Ponencia

Tercer Congreso Internacional La presencia vasco-navarra en México y Centroamérica, siglos XVI-XXI

Convocante: 
Archivo Histórico “José María Basagoiti Noriega”
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-06-30
Texto de la convocatoria: 

El Archivo Histórico “José María Basagoiti Noriega” y la Sociedad Bascongada de los Amigos del País en México, le invitan a participar en el Tercer Congreso Internacional La presencia vasco-navarra en México y Centroamérica, siglos XVI-XXI, que se realizará el 9 de noviembre del 2017, en el Colegio de San Ignacio de Loyola, “Vizcaínas”, CDMX.

 

Ejes temáticos

  1. Entre el corporativismo y el libre asociacionismo. Los primeros pasos de la comunidad vasco-navarra en México y Centroamérica (siglos XVI-XVIII).

  2. La impronta vasco-navarra en la conformación del México moderno (siglos XIX-XX).

  3. El puente cultural entre México y País Vasco: danza, música, lengua, deporte y gastronomía.

Fechas importantes

  • Envío del título de la ponencia, abstract y resumen curricular del ponente (una cuartilla en total), antes del viernes 30 de junio.

  • Las propuestas aceptadas deberán remitirse antes del viernes 29 de septiembre.

 

Los ponentes dispondrán de 15 minutos para su presentación. Al final de cada bloque, se destinarán 15 minutos para una sesión de preguntas y respuestas con el público asistente.

 

Los ponentes seleccionados deberán preparar un texto o una presentación de diapositivas (Word o Power Point), cuya exposición no exceda 15 minutos y deberán remitirla a la dirección electrónica abajo especificada antes del 29 de septiembre.

 

Aún cuando el participante realice su presentación con ayuda de diapositivas, deberá remitir la versión escrita de su trabajo con las siguientes caracteristicas:

 

  • Fuente: Arial 12 puntos

  • Interlineado: 1.5 espacios

  • Citación a pie de página

  • Extensión: 15 cuartillas (bibliografía e ilustraciones incluidas)

 

Comité coordinador

Ana Rita Valero de García Lascurain

Jesús Héctor Trejo Huerta

Pablo San Román Abete

 

Registro e informes: mexico-euskadi@outlook.com

 

Encuentro internacional de historiografía. Reflexiones y debates sobre desplazamientos

Convocante: 
UAM, Azcapotzalco
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2017-05-15
Texto de la convocatoria: 
 
 
 
Convocatoria al XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIOGRAFÍA. REFLEXIONES Y DEBATES SOBRE DESPLAZAMIENTOS
 

El Posgrado en Historiografía de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, convoca a participar en el XI Encuentro Internacional de Historiografía. Reflexiones y debates sobre desplazamientos

En el extenso campo de estudio de la historiografía, la reflexión del término desplazamiento representa una excelente oportunidad para hacer una lectura amplia de las realidades convulsas en las que estamos insertos y desde las que estamos analizando nuestros pasados históricos. Desplazamiento, en tanto noción polisémica, aborda y alude a una serie de problemáticas dignas de examinarse en un contexto de múltiples recolocaciones y redefiniciones en distintos órdenes: social, cultural, político, económico, simbólico, territorial, geopolítico, de las ideas y mentalidades, entre otros. 

La intención es construir un espacio de encuentro, discusión y análisis, cuyo eje rector será la noción historiográfica del desplazamiento. Los interesados en presentar ponencia deberán enviar el título y resumen de aproximadamente 500 palabras a más tardar el 15 de mayo de 2017. A partir del 31 de mayo se darán a conocer las ponencias aceptadas. Las ponencias deberán enviarse al comité organizador antes del 18 de julio. Cada ponente contará con 20 minutos de exposición.

Para consultar la convocatoria completa diríjase a esta dirección electrónica:

http://posgradocsh.azc.uam.mx/docs%20varios/Convocatoria%20XI%20ENC%20HG%202017.pdf

Comité Organizador: Dra. Silvia Pappe, Dra. Ana Nahmad, Dr. Jorge Alberto Rivero Mora, Lic. René Robles Pacheco, Lic. Norma Garduño.

