
Sala Francisco de la Maza del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
El proyecto de investigación bajo el título Miguel Covarrubias y el arte del Pacífico: hacia una historia de contactos y difusión se desarrolla en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM con el apoyo de la DGAPA, bajo la dirección de Rita Eder y la colaboración de Anahí Luna y Mónica Ramírez. La finalidad de este simposio es reunir trabajos y discutir ideas que se han desarrollado, tanto en México como en otras partes del mundo, en torno a la obra este mexicano, quien se distinguió por tener una importante presencia internacional. y a quien podemos ubicar en el cruce entre el arte, la antropología y la geografía.
Miguel Covarrubias fue un explorador de la diversidad cultural y artística del Pacífico y de las Américas. En sus escritos y propuestas visuales tales como películas, documentales, mapas, dibujos y pinturas, produjo una antropología abierta que fundamentó sus hipótesis en los estudios estéticos de las objetos producidos por distintas culturas indígenas. Sus ideas demostraron ser afines tanto a las propuestas de Franz Boas, Alfred L. Kroeber, Paul Rivet y otros antropólogos, como a las ideas del historiador del arte Carl Schuster.
Su particular concepción de la antropología, su enorme capacidad de observación, la experiencia en Bali, así como su profundo conocimiento de las colecciones etnográficas de Asia y América, le permitieron argumentar a favor de las conexiones culturales entre el Gran Pacífico y las Américas, poniendo especial énfasis en la organización de los diseños y su sentido simbólico
Nos interesa reunir propuestas sobre distintos momentos de la obra de Miguel Covarrubias. Los temas girarán en torno al análisis de su cartografía, su contribución a la arqueología y la antropología, su relación con el arte moderno, así como estudios más puntuales sobre los métodos de análisis de la forma utilizados por Covarrubias. Por otro lado, son bienvenidas las ponencias que estudien otras propuestas antropológicas, geográficas, arqueológicas o de estudio de la imagen que permitan comprender y problematizar el momento histórico en el que Covarrubias desarrolló sus teorías.
El Simposio se propone también repensar el análisis de la forma y su integración a las hipótesis de Covarrubias sobre los contactos culturales. Este problema fue fundamental para sustentar trabajos como El Águila, el Jaguar y la Serpiente o la serie de mapas Pageant of the Pacific, que lo llevaron a desarrollar una metodología comparativa para resaltar afinidades entre los objetos y la diversidad de modos de vida. Problemática que también emerge en los estudios sobre Tlatilco, Olmecas, Tehuantepec y Bali.
El plazo para recibir propuestas es el 20 de abril. Los resultados se darán a conocer el 6 de mayo. El simposio tendrá lugar el 23 y 24 de agosto del 2017 en la Sala Francisco de la Maza ubicado en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Se invita a los interesados a presentar su propuesta en un abstract de una cuartilla acompañado de una semblanza curricular que deberá enviarse al correo simposiocovarrubias@gmail.com. Las ponencias deben ser expuestas en 25 minutos. Deberán entregarse para su publicación trabajos con un máximo de 40 cuartillas a doble espacio el 20 de octubre del 2017.
