Coloquio Mujeres visibles, mujeres visibilizadas

Convocante: 
Universidad Autónoma de Yucatán
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2017-04-24
Texto de la convocatoria: 

Coloquio Mujeres visibles, mujeres visibilizadas

Convocatoria

Fecha Límite: 24 de marzo 2017

La Universidad Autónoma de Yucatán, a través de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Antropológicas y su programa de Doctorado en Ciencias Antropológicas, convoca a investigadores y estudiantes interesados en los temas de perspectiva de género e historia de las mujeres a participar como ponentes en el Coloquio Mujeres visibles, mujeres visibilizadas, organizado como parte de las actividades del proyecto de investigación Mujeres virtuosas: El discurso patriarcal en la prensa peninsular yucateca del siglo XIX, los días 6 y 7 de abril de 2017, en la Facultad de Ciencias Antropológicas de Mérida, Yucatán.

El objetivo del Coloquio es traer a la mesa de análisis los casos, historias y experiencias de mujeres que, como resultado de una agencia personal, se hicieron visibles o bien, han sido sujetos de trabajos de investigación con el fin de hacerlas visibles, con lo que se hablaría de una construcción del sujeto histórico femenino. Se pretende incluir ponencias que sean productos de investigación en las áreas de las ciencias sociales y las humanidades, acerca de las mujeres a nivel peninsular.

El proceso de selección de ponencias será de acuerdo a las siguientes fechas:

10- 24 de marzo Recepción de resúmenes de ponencias

25 de marzo Notificación de ponencias aceptadas

4 de abril Recepción de ponencias in extenso.

 

Requisitos de las propuestas de ponencias:

-Resumen de media cuartilla, a espacio y medio, fuente Arial no. 12

-Nombre completo de la autora o autor, correo electrónico y teléfono con clave LADA.

-Semblanza curricular de la autora o autor, no mayor a cinco líneas, especificando adscripción institucional actual.

Tópicos o subtemas para las mesas:

1. Representaciones de las mujeres en la prensa. Trabajos sobre las mujeres, ya sea como se ven ellas mismas o como producto de la construcción del tipo ideal femenino; conciencia de clase, identidades genéricas, subjetividades, el deber ser femenino, la construcción del concepto de mujer sana, a través de la hemerografía; el discurso sobre el “ángel del hogar”, el “lugar de la mujer”.

2. Mujeres organizadas. Asociaciones feministas, laborales, Organizaciones No Gubernamentales, agrupaciones religiosas, políticas.

3. Mujeres que aprenden y enseñan. Mujeres profesionistas pioneras, profesoras, misioneras culturales, religiosas.

 

 

Para cualquier aclaración sobre asuntos no previstos en esta convocatoria, comunicarse con la Dra. Josefa Martín Díaz, coordinadora del evento, al teléfono 9994411802 o al correo electrónico coral.celestun@gmail.com.