Posgrado en Historiografía

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco Edificio P, Primer piso Avenida San Pablo 180 Colonia Reynosa-Tamaulipas Delegación Azcapotzalco 02200 Cd. de México

http://posgradocsh.azc.uam.mx

 

XVIII Seminario Internacional de Verano. Caribe: Economía, Política y Sociedad

Convocante: 
Red
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2017-06-15
Texto de la convocatoria: 

RED LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS DE LAS FRONTERAS

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO
División de Ciencias Políticas y Humanidades

UNIVERSIDAD ESTADUAL DO OESTE DO PARANA
Programa de Posgrado en Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA
Sede Regional Chorotega

Convocan al

XVIII Seminario Internacional de Verano. Caribe: Economía, Política y Sociedad

Evento que se realizará en las instalaciones de la Universidad de Quintana Roo, campus Chetumal, Quintana Roo, los días 4 y 5 de septiembre de 2017.

El XVIII Seminario Internacional de Verano, Caribe: Economía, Política y Sociedad está dirigido a investigadores, académicos, funcionarios de organizaciones intergubernamentales, representantes de organizaciones de la sociedad civil  y, en general, a todas aquellas personas interesadas en los estudios multidisciplinarios del Gran Caribe.

La temática central de la XVIII edición del Seminario Internacional de Verano es  “Violencia y delincuencia organizada en zonas de frontera”, sin embargo son bienvenidas las ponencias sobre los otros temas incluidos en la convocatoria.

Objetivo general:

Fortalecer y ampliar el conocimiento de los principales fenómenos sociales que influyen en las relaciones internacionales en la región Gran Caribe, así como debatir las políticas nacionales e internacionales que buscan  regular y contener dichos fenómenos.

Temas:

•    Historia de la delimitación territorial en el Caribe.
•    Cooperación transfronteriza.
•    Integración económica en las regiones de frontera.
•    Seguridad regional y fronteriza.
•    Conflictos fronterizos y resolución de conflictos territoriales.
•    Cultura e identidad fronteriza.
•    Sistemas políticos y movimientos sociales.
•    Relaciones internacionales de México con el Gran Caribe.

Los interesados en participar como ponentes deberán enviar al comité organizador un resumen de su ponencia con una extensión de 15 a 20 líneas, el título de la presentación, nombre y adscripción institucional del expositor, serán admitidos como máximo dos autores por trabajo. La fecha de inicio para la recepción de propuestas es a partir de la publicación de la presente convocatoria y vence el 15 de junio. La notificación de aceptación de propuestas será del 26 al 30 de junio. El periodo para la recepción del texto completo de las ponencias definitivas será del 20 al 30 de agosto. Dependiendo de su calidad, los trabajos serán publicados en la revista académica de la División de Ciencias Políticas y Humanidades de la Universidad de Quintana Roo.

Cuotas de recuperación por inscripción al Seminario:
•    Conferencistas nacionales $250 pesos mexicanos
•    Conferencistas extranjeros  US$20 (podrán pagar el día del evento en la Universidad)
•    Estudiantes y público en general $150 pesos mexicanos


Comité organizador:
Mtra. Tania Libertad Camal-Cheluja taniacch@uqroo.edu.mx
Dr. Juan Carlos Arriaga Rodríguez arriaga@ uqroo.edu.mx
Dr. Eric Gustavo Cardin eric.cardin@unioeste.br
Mtro. Juan Ramírez Brenes  juan.ramirez.brenes@una.cr
 
 

Simposio Internacional Intersecciones de la Imagen Religiosa en el Mundo Hispánico: Espacio, prácticas y percepción

Convocante: 
Proyecto Intersecciones de la Imagen religiosa en el Mundo Hispánico: espacio, prácticas y percepción auspiciado por la Dirección General de Asuntos de Personal Académico (DGAPA) de la Universidad Nacional Autónoma de México, con clave IA401617
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2017-04-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

(Del 25 al 27 de Septiembre de 2017. ENES; UNAM Unidad Morelia)

El estudio de las imágenes religiosas resulta un espacio de observación privilegiado para descubrir la complejidad de las dinámicas sociales del Mundo Hispánico. En sus historias se intersectan arte, religión y geografía. Desde los cultos medievales a María, hasta el surgimiento de nuevas iconografías que se renovaron mientras se extendían hasta los sitios más recónditos de los virreinatos, la diversidad de estudios monográficos nos dan luz sobre las imágenes religiosas como artefactos culturales complejos. Investidas de poder y sacralidad, las imágenes que poblaron la amplia cartografía del Mundo Hispánico viajaron y fueron replicadas, hurtadas, destruidas o renovadas, participaron en procesos de apropiación, de identidad o de confrontación. Al seguir de cerca sus historias, vemos cómo se tejen sus relaciones con el espacio y la comunidad, las prácticas cultuales con que se impulsó su culto y los cambios y adaptaciones en las formas cómo fueron percibidas.