Informes:
Annual Meeting of the Southwest Seminar on Colonial Latin America
Annual Meeting of the Southwest Seminar on Colonial Latin America Hosted by the University of California, San Diego San Diego, California October 5-7, 2017 Theme: Beyond the Conquest - New Approaches to the Ethnohistory of Colonial Latin America Call for Proposals The Southwest Seminar on Colonial Latin America invites proposals for its annual meeting in San Diego, California from October 5 to 7, 2017. The Southwest Seminar is a collaborative effort among specialists from across the U.S. Southwest dedicated to promoting innovative approaches to the study of colonial Latin America. The Seminar’s annual meetings are conceived as a venue to exchange ideas and to encourage collegiality and conviviality among colonial Latin Americanists of varied backgrounds and with diverse research interests. From graduate students to senior faculty, participants are welcome to present new works in progress, including dissertation chapters, articles in development, or pieces of larger works. The Southwest Seminar is supported by the Omohundro Institute for Early American History and Culture, Northern Arizona University, Texas Christian University, Texas State University, the University of Arizona, University of California-San Diego, University of Texas-El Paso, and Utah Valley University. Additional information on the Southwest Seminar can be found at TheSouthwestSeminar.org. The University of California, San Diego will host the 2017 meeting. In advance of the 500-year anniversary of native and Spanish encounters in Mesoamerica, over the next several meetings, the 2017 meeting’s theme—Beyond the Conquest: New Approaches to Ethnohistory of Colonial Latin America—will prioritize works that deal with innovative perspectives on indigenous studies and ethnohistory in colonial Latin America. While we encourage submissions on this year’s theme, proposals on other topics in colonial Latin America will also be given full consideration. We invite English- or Spanish-language proposals from domestic and international scholars at any career stage. Submissions should include an abstract (no longer than three hundred words) and an abbreviated CV (no longer than two pages). A selection of scholars will be invited to participate; the Seminar will cover local housing and meal expenses. Invited participants will introduce their respective pre-circulated works-in-progress (no longer than 10,000 words) and serve as primary commentators for another participant’s work. The eminent Latin American historian Eric Van Young will serve as senior discussant for the 2017 seminar. Please send proposals to theSouthwestSeminar@gmail.com. To be considered, proposals must be received by May 15, 2017. Acceptance notifications will be circulated by July 1, 2017. For additional information, please contact the local host, Dana Velasco Murillo (dvmurillo@ucsd.edu), and seminar organizer, R.A. Kashanipour (ra.kashanipour@nau.edu).
Conv. Coloquio “El rescate patrimonial del siglo XIX mexicano. Ópera, literatura, arquitectura y teatro”
Conv. Coloquio “El rescate patrimonial del siglo XIX mexicano. Ópera, literatura, arquitectura y teatro”
Conv. I Congreso “Movimientos Estudiantiles en el Norte de México. Hacia una reconfiguración de la historia nacional”
I Congreso “Movimientos Estudiantiles en el Norte de México. Hacia una reconfiguración de la historia nacional”
La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua, la Red Chihuahuense de Historia Oral, la Red Nacional de Investigación "Historia del tiempo presente", el proyecto “Universidad, Sociedad y Acción Comunitaria” FESI-UNAM, el Grupo de Investigación Transversal sobre Biopolítica y Necropolítica de la UACM y el Grupo disciplinario "Historia y política" de la FFyL UACH convocan a investigadores y estudiantes de las humanidades y ciencias sociales a participar en el I Congreso “Movimientos Estudiantiles en el Norte de México. Hacia una reconfiguración de la historia nacional”, del 18 al 20 de octubre de 2017 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
RESUMEN
Los movimientos estudiantiles en las provincias mexicanas han sido poco estudiados pese a su importancia. En el caso del Movimiento Estudiantil-Popular 1966 en Durango quienes han abordado el tema ha sido desde la perspectiva historiográfica (Hernández Camargo, 1986, Arreola, 1996), de Historia Oral (Tejada Espino, 1996; Villarreal , 1996) o político (Gámiz Parral, s/a). Otro enfoque ha sido el abordado por Amado Lucero (2000) quien lo rescata dentro de las diversas formas de lucha estudiantiles de las entidades de México.
El congreso tiene por objetivo debatir, desde una perspectiva multidisciplinar, el papel que en la historia reciente de México han tenido los movimientos estudiantiles, y cómo su acción, así como las respuestas desde la sociedad y el Estado, contribuyeron a la conformación de nuestro presente. El congreso busca también, desde el estudio de los movimientos estudiantiles en el norte de México, discutir y reflexionar la configuración de lo nacional desde el espacio regional.
