Ponencia
II Congreso Nacional de Estudios Históricos Regionales y de Historia Inmediata. Retos y Perspectivas
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Facultad de Filosofía y Letras
Licenciatura en Historia
Grupo Académico de Investigación Histórica en Estudios Regionales e Historia Inmediata
Convoca
A los investigadores, docentes y estudiantes de posgrado especializados en las áreas de la Historia y de las Ciencias Sociales al:
II Congreso Nacional de Estudios Históricos Regionales y de Historia Inmediata. Retos y Perspectivas
A realizarse los días: 27, 28 y 29 de septiembre de 2017
Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Educación
Dirección: Carretera Ocotlán esq. Morelos s/n, San Gabriel Cuauhtla, Tlaxcala, Tlax.
Objetivo:
Ofrecer un espacio académico para el intercambio y discusión del análisis de los procesos sociales, políticos y económicos que sustentan el devenir de la Historia nacional, regional y de Tlaxcala. A la vez, la valoración del sentido de la historia y su trascendencia en el entorno social del presente.
Objetivos específicos:
Las investigaciones que correspondan a las Ciencias Sociales deberán apegarse al análisis del discurso histórico.
Las temáticas deberán asociarse a los contextos de los procesos generales, nacionales o regionales.
LÍNEA TEMÁTICA: Los escenarios de la Historia Social en los ámbitos nacional, regional y de Tlaxcala (pasado y presente)
Mesas de trabajo:
a) Las expresiones culturales
b) Los fenómenos sociales
c) Educación, valores y vida cotidiana
d) Medio ambiente y salud pública
Requisitos para registro de ponencias:
Resumen máximo de media cuartilla, incluyendo los siguientes datos: título de la ponencia y mesa de trabajo, nombre del autor o autores, institución de origen y correo electrónico.
Fecha límite de recepción de resúmenes 19 de junio del 2017 en la siguiente dirección: multihistoria@hotmail.com
Resultados de aceptación:
Envío de dictamen a cada participante: del 24 al 31 de julio de 2017.
Especificaciones:
* El número máximo de participantes por trabajo (tres).
* Los investigadores(as) aceptados (as) que no cumplan con el requisito de pago de inscripción serán excluidos de la programación final.
Inscripción:
Cuota ponente: $700.00
Asistentes: sin costo
Nota: los gastos de inscripción, transporte, hospedaje y alimentación corren por cuenta de los participantes.
El pago de inscripción se realizará en el banco HSBC a nombre de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (número de cuenta 04059167494). Para los interesados e interesadas por la transferencia bancaria Clabe: 021830040591674947.
En caso de requerir factura debe enviar copias escaneadas de su RFC con todos los datos de identificación institucional o personal (nombre, domicilio y lugar) y el comprobante de pago, además de correo electrónico para remitirles la misma por este medio.
Por razones administrativas, hacemos de su conocimiento que el día de su participación debe entregar al Comité Organizador el original de su ficha de depósito.
Se otorgará constancia a quienes cumplan con el 80% de asistencia.
Los casos no previstos serán resueltos por el Comité Organizador.
Informes: Facultad de Filosofía y Letras (Licenciatura en Historia)
Tel: (01246) 4620981, 4620894 y 4622183.
Congreso Internacional: El debate por la tierra en la Ley del 6 de enero de 1915, la Convención de Aguascalientes y el Artículo 27 Constitucional
LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
A través del Cuerpo Académico: Historia y Cultura
CONVOCAN AL
Congreso Internacional: El debate por la tierra en la Ley del 6 de enero de 1915, la Convención de Aguascalientes y el Artículo 27 Constitucional
El Cuerpo Académicos de Historia y Cultura de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México, invita a la comunidad interesada en la Reforma Agraria Mexicana a participar en el Congreso Internacional “El debate por la tierra en la Ley del 6 de enero de 1915, la Convención de Aguascalientes y el Artículo 27 constitucional” que se celebrará los días 25 y 26 de mayo del presente año en las instalaciones de la Facultad de Humanidades, Paseo Tollocan esquina con Paseo Universidad, Toluca México.
Objetivo general
Valorar la relevancia histórica de las leyes agrarias emanadas en la segunda década del siglo XX como fundamento de la Reforma Agraria Mexicana.