Este simposio invita a pensar las imágenes religiosas en torno a tres problemas: el espacio, las prácticas y la percepción, que constituyen los ejes temáticos de las mesas propuestas. Mediante la presentación de estudios de caso, análisis comparativos o la revisión teórica de problemas transversales, nos interesa discutir las singularidades y las estrategias compartidas en las relaciones entre los fieles y las imágenes, las fuentes para historiarlas, y la propuesta, crítica o revisión de las aproximaciones teóricas y metodológicas. La convocatoria está abierta al análisis de las imágenes y los cultos desde perspectivas interdisciplinarias que incluyen pero no se limitan a la historia del arte, la historiografía, la restauración, los estudios visuales, la antropología de las imágenes, y la historia social y cultural.

BLOQUES TEMÁTICOS

Espacio

En la intersección entre las imágenes religiosas y el espacio –ya sea mediato, como la construcción del espacio litúrgico, o geográfico, en la relación de las capillas y los santuarios con pueblos y ciudades– se reconoce que la cartografía sagrada de la que formaron parte, implica un sistema de significación por sí mismo. ¿Cómo se genera la sacralidad de una imagen desde la construcción del espacio en que se muestra? ¿Cómo interactúa la imagen con otros objetos sagrados como las reliquias y otras imágenes milagrosas, dentro de un mismo espacio? ¿Cómo se construyó el radio de influencia de una imagen religiosa? ¿Qué actores intervinieron en la conformación de espacios de religiosidad y de qué modo concretaron sus proyectos? ¿Cómo impactó la presencia de santuarios en la definición de rutas de peregrinación y de la demanda de limosna? ¿De qué modo se relaciona la imagen con el paisaje ritual y/o una geografía sagrada? ¿Qué continuidades o rupturas se dan entre los polos sagrados de la época prehispánica y los del cristianismo?

Prácticas

Las prácticas son entendidas como las formas de apropiación que permiten a un individuo o a una comunidad singularizar una imagen. Una de las cualidades que más se ha destacado de las imágenes religiosas (en especial de las patronales) es el fuerte vínculo que pueden desarrollar con la comunidad que las posee. ¿Cuáles son las prácticas cultuales que podemos entender como canónicas? ¿Cómo se activó y reactivó el culto a las imágenes? ¿Cómo definieron las procesiones, las fiestas, las juras, las inspecciones materiales la vida de estas imágenes? ¿Qué papel jugaron los viajeros y los traslados de las imágenes en el nacimiento o difusión de los cultos? ¿Cómo se interrelacionaron las prácticas cultuales con las prácticas devocionales e intimistas desarrolladas en el espacio privado? ¿Cómo interactuaron las redes devocionales con las comerciales? ¿De qué modo estas imágenes participaron en la construcción de la religiosidad e identidad de los fieles? ¿Cuál es el lugar de la heterodoxia y cómo entenderla?

Percepción

En el proceso de acomodación de las imágenes a su entorno cultural –su realidad cultual, pero también a la cartografía de su difusión y políticas de promoción– se fue definiendo el modo como éstas eran vividas y entendidas. En este sentido, conviene atender aspectos como la animación de estas imágenes –las lágrimas, sangrados, etc.–, el modo como fueron narrados desde las crónicas y la tradición oral, así como los distintos procesos de resignificación que implicaron, en ocasiones, una alteración en la recepción o interpretación del objeto. ¿Cómo se transmite la sacralidad de la imagen? ¿Cuál es el papel que tiene la crónica en la forma en que se percibe a la imagen? ¿Cómo entender los cambios en el significado y la reescritura de la historia de las imágenes?  ¿Cuáles fueron las valoraciones y cualidades asignadas a las imágenes? ¿Qué agentes sociales intervinieron en la creación de prácticas, discursos y significados? ¿Y de qué modo la transformación de los criterios de autoridad y veracidad en ámbitos como la historiografía, las ciencias naturales o la práctica jurídica, mantiene un diálogo o entra en conflicto con las formas de entender estas imágenes?