Ejes temáticos
1. Sociedad civil y movimientos sociales.
2. Cultura, poder y subjetividades.
3. Democracia y participación política.
4. Conflictos y políticas educativas.
5. Género y feminismos.
6. Nuevas perspectivas historiográficas.
7. Represión y derechos humanos.
8. Leyes, derechos y ciudadanías.
9. Estudios literarios.
10. Lingüística y políticas del lenguaje.
11. Instituciones y procesos políticos.
12. Historia oral y memoria.
Fechas importantes
· Publicación de la convocatoria – 20 de febrero de 2017.
· Plazo para la entrega de resúmenes – al 15 de mayo.
· Respuesta de resúmenes aceptados – 14 de agosto.
· Plazo para la entrega de ponencia - al 18 de septiembre.
· Celebración del congreso del miércoles 18 al viernes 20 de octubre de 2017.
Mayor información: https://www.facebook.com/events/234004247064075/
Contacto:
· https://www.facebook.com/Rechiho
Conv. VI Encuentro/Taller de Cultura Obrera “Educación primero al hijo del obrero”. Un recorrido por los proyectos educativos populares
Conv. VI Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios
El Área de Estudios sobre la Industria Argentina y Latinoamericana del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (AESIAL/IIEP-Baires) convoca a investigadores a presentar comunicaciones y debatir los resultados de sus estudios en las Sextas Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios.
El objetivo de este encuentro consiste en agrupar las investigaciones dispersas y estimular el debate sobre las problemáticas vinculadas con la historia industrial y de los servicios de América Latina. Las Jornadas se proponen también alentar la difusión de los nuevos temas y perspectivas de investigación que han cobrado fuerte dinamismo en los últimos años.
De este modo desde las diferentes propuestas temáticas se podrán abordar problemáticas específicas en contextos más amplios como son los modelos de desarrollo, los mecanismos de promoción industrial, las relaciones establecidas entre el Estado (o sus diferentes organismos), los empresarios (o sus entidades corporativas) y los trabajadores (y sus organizaciones) en diferentes situaciones históricas.
Propuesta temática:
- Análisis globales (o macroeconómicos)
- Estudios sectoriales (por ramas o grupos de actividades)
- Políticas públicas y de promoción
- Transportes y servicios
- Políticas tecnológicas
- Estudios regionales
- Ideas y debates sobre la industria
- Análisis específicos (o microeconómicos)
- Estudios de caso: grupos económicos, grandes y pequeñas empresas
- Internacionalización de empresas
- Propiedad y gestión en la firma
- Gestión y procesos de trabajo, organizaciones sindicales
- Tecnología e innovación en la empresa
- Cámaras y organizaciones empresariales
CRONOGRAMA PARA LA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES Y PONENCIAS
Fecha límite de presentación de resúmenes: 27 de marzo de 2017.
Fecha límite de presentación de ponencias: 26 de junio de 2017.
EXTENSIÓN DE LOS RESÚMENES Y FORMA DE PRESENTACIÓN
Los resúmenes tendrán un máximo de 1.500 caracteres (con espacios) y se recibirán exclusivamente a través del siguiente formulario: http://goo.gl/V1H3jx.
CONSULTAS
Por consultas, el correo de contacto es jornadahis@gmail.com
4º Coloquio de Genealogía e Historia de la familia
4º Coloquio de Genealogía e Historia de la familia
Convoca: Cuerpo académico Historia de la Cultura y de la Sociedad en México, Departamento de Historia, Centro de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Sede: Campus de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes, Ags.
Fecha: 10 y 11 de Agosto del 2017.
Convocatoria dirigida a: Historiadores, genealogistas, heraldistas, científicos sociales y humanistas interesados en la historia de la familia, la genealogía y en las relaciones familiares durante los siglos XVI al XVIII.
Temática de las comunicaciones: El coloquio estará abierto a todas las materias y los enfoques relacionados con la historia de la familia y la genealogía, del siglo XVI al XIX.
Se podrán presentar: estudios sobre las familias en general, sobre familias pluriétnicas, sobre el mestizaje y la historia del matrimonio, de la paternidad y la maternidad, sobre los sentimientos y las emociones involucrados, sobre relaciones de parentesco, árboles genealógicos y biografías, sobre herencias y mayorazgos.