Líneas temáticas:
* Los debates acerca del problema agrario
* Las leyes que dieron origen a la Reforma Agraria
* Condiciones del reparto agrario en los estados de la República: tierra y agua
* La presencia del reparto agrario en la literatura
* Las manifestaciones artísticas relacionadas con la Reforma Agraria
* La educación y la Reforma Agraria
Fechas importantes
* Resúmenes de ponencias 13 de marzo al 21 de abril
* Carta de aceptación 28 de abril
* Programa definitivo 12 mayo
* Recepción de ponencia del 12 al 26 de mayo
Formato del resumen
Resumen deberá contar con los siguientes elementos:
* Título de la ponencia: mayúsculas
* Eje temático
* Datos del autor(es): (Nombre(s) y apellidos completos)
* Correo electrónico de cada uno de los autores
* Institución de adscripción
* Máximo 300 palabras
Formato de la ponencia
Cuerpo del documento en extenso sugerido para la integración de la memoria:
(Mínimo 15, máximo 25 cuartillas)
* Portada
* Título de la ponencia: mayúsculas
* Datos del autor(es): (Nombre(s) y apellidos completos)
* Correo electrónico de cada uno de los autores
* Institución de adscripción
* Indicar la línea temática para la ponencia
* Índice
* Resumen (máximo 300 palabras)
* Palabras clave (máximo 5)
* Introducción
* Conclusiones
* Referencias
Formato del Escrito
* Formato electrónico: Word 2003 y versiones posteriores
* Tamaño del papel: carta (8.5” y 11”)
* Letra: Arial 12
* Interlineado en el cuerpo del trabajo: 1.5
* Solamente el resumen será a espacio sencillo
* Márgenes: 2.54 cm
* Numeración de páginas: extremo inferior derecho
* Citas y referencias: estilo Harvard
Condiciones de Participación
* Máximo tres autores por ponencia
* Se otorgarán los reconocimientos, como ponentes y participaciones en el evento, a quienes cumplan con lo estipulado en esta convocatoria
Contactos:
Dra. Gloria Pedrero Nieto gpedrero@hotmail.com
Dr. Gerardo González Reyes ggonzare@hotmail.com
Mtra. Andrea Ma. del Rocío Merlos Nájera romelu4f@hotmail.com Mtra. Magdalena Pacheco Régules magdalenapr1@hotmail.com Dra. Rosa María Camacho Quiroz rosycamacho319@hotmail.com
Link de la pág. https://sites.google.com/site/eldebateporlatierra/
Teléfono Facultad de Humanidades, Coordinación de Historia
017222131407, 017222131533 ext. 113
Primer Coloquio de Historia de las Juventudes. «La condición juvenil en Latinoamérica: identidades, culturas y movimientos estudiantiles»
El Seminario Interinstitucional de Historia de las Juventudes (SIHJuventudes)
c o n v o c a a l
Primer Coloquio de Historia de las Juventudes.
«La condición juvenil en Latinoamérica: identidades, culturas y movimientos estudiantiles»
Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación (IISUE), UNAM | 31 de Mayo y 1 de Junio de 2017
El Seminario Interinstitucional de Historia de las Juventudes convoca a estudiantes de licenciatura o posgrado, docentes e investigadores dedicados al estudio y reflexión en torno a la historia de los jóvenes o los jóvenes en la historia, a participar en el Primer Coloquio de Historia de las Juventudes «La Condición Juvenil en Latinoamérica: Identidades, Culturas y Movimientos Estudiantiles». El coloquio se realizará en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación (IISUE), Ciudad Universitaria, UNAM, los días 31 de mayo y 1 de junio de 2017.
Objetivos:
v Divulgar investigaciones recientes sobre la condición juvenil latinoamericana desde la perspectiva histórica.
v Análisis y reflexión de las construcciones y representaciones culturales de/desde las juventudes latinoamericanas.
Mesas Temáticas:
v Jóvenes y movimientos estudiantiles
v Juventud(es), sexualidad(es) e identidad(es) de género
v Juventudes católicas y derecha política mexicana (siglo XX)
v Sujetos liminales y juventudes transgresoras
Los interesados podrán participar en la modalidad de ponentes con un ensayo individual o en coautoría (máximo dos autores). Favor de enviar un breve resumen que incluya objetivos, hipótesis y conclusiones (máximo 150 palabras, título tentativo, autor(es), institución de adscripción y correo electrónico) al correo electrónico: sihjuventudes@gmail.com
Fechas Importantes:
La fecha límite para el envío del resumen será el día 3 de abril de 2017.