PARTICIPACIÓN

Bases de la convocatoria

Enviar resúmenes de propuestas indicando el eje temático en el que desea participar (máximo 350 palabras), acompañado de tres palabras claves y una síntesis curricular que incluya nombre completo, pertenencia institucional y correo electrónico (150 palabras).

El tiempo de cada presentación es de 20 minutos. Al finalizar las presentaciones de cada mesa, se abrirá un espacio de discusión. Más que una sesión de preguntas y respuestas, se invita al diálogo y la discusión que permita llegar a conclusiones o reflexiones colectivas.

Los textos finales serán sometidos para su evaluación en Imago. Revista de emblemática y cultura visual.

 

Fechas importantes

30 de abril                              Cierre de recepción de resúmenes

28 de mayo                            Publicación de resultados

24 de septiembre                   Envío de ponencias in extenso

25 - 27 de septiembre           Simposio

Envío de propuestas al correo: interseccionesdelaimagen@gmail.com

Sitio web https://interseccionesdelaimagen.com/

Sede Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) UNAM, Unidad Morelia.

Comité científico

Jaime Cuadriello, IIE, Universidad Nacional Autónoma de México

Gabriela Siracusano, CONICET - Universidad Nacional de Tres de Febrero

Luisa Elena Alcalá, Universidad Autónoma de Madrid

Rafael García Mahíques, Universitat de València

Mónica Pulido Echeveste, ENES Morelia, Universidad Nacional Autónoma de México

Rosa Denise Fallena Montaño, IIE Oaxaca, Universidad Nacional Autónoma de México

María Magdalena Vences Vidal, CIALC, Universidad Nacional Autónoma de México

Sergi Domenech García, Universitat de València

Escardiel González Estévez, Universidad de Sevilla

Derek Bourdette, University of Oregon

 

Comité organizador

Mónica Pulido Echeveste, ENES Morelia, Universidad Nacional Autónoma de México

Rosa Denise Fallena Montaño IIE Sede Oaxaca, Universidad Nacional Autónoma de México

Vanina Scocchera, IIAC, Universidad Nacional de Tres de Febrero

Sergi Domenech García, Universitat de València

Escardiel González Estévez, Universidad de Sevilla

María Lumbreras Corujo, John Hopkins University

Lenice Rivera Hernández, FFyL, Universidad Nacional Autónoma de México

Bertha Pasacio, FFyL, Universidad Nacional Autónoma de México

Derek Bourdette, University of Oregon

 

Dirección local

Mónica Pulido Echeveste, ENES Morelia, Universidad Nacional Autónoma de México

Asistentes

Luz Elena Rico Gutiérrez, ENES Morelia, Universidad Nacional Autónoma de México

Rosalba López López, ENES Morelia, Universidad Nacional Autónoma de México

XVII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas

Convocante: 
Comisión Organizadora
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Texto de la convocatoria: 
1ª CIRCULAR
 
XVII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas
 
La acción global de la Compañía de Jesús: Embajada política y mediación cultural en un escenario mundial.
 
A ação global da Companhia de Jesus: Embaixada política e mediação cultural em um cenário mundial.
 
22 al 25 de octubre de 2018
UNISINOS, São Leopoldo, RS, Brasil
 
La Comisión Organizadora de las XVII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas invita a los interesados a participar de este evento, que tendrá lugar entre los días 22 al 25 de octubre de 2018, en la Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS), en la ciudad de São Leopoldo, Río Grande do Sul; Brasil.
 
Las Jornadas reciben trabajos de investigadores especialistas en Historia y demás áreas de las Ciencias Humanas, así como de otras áreas del conocimiento afines a la temática del evento. En esta edición se pretende privilegiar investigaciones que se caractericen por un abordaje interdisciplinar y que analicen los procesos sociales, políticos, ideológicos, económicos, religiosos y culturales involucrados con la actuación de los jesuitas desde una perspectiva que priorice la inserción global de la Compañía de Jesús, desde su creación y hasta los tiempos actuales. Son bienvenidas, igualmente, las reflexiones que consideren el papel desempeñado por los miembros de la Orden como embajadores culturales así como mediadores culturales en las interacciones cotidianas con las poblaciones nativas así como con las distintas esferas de poder de las sociedades en las que desempeñaron su actividad misional.
 