Propuesta de ponencias. Se recibirán en el siguiente correo electrónico:
hasta el miércoles 31 de Mayo del 2017.
El envío de dictámenes se llevará a cabo a más tardar el 20 de junio del 2017.
REQUISITOS PARA PRESENTAR LAS PONENCIAS
a) Datos de Identificación:
· Título de la ponencia. Nombre del o los/as autores/as (máximo tres). Institución a la que pertenece(n). Dirección electrónica.
· Resumen y Abstract (entre 250 y 350 palabras).
· Área temática y subtema en el que le(s) interesa participar.
· Síntesis curricular de 10 líneas destacando el grado académico, la adscripción laboral, reconocimientos (PRODEP, SNI, CA), línea de investigación, 3 últimas publicaciones (cuando sea el caso), teléfono y correo electrónico.
Las referencias que se incluyan en las ponencias deberán presentarse en estilo Chicago (Pie de página).
Habrá equipo periférico para las presentaciones apoyadas en archivos Power Point o compatibles. En caso que requiera(n) algún equipo periférico adicional, por favor anote(n) las especificaciones.
b) Formato del trabajo
· Texto: Justificado.
· Margen superior e inferior de 3 cm, izquierdo y derecho de 2.5 cm.
· Interlineado 1.5.
· Fuente: Times New Roman, 12 puntos.
· Numeración de páginas al centro del margen inferior.
c) Presentación del trabajo en extenso (para publicación)
· Título de ponencia: fuente Times New Roman 18pt normal.
· Autor(es): Times New Roman 13pt itálica.
· Institución: Times New Roman 12pt versalita.
· Encabezado: Times New Roman 14pt normal, izquierda.
· Párrafo: Times New Roman 12pt, justificado.
· Sin sangría después de encabezado, subencabezado o subtítulo.
Otros: con sangría de 5 espacios.
· Citas textuales mayores de 3 líneas: Times New Roman 11pt, centradas con 5 espacios a izquierda y derecha.
· Subencabezados: Times New Roman 12 pt, itálica (cursiva), izquierda.
· Píe de página: Times New Roman 10pt con 5 espacios de sangrado (Los números de las referencias van después de los signos de puntuación cuando sea el caso).
· Bibliografía: Encabezado Times New Roman 12pt en negritas.
· Las entradas de la bibliografía van sin sangría como texto normal (Times New Roman 12pt), con los nombres de las obras en itálicas.
Sobre las citas:
a) Las citas y notas se realizarán en el formato Chicago.
b) Toda cita debe estar correctamente referenciada y citada en la sección correspondiente.
c) Anotar el título de la tabla o imagen, la fuente o referencia a pie de cada una y su ubicación en el cuerpo del texto. Enviar en archivo por separado en formato jpg, resolución de 300 pixeles. No estar fuera del margen de la página.
d) En la sección Bibliografía solo se deben incluir las referencias de los textos citados en el cuerpo del trabajo.
e) Enviar en archivo por separado la semblanza curricular de 10 líneas (grado, adscripción, líneas de investigación y sus 5 últimas publicaciones).
d) Presentación oral de los trabajos:
- Cada ponente contará con un tiempo máximo de 20 minutos para la presentación del trabajo.
- Cuando se trate de una ponencia colectiva por lo menos uno de los autores/as debe hacer la presentación oral del trabajo. En el caso de no encontrarse ninguno de los autores, la ponencia no se leerá.
Publicación de Memorias. Los interesados en la publicación de su comunicación, deberán enviar el texto definitivo de ésta antes del 5 de septiembre del 2017, el cual se someterá a dictamen.
Informes.
Dr. Víctor M. González Esparza: vgonzalez@correo.uaa.mx
Dr. Alfredo López Ferreira alopezf@correo.uaa.mx
Mtra. Laura Elena Dávila Díaz de León: ledavila@correo.uaa.mx
Enviar propuesta de ponencias a:
Simposio Internacional Intersecciones de la Imagen Religiosa en el Mundo Hispánico: Espacio, prácticas y percepción
(Del 25 al 27 de Septiembre de 2017. ENES; UNAM Unidad Morelia)
El estudio de las imágenes religiosas resulta un espacio de observación privilegiado para descubrir la complejidad de las dinámicas sociales del Mundo Hispánico. En sus historias se intersectan arte, religión y geografía. Desde los cultos medievales a María, hasta el surgimiento de nuevas iconografías que se renovaron mientras se extendían hasta los sitios más recónditos de los virreinatos, la diversidad de estudios monográficos nos dan luz sobre las imágenes religiosas como artefactos culturales complejos. Investidas de poder y sacralidad, las imágenes que poblaron la amplia cartografía del Mundo Hispánico viajaron y fueron replicadas, hurtadas, destruidas o renovadas, participaron en procesos de apropiación, de identidad o de confrontación. Al seguir de cerca sus historias, vemos cómo se tejen sus relaciones con el espacio y la comunidad, las prácticas cultuales con que se impulsó su culto y los cambios y adaptaciones en las formas cómo fueron percibidas.
Este simposio invita a pensar las imágenes religiosas en torno a tres problemas: el espacio, las prácticas y la percepción, que constituyen los ejes temáticos de las mesas propuestas. Mediante la presentación de estudios de caso, análisis comparativos o la revisión teórica de problemas transversales, nos interesa discutir las singularidades y las estrategias compartidas en las relaciones entre los fieles y las imágenes, las fuentes para historiarlas, y la propuesta, crítica o revisión de las aproximaciones teóricas y metodológicas. La convocatoria está abierta al análisis de las imágenes y los cultos desde perspectivas interdisciplinarias que incluyen pero no se limitan a la historia del arte, la historiografía, la restauración, los estudios visuales, la antropología de las imágenes, y la historia social y cultural.
BLOQUES TEMÁTICOS
Espacio
En la intersección entre las imágenes religiosas y el espacio –ya sea mediato, como la construcción del espacio litúrgico, o geográfico, en la relación de las capillas y los santuarios con pueblos y ciudades– se reconoce que la cartografía sagrada de la que formaron parte, implica un sistema de significación por sí mismo. ¿Cómo se genera la sacralidad de una imagen desde la construcción del espacio en que se muestra? ¿Cómo interactúa la imagen con otros objetos sagrados como las reliquias y otras imágenes milagrosas, dentro de un mismo espacio? ¿Cómo se construyó el radio de influencia de una imagen religiosa? ¿Qué actores intervinieron en la conformación de espacios de religiosidad y de qué modo concretaron sus proyectos? ¿Cómo impactó la presencia de santuarios en la definición de rutas de peregrinación y de la demanda de limosna? ¿De qué modo se relaciona la imagen con el paisaje ritual y/o una geografía sagrada? ¿Qué continuidades o rupturas se dan entre los polos sagrados de la época prehispánica y los del cristianismo?
Prácticas
Las prácticas son entendidas como las formas de apropiación que permiten a un individuo o a una comunidad singularizar una imagen. Una de las cualidades que más se ha destacado de las imágenes religiosas (en especial de las patronales) es el fuerte vínculo que pueden desarrollar con la comunidad que las posee. ¿Cuáles son las prácticas cultuales que podemos entender como canónicas? ¿Cómo se activó y reactivó el culto a las imágenes? ¿Cómo definieron las procesiones, las fiestas, las juras, las inspecciones materiales la vida de estas imágenes? ¿Qué papel jugaron los viajeros y los traslados de las imágenes en el nacimiento o difusión de los cultos? ¿Cómo se interrelacionaron las prácticas cultuales con las prácticas devocionales e intimistas desarrolladas en el espacio privado? ¿Cómo interactuaron las redes devocionales con las comerciales? ¿De qué modo estas imágenes participaron en la construcción de la religiosidad e identidad de los fieles? ¿Cuál es el lugar de la heterodoxia y cómo entenderla?