La notificación de ponencias aceptadas se realizará el día 7 de abril de 2017.
La fecha límite para el envío de borrador de ponencia* será el día 28 de abril de 2017.
* Tome en cuenta que la presentación de la ponencia, el día del evento, será de 15 minutos máximo.
Informes: 5622-6986 (ext. 2126) | sihjuventudes@gmail.com
Coloquio Mujeres visibles, mujeres visibilizadas
Coloquio Mujeres visibles, mujeres visibilizadas
Convocatoria
Fecha Límite: 24 de marzo 2017
La Universidad Autónoma de Yucatán, a través de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Antropológicas y su programa de Doctorado en Ciencias Antropológicas, convoca a investigadores y estudiantes interesados en los temas de perspectiva de género e historia de las mujeres a participar como ponentes en el Coloquio Mujeres visibles, mujeres visibilizadas, organizado como parte de las actividades del proyecto de investigación Mujeres virtuosas: El discurso patriarcal en la prensa peninsular yucateca del siglo XIX, los días 6 y 7 de abril de 2017, en la Facultad de Ciencias Antropológicas de Mérida, Yucatán.
El objetivo del Coloquio es traer a la mesa de análisis los casos, historias y experiencias de mujeres que, como resultado de una agencia personal, se hicieron visibles o bien, han sido sujetos de trabajos de investigación con el fin de hacerlas visibles, con lo que se hablaría de una construcción del sujeto histórico femenino. Se pretende incluir ponencias que sean productos de investigación en las áreas de las ciencias sociales y las humanidades, acerca de las mujeres a nivel peninsular.
El proceso de selección de ponencias será de acuerdo a las siguientes fechas:
10- 24 de marzo Recepción de resúmenes de ponencias
25 de marzo Notificación de ponencias aceptadas
4 de abril Recepción de ponencias in extenso.
Requisitos de las propuestas de ponencias:
-Resumen de media cuartilla, a espacio y medio, fuente Arial no. 12
-Nombre completo de la autora o autor, correo electrónico y teléfono con clave LADA.
-Semblanza curricular de la autora o autor, no mayor a cinco líneas, especificando adscripción institucional actual.
Tópicos o subtemas para las mesas:
1. Representaciones de las mujeres en la prensa. Trabajos sobre las mujeres, ya sea como se ven ellas mismas o como producto de la construcción del tipo ideal femenino; conciencia de clase, identidades genéricas, subjetividades, el deber ser femenino, la construcción del concepto de mujer sana, a través de la hemerografía; el discurso sobre el “ángel del hogar”, el “lugar de la mujer”.
2. Mujeres organizadas. Asociaciones feministas, laborales, Organizaciones No Gubernamentales, agrupaciones religiosas, políticas.
3. Mujeres que aprenden y enseñan. Mujeres profesionistas pioneras, profesoras, misioneras culturales, religiosas.
Para cualquier aclaración sobre asuntos no previstos en esta convocatoria, comunicarse con la Dra. Josefa Martín Díaz, coordinadora del evento, al teléfono 9994411802 o al correo electrónico coral.celestun@gmail.com.
II CONGRESO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS DIGITALES: CONECTANDO LOS SABERES DE LAS BIBLIOTECAS, ARCHIVOS, MUSEOS Y GALERIAS PARA LA PRESERVACION DIGITAL
El Instituto de Investigaciones Bibliotecologicas y de la Informacion y laEscuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia de laUniversidad Nacional Autonoma de Mexico, en colaboracion con elLaboratorio Nacional de Materiales Orales y el Programa de Posgrado en Bibliotecologia y Estudios de la Informacion de la UNAM, la Universidad Complutense de Madrid y la Escuela de Altos Estudios en Comunicacion Educativa del Instituto Latinoamericano de la Comunicacion Educativa, convocan a enviar propuestas para la presentacion de trabajos para el
II CONGRESO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS DIGITALES:
CONECTANDO LOS SABERES DE LAS BIBLIOTECAS, ARCHIVOS, MUSEOS Y GALERIAS PARA LA PRESERVACION DIGITAL
(Programa UNAM DGAPA PAPIIT - IN402016)
Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia
8, 9 y 10 de noviembre de 2017
COORDINADORES:
- Dra. Perla Olivia Rodriguez Resendiz,
- Dr. Jaime Rios Ortega,
- Dr. Cesar Augusto Ramirez Velazquez,
Investigadores del Instituto de Investigaciones Bibliotecologicas y de la Informacion / UNAM.