El evento contará con una serie de actividades, tales como Conferencias, Mesas Redondas y Simposios Temáticos que serán oportunamente informados y que acontecerán en función de un calendario específico. En lo que concierne a las propuestas de Simposios Temáticos, estas deberán ser cursadas por al menos dos Coordinadores vinculados con instituciones académicas; de preferencia representando diferentes países para así evidenciar y potenciar el ‘espíritu de globalidad’ que impulsa estas Jornadas. Será responsabilidad de los Coordinadores evaluar y seleccionar las propuestas inscriptas en su respectivo Simposio así como definir la programación del mismo, siempre con el objetivo de garantizar una amplia participación y tiempo necesario para la presentación, discusión y profundización de las cuestiones abordadas por cada uno de los expositores.
 
En lo que respecta a las condiciones para la inscripción de Propuestas de Simposios es necesario que los candidatos tengan trayectoria académica reconocida, poseer título de Doctor o estar cursando un Doctorado. Las Propuestas deberán contener: título; resumen y bibliografía; justificación sobre la relevancia del tema; nombres de los coordinadores, grado académico alcanzado y vínculo institucional; dirección postal; teléfono y dirección de email para contacto; link de CV Lattes o Curriculum Vitae conforme al modelo oficial adoptado por las instituciones académicas o de investigación del país del proponente. Las Propuestas deberán ser enviadas a la siguiente dirección de correo electrónico 17jornadasmissoes@gmail.com La evaluación de las mismas se realizará ponderando la relevancia; claridad y consistencia de la propuesta así como la experiencia profesional de los proponentes. Las propuestas aceptadas serán divulgadas en el web site del evento, conforme a un cronograma a ser definido por la Comisión Organizadora de las XVII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas. Dicho web site será informado en la próxima Circular.
 
La Comisión Permanente y el Comité Científico local de las XVII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas, han decidido implementar, a partir de la edición 2018, el “Premio Fundadores”. Dicho Premio busca reconocer el trabajo realizado por los primeros organizadores de estas Jornadas, además de estimular la participación de investigadores y de premiar el mejor trabajo de investigación presentado durante el evento.
 
Todos los trabajos presentados en los Simposios se encuentran en condiciones participar del premio, salvo que el autor, o los autores, hagan manifiesto expresamente lo contrario. Será atribución de los Coordinadores de cada Simposio seleccionar uno o dos trabajos entre los presentados. Los cuáles serán evaluados por el Comité Permanente y por el Comité Científico. Se encuentra previsto la definición de un Primer puesto que se hará acreedor del “Premio Fundadores” así como también un Segundo y Tercer lugar, que recibirán una mención honrosa. El trabajo premiado será publicado en las Actas de las Jornadas y su autor recibirá un Certificado que acredite el Premio así como un conjunto de obras afines a la temática de las Jornadas, seleccionadas a tal efecto.
 
Integran el Comité Honorario Fundador los doctores Arno Alvarez Kern; Bartomeu Melià; Ernesto J. A. Maeder (in memorian) y Erneldo Schallemberger.
 
Integran el Comité Científico de las Jornadas Internaciones sobre las Misiones Jesuíticas, para el período 2014-2018:
 
Alexandre Coello de la Rosa - Universitat Pompeu Fabra (UPF) CSIC (España)
Artur Henrique Franco Barcelos - Universidade Federal de Rio Grande FURG (Brasil)
Carlos D. Paz - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Argentina)
Eduardo Santos Neumann - Universidade Federal do Rio Grande do Sul UFRGS (Brasil)
Guillermo Wilde - IDAES-CONICET - Universidad de San Martín. (Argentina)
Ignacio Telesca – CONICET - Universidad Nacional de Formosa (Argentina)
Jaime Valenzuela Márquez - Universidad Católica de Chile
Lía Quarleri - IDAES-CONICET. Universidad de San Martín (Argentina)
María Beatriz Vitar Mukdsi - Universidad de Sevilla (España)
María Laura Salinas- NEHC-IIGHI-CONICET-Universidad Nacional del Nordeste (Argentina)
Mercedes Avellaneda - Universidad de Buenos Aires (Argentina)
 
La Comisión Permanente de las Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas los doctores Artur Barcelos, Carlos Paz, Eduardo Neumann, Guillermo Wilde, Lia Quarleri, María Laura Salinas y Mercedes Avellaneda.
 