Percepción
En el proceso de acomodación de las imágenes a su entorno cultural –su realidad cultual, pero también a la cartografía de su difusión y políticas de promoción– se fue definiendo el modo como éstas eran vividas y entendidas. En este sentido, conviene atender aspectos como la animación de estas imágenes –las lágrimas, sangrados, etc.–, el modo como fueron narrados desde las crónicas y la tradición oral, así como los distintos procesos de resignificación que implicaron, en ocasiones, una alteración en la recepción o interpretación del objeto. ¿Cómo se transmite la sacralidad de la imagen? ¿Cuál es el papel que tiene la crónica en la forma en que se percibe a la imagen? ¿Cómo entender los cambios en el significado y la reescritura de la historia de las imágenes? ¿Cuáles fueron las valoraciones y cualidades asignadas a las imágenes? ¿Qué agentes sociales intervinieron en la creación de prácticas, discursos y significados? ¿Y de qué modo la transformación de los criterios de autoridad y veracidad en ámbitos como la historiografía, las ciencias naturales o la práctica jurídica, mantiene un diálogo o entra en conflicto con las formas de entender estas imágenes?
PARTICIPACIÓN
Bases de la convocatoria
Enviar resúmenes de propuestas indicando el eje temático en el que desea participar (máximo 350 palabras), acompañado de tres palabras claves y una síntesis curricular que incluya nombre completo, pertenencia institucional y correo electrónico (150 palabras).
El tiempo de cada presentación es de 20 minutos. Al finalizar las presentaciones de cada mesa, se abrirá un espacio de discusión. Más que una sesión de preguntas y respuestas, se invita al diálogo y la discusión que permita llegar a conclusiones o reflexiones colectivas.
Los textos finales serán sometidos para su evaluación en Imago. Revista de emblemática y cultura visual.
Fechas importantes
30 de abril Cierre de recepción de resúmenes
28 de mayo Publicación de resultados
24 de septiembre Envío de ponencias in extenso
25 - 27 de septiembre Simposio
Envío de propuestas al correo: interseccionesdelaimagen@gmail.com
Sitio web https://interseccionesdelaimagen.com/
Sede Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) UNAM, Unidad Morelia.
Comité científico
Jaime Cuadriello, IIE, Universidad Nacional Autónoma de México
Gabriela Siracusano, CONICET - Universidad Nacional de Tres de Febrero
Luisa Elena Alcalá, Universidad Autónoma de Madrid
Rafael García Mahíques, Universitat de València
Mónica Pulido Echeveste, ENES Morelia, Universidad Nacional Autónoma de México
Rosa Denise Fallena Montaño, IIE Oaxaca, Universidad Nacional Autónoma de México
María Magdalena Vences Vidal, CIALC, Universidad Nacional Autónoma de México
Sergi Domenech García, Universitat de València
Escardiel González Estévez, Universidad de Sevilla
Derek Bourdette, University of Oregon
Comité organizador
Mónica Pulido Echeveste, ENES Morelia, Universidad Nacional Autónoma de México
Rosa Denise Fallena Montaño IIE Sede Oaxaca, Universidad Nacional Autónoma de México
Vanina Scocchera, IIAC, Universidad Nacional de Tres de Febrero
Sergi Domenech García, Universitat de València
Escardiel González Estévez, Universidad de Sevilla
María Lumbreras Corujo, John Hopkins University
Lenice Rivera Hernández, FFyL, Universidad Nacional Autónoma de México
Bertha Pasacio, FFyL, Universidad Nacional Autónoma de México
Derek Bourdette, University of Oregon
Dirección local
Mónica Pulido Echeveste, ENES Morelia, Universidad Nacional Autónoma de México
Asistentes
Luz Elena Rico Gutiérrez, ENES Morelia, Universidad Nacional Autónoma de México
Rosalba López López, ENES Morelia, Universidad Nacional Autónoma de México