OBJETIVOS:
- Exponer y analizar la situacion y problemas que afronta la preservacion de colecciones digitales en bibliotecas, archivos, museos y galerias;
- Establecer puntos de coincidencia y vinculos entre los profesionales de bibliotecas, archivos, museos y galerias para la busqueda de soluciones conjuntas en materia de preservacion digital;
- Crear estrategias comunes que puedan ser aprovechadas por las bibliotecas, archivos, museos y galerias.
DIRIGIDO A:
- Bibliotecarios, documentalistas sonoros y audiovisuales, archivistas curadores de arte, analistas de informacion, responsables de archivos sonoros y audiovisuales, ingenieros, investigadores, estudiantes y profesores interesados en la preservacion digital de los archivos de bibliotecas, archivos, museos y galerias;
- Investigadores y editores de publicaciones cientificas;
- Estudiantes de bibliotecologia, ciencias de la informacion y archivos, documentacion y areas afines;
- Profesores y estudiantes de diversos centros de educacion superior y centros de investigacion;
- Profesionales de diversos ambitos del conocimiento y cualquier persona interesada en la tematica del Congreso.
TEMAS:
Entre los temas que podran ser abordados desde una perspectiva transversal que involucre a las bibliotecas, archivos, museos y galerias en las mesas de debate y reflexion, se encuentran los siguientes:
I. Problemas comunes en la preservacion de documentos de origen digital (e-books, e-journal, documentos sonoros y audiovisuales de origen digital, fotografias, entre otros);
II. La interoperabilidad y ontologias para la gestion de datos heterogeneos;
III. Preservacion digital versus curaduria digital;
IV. Tecnologias para el almacenamiento digital a largo plazo;
V. Los BAMGs en la creacion de plataformas-e (ciencia, cultura, educacion y gobierno); y
VI. Proyectos de colaboracion para la preservacion digital de los BAMGs
LUGAR Y FECHAS:
El II Congreso Internacional de Archivos Digitales se llevara a cabo del 8 al 10 de noviembre de 2017, en las instalaciones de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia.
¿COMO PARTICIPAR?:
Todos aquellos interesados en presentar ponencias, posters o impartir un tutorial en el Congreso deberan enviar su propuesta antes del viernes 9 de junio de 2017.
Las propuestas seran evaluadas de forma de doble ciego por un Comite Cientifico Internacional.
La notificacion de aceptacion se hara llegar al responsable del proyecto, via correo-e, durante la semana del lunes 26 al viernes 30 de junio de 2017.
Las propuestas de trabajo deben enviarse en archivo de Word, como documento adjunto al correo: congresoarchi@gmail.com, conforme a la informacion solicitada en cada rubro.
Consulte la Convocatoria completa disponible en: https://goo.gl/dESPLr
ASISTENTES:
Los interesados en participar como ASISTENTES, deberan inscribirse al correo-e: congresoarchivos2017@enesmorelia.unam.mx, ademas de cubrir la cuota de recuperacion correspondiente.
CUOTAS DE RECUPERACION:
- Hasta el viernes 28 de abril de 2017
UNAM: $600.00 M.N.
Otras instituciones: $800.00 M.N.
- Despues del viernes 28 de abril y hasta el viernes 29 junio de 2017
UNAM: $800.00 M.N.
Otras instituciones: $1,000.00 M.N.
- Despues del viernes 29 de junio y hasta el viernes 29 de septiembre de 2017
UNAM: $1,000.00 M.N.
Otras instituciones: $1,200.00 M.N.
- Despues del viernes 29 de septiembre de 2017
UNAM: $1,200.00 M.N.
Otras instituciones: $1,500.00 M.N.