La Organización local de las Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas, contará con una Coordinación General y una Comisión Organizadora local.
 
Coordinación General
 
Maria Cristina Bohn Martins
Coordinadora PPGH-UNISINOS
 
Comisión Organizadora local
 
Alexandre de Oliveira  Karsburg – PPGH-UNISINOS
Ana Lucia Goelzer Meira – MPArqUrb - UNISINOS
Eliane Cristina Deckmann Fleck – PPGH - UNISINOS
Jairo Henrique Rogge – PPGH - UNISINOS
Luiz Fernando Medeiros Rodrigues – PPGH - UNISINOS
 
Cronograma
 
Proposición de Simposios Temáticos: de 01 agosto de 2017 hasta 15 de diciembre de 2017
Divulgación de los Simposios Temáticos aceptados: 30 de enero de 2018
Inscripción para los Simposios Temáticos: de 1 de marzo de 2018 hasta 30 de junio de 2018
Divulgación de los trabajos aceptados: 15 de julio de 2018
 
Valor de las Inscripciones
 
El valor de las inscripciones para la modalidad Asistente así como Asistente con presentación de trabajo será informado en la próxima Circular.
 
Cordialmente,
 
Comisión Organizadora das XVII Jornadas Internacionales sobre as Misiones Jesuíticas
 
 
 
 
Dr. Carlos D. Paz
FCH-UNCPBA / Tandil - Buenos Aires - Argentina
 
Skype user: ychoalay
Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/1491492918155227
 

 

Conv. V Simposio Internacional de la Red de Historiadores e Historiadoras del Delito en las Américas

Convocante: 
Red de Historiadores e Historiadoras del Delito en las Américas (REDHHDA)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2017-05-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
En el mes de mayo de 2011 se constituyó en la ciudad de Guadalajara, México, la Red de Historiadores e Historiadoras del Delito en las Américas (REDHHDA), como una instancia de diálogo entre investigaciones que trabajan en este campo de la historiografía americana.
 
La REDHHDA organizó cuatro encuentros previos: Guadalajara (2011 y 2012), Santiago de Chile (2013) y Río de Janeiro (2016). A ello se agrega la consolidación en distintos países de América Latina de un campo que ha priorizado el estudio del delito, la criminalidad, las instituciones de justicia, el control social, diversas manifestaciones de la marginalidad, el cruce entre el mundo delictivo y la vida política, entre otras áreas de actuación, y ha priorizado fuentes documentales que hasta hace treinta años no habían sido consideradas en los abordajes historiográficos, como aquellas provenientes de los archivos judiciales o de policía.
 
Con el objeto de dar continuidad a estos eventos, intercambiar experiencias de investigación e integrar a nuevos interesados en la red, se realizará el V Simposio Internacional de la REDHHDA en Montevideo del 27 de febrero al 1.º de marzo del año 2018. Aunque las mesas definitivas se organizarán en función de las propuestas recibidas, el marco temático está definido según los ejes establecidos por la REDHHDA en su acta constitutiva y contempla, en lo medular, los siguientes ámbitos:
 
a. Problemas teóricos y metodológicos de los archivos para el estudio de la historia del delito, la justicia, los sistemas policiales y penales.
b. Configuración histórica de las llamadas «clases criminales».
c. Ley, derecho penal y administración de justicia.
d. Instituciones de castigo y control social.
e. Conformación de las policías modernas, seguridad y culturas policiales.
f. Violencia delictiva.
g. Circulación de ideas científicas.
h. Resonancias culturales y representaciones periodísticas, literarias y científicas del crimen y el castigo.
 
Envío de resúmenes
Los resúmenes deben incluir:
1) el título de la ponencia
2) una descripción del tema a ser abordado, donde se identifique claramente el marco espacio-temporal, los objetivos y la metodología, con una extensión máxima de una carilla, en letra Times New Roman, tamaño 12, márgenes de 3 cm, interlineado sencillo.
3) datos personales, incluyendo nombre completo, filiación institucional y correo electrónico.