- Cuota unica para estudiantes de la UNAM (inscritos y con credencial vigente)
$300.00 M.N.
Cupo limitado. Se entregara constancia de asistencia.
7º Coloquio Internacional de Jóvenes Historiadores en Tlalpujahua, Michoacán “Reflexiones sobre historia de las religiones. Del mundo antiguo a las nuevas prácticas religiosas”
7º Coloquio Internacional de Jóvenes Historiadores en Tlalpujahua, Michoacán
“Reflexiones sobre historia de las religiones. Del mundo antiguo a las nuevas prácticas religiosas”
27 al 29 de abril de 2017
CONVOCATORIA
El H. Ayuntamiento de Tlalpujahua de Rayón y el Comité Organizador del 7º Coloquio internacional de jóvenes historiadores en Tlalpujahua, Michoacán, invita a los estudiantes de los distintos colegios de Historia y carreras afines de instituciones nacionales e internacionales a participar como ponentes o asistentes.
OBJETIVO
En su séptima edición el Coloquio busca abordar la complejidad del fenómeno religioso a través de sus cambios, continuidades y sus diversas manifestaciones a nivel mundial y a lo largo del tiempo. Es por eso que pretendemos profundizar en el amplio abanico de formas de religiosidad y las líneas en que pueden ser estudiadas desde las siguientes perspectivas:
EJES TEMÁTICOS
* El fenómeno religioso a nivel mundial
* Religiones del Viejo Continente
* Religiones africanas y del Caribe
* Religión, política y poder
* La perspectiva económica de las religiones
* Religión y vida cotidiana
* Guerra, violencia y religión
* Religión y sexualidad
* Arte y religión
* Nuevos movimientos religiosos
* Teoría y filosofía de las religiones
* Grandes sistemas religiosos y religiones populares
* Ciencia y religión
* Religión y entorno geográfico
* Religión y literatura
* Religión y medios de comunicación
REQUISITOS
Enviar la ponencia terminada al correo del evento (coloquiotlalpujahua@gmail.com) junto con los siguientes datos:
- Nombre completo
- Grado académico
- Universidad de procedencia
- Título de ponencia
- Temática
- Correo electrónico
FORMATO
- Microsoft Word, fuente: Arial 12, interlineado 1.5, extensión mínima 10 cuartillas, máxima 15.
- 10 fuentes bibliográficas como mínimo.
- Duración mínima de ponencia: 15 min.
FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE PONENCIAS
20 de marzo
El día 1 de abril se enviará el dictamen correspondiente por correo electrónico. La decisión será inapelable
REDES SOCIALES
Facebook: Coloquio Tlalpujahua
Twitter : @ColoquioTlapu
Gmail: coloquiotlalpujahua@gmail.com
YouTube : Coloquio Tlalpujahua
Convocatoria Congreso Internacional de Humanidades. Horizontes y desafíos en la investigación interdisciplinaria
El evento se realizará en la Facultad de Filosofia y Letras de la UANL en Monterrey México del 15 al 17 de noviembre del 2017.
Secciones del congreso:
1.- Humanismos y poshumanismos en la academia
2.- Democracia y estado: ¿Hacia donde?
3.- Mundos posibles: etica y ciudadanía
4.- Lenguaje: interfaces culturales, educativas y sociohistóricas
5.- Nuevas culturas e identidades en la glocalidad
6.- Enfoques posmetafisicos y sociedad secular
Enviar resumen de ponencia con fecha limite 20 de mayo.
Dictamen de aceptación 3 de junio.
Costo por ponencia: 1 500 pesos mexicanos.
Idiomas del congreso. Inglés y español.
Mayores datos en la pagina del evento:
Convocatoria VII Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales La vorágine de las imágenes Accesos, circuitos, controles, archivos y autorías en el arte ¿A quién pertenecen las imágenes?
Convocatoria
VII Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales
La vorágine de las imágenes
Accesos, circuitos, controles, archivos y autorías en el arte
¿A quién pertenecen las imágenes?
Del 18 al 20 de octubre de 2017
Centro Nacional de las Artes
Convocamos a reflexionar sobre las políticas en torno a los accesos a las imágenes del arte, sus efectos y alcances en la educación, en la producción y circulación del conocimiento y en los territorios del arte.