Plazos
Envío de resumen: hasta el 30 de mayo de 2017
Comunicación de ponencias aceptadas: 15 de julio 2017
Envío definitivo de ponencias 30 de octubre de 2017
Realización del Simposio: 27 de febrero al 1.º de marzo de 2018

Contacto
El envío de resúmenes y las consultas deben dirigirse al correo electrónico: simposioredhhda2018@gmail.com

Revoluciones y revolucionari@s en América Latina

Convocante: 
Universidad Jaume I
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2017-06-15
Texto de la convocatoria: 

Congreso Internacional

 

Revoluciones y revolucionari@s en América Latina

 

Ernesto Che Guevara, 1967

50º Aniversario

 

3, 4 y 5 de octubre de 2017

Universidad Jaume I de Castellón, España

 

1ª Circular.

Medio siglo ha transcurrido desde la muerte de Ernesto Che Guevara. Sin duda una de las figuras históricas más importantes después de la II Guerra Mundial. Su importancia y trascendencia solo se pueden comprender en el contexto histórico de la Guerra Fría, del triunfo de una Revolución, la cubana, y de los procesos de descolonización y antiimperialistas de los años sesenta del siglo XX. El epicentro de la Revolución cambió de continente. América Latina emergió, como nunca antes, en un centro teórico, ideológico y político a niveles mundiales. Una nueva esperanza irrumpió desafiante al orden liberal occidental tras la II Guerra Mundial. Su irradiación en el resto del mundo fue innegable.

Más allá de sentimentalismos románticos o de celebraciones hagiográficas, pero comprometidos a no dejar en el olvido desde un análisis histórico riguroso y crítico, proponemos seguir poniendo en estudio e investigación la figura del Che, la revolución y los procesos revolucionarios que cambiaron u obligaron a modificar los valores tradicionales de estas sociedades injustas y desiguales. Y, sobre todo, seguir intentado comprender la Historia desde los cambios sociales. Desde lo que significó la Revolución en la Historia.

 

El Congreso se compone de:

Conferencias magistrales.

Mesas redondas.

Presentación de ponencias a los siguientes Simposios:

1. Las Revoluciones de Independencia y sus proyecciones en el siglo XX.

Estudio de los centenarios y bicentenarios. Proyección ideológica y política de los mismos. Utilización de los procesos de independencias en las revoluciones y contrarrevoluciones después de 1945.

2. Guerra Fría y revoluciones, 1946-1989.

Las revoluciones en América Latina en el contexto de la Guerra Fría. Programas políticos, condicionantes, conflictos y rupturas ideológicas. De la vía política a la armada. Las guerrillas.

3. Historia e Historiografía: los combates historiográficos.

La Historia como arma. Los debates historiográficos y su trascendencia en las interpretaciones de las revoluciones latinoamericanas. Historia, historiografía y ciencias sociales.

4. De Ernesto Guevara al guevarismo revolucionario.

La prosopografía de Ernesto Guevara. Ideología y trayectoria del Che. Los escritos. El Guevarismo. El mito: su trascendencia. El Che en el siglo XXI.

5. Iconografía de la Revolución.

El poder de las imágenes. La revolución en las representaciones artísticas. El Che: del icono a su iconografía. La fotografía, el arma revolucionaria.

 

Plazos:

Propuestas de ponencia hasta el 15 de junio de 2017. Se deberá mandar en formato Word e incluirá el nombre del autor, filiación institucional, título de la ponencia y un breve resumen de la misma (hasta 300 palabras). Se remitirá a: congresocheguevara@gmail. com

 

Inscripción al Congreso:

Como ponente: 50 euros.

Los estudiantes de maestría y doctorado que presenten ponencia tendrán la inscripción gratuita. (se requerirá acreditación de estudios).

 

Como asistente: inscripción gratuita. Se extenderá certificado de asistencia.

 

Publicación: El Comité Científico del Congreso hará una selección de una decena de las ponencias recibidas para su propuesta de publicación en Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos.

El resto de ponencias se publicarán en un libro electrónico por el Servicio de Publicaciones de la Universitat Jaume I de Castellón.

 

Dirección: Manuel Chust. Departamento de Historia, Geografía y Arte. Universidad Jaume I de Castellón. chust@his.uji.es

 

 

Información, inscripciones y propuestas de ponencias: congresocheguevara@gmail.com

IV Jornadas de Estudio de Derecho Canónico Indiano

Convocante: 
Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho (INHIDE) y el Instituto de Historia del Derecho Canónico Indiano de la Facultad de Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Católica Argentina
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2017-04-30
Texto de la convocatoria: 

IV Jornadas de Estudio de Derecho Canónico Indiano

 

El Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho (INHIDE) y el Instituto de Historia del Derecho Canónico