Consideramos que esta situación requiere de una mirada crítica y de una resistencia eficaz e inmediata desde el campo de la investigación artística.
Invitamos a pensar las tendencias del capitalismo cultural en la era electrónica y analizar los nuevos contextos que enfrentan la gestión, conservación, acceso y distribución de bienes materiales e inmateriales derivados de prácticas artísticas y culturales productoras de imágenes.
Proponemos cuestionar las exigencias del trabajo especializado y las condiciones de precariedad que las acompañan, así como la voracidad de un mercado global que provoca conflictos y desequilibrios locales e internacionales.
Subtemas
· Reproductibilidad técnica y circulación de las imágenes del arte
· Desequilibrios entre los usos públicos y la explotación comercial de las imágenes del arte
· Prácticas y problemáticas de la imagen como documento y como patrimonio artístico
Bases de participación en cenidiap.net
Recepción de resúmenes hasta el 28 de febrero de 2017
difusioncenidiap@cultura.gob.mx
Informes: Subdirección de investigación y Coordinación de difusión
Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas
4155-0000 Exts. 1119, 1120 y 1122
Churubusco no. 79 colonia Country Club, piso 9
Mayor informacion
www.cenidiap.net
Coloquio de Jóvenes Historiadores en Tlalpujahua, Michoacán “Reflexiones sobre historia de las religiones. Del mundo antiguo a las nuevas prácticas religiosas”
7º Coloquio Internacional de abril de 2017
CONVOCATORIA
El H. Ayuntamiento de Tlalpujahua de Rayón y el Comité Organizador del 7º Coloquio internacional de jóvenes historiadores en Tlalpujahua, Michoacán, invita a los estudiantes de los distintos colegios de Historia y carreras afines de instituciones nacionales e internacionales a participar como ponentes o asistentes.
OBJETIVO
En su séptima edición el Coloquio busca abordar la complejidad del fenómeno religioso a través de sus cambios, continuidades y sus diversas manifestaciones a nivel mundial y a lo largo del tiempo. Es por eso que pretendemos profundizar en el amplio abanico de formas de religiosidad y las líneas en que pueden ser estudiadas desde las siguientes perspectivas:
EJES TEMÁTICOS
REQUISITOS
Enviar la ponencia terminada al correo del evento (coloquiotlalpujahua@gmail.com) junto con los siguientes datos:
- Nombre completo
- Grado académico
- Universidad de procedencia
- Título de ponencia
- Temática
- Correo electrónico
FORMATO
- Microsoft Word, fuente: Arial 12, interlineado 1.5, extensión mínima 10 cuartillas, máxima 15.
- 10 fuentes bibliográficas como mínimo.
- Duración mínima de ponencia: 15 min.
FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE PONENCIAS
20 de marzo
El día 1 de abril se enviará el dictamen correspondiente por correo electrónico. La decisión será inapelable
REDES SOCIALES
Facebook: Coloquio Tlalpujahua
Twitter : @ColoquioTlapu
Gmail: coloquiotlalpujahua@gmail.com
YouTube : Coloquio Tlalpujahua
3° Coloquio de Medievalidades históricas y etnohistóricas
Objetivo:
El coloquio de estudios medievales pretende convocar a investigadores y estudiantes de diferentes instituciones académicas del país en la creación de ponencias, que permitan el análisis de la cultura occidental medieval y vislumbrar la influencia que ha tenido en la formación de la Nueva España.
Líneas temáticas:
Literatura y mitología en la sociedad medieval
Espiritualidad, política y filosofía en la Iglesia medieval
Vida cotidiana en la Edad Media
Seres y mundos sobrenaturales en el imaginario medieval
Hechicería, herejía y condena en la Santa Inquisición
Herencia medieval en la Nueva España
Requisitos de participación:
Las ponencias podrán ser individuales o colectivas y contarán con un tiempo máximo de 15 minutos de exposición. Los participantes deberán enviar al correo electrónico
coloquiomedievalidades@outlook.com
Nombre completo, título de la ponencia con un resumen de 10 líneas, señalando la temática en la que se desea participar, correo electrónico, número telefónico y breve ficha curricular
Fecha límite para recibir propuestas: 30 de marzo de 2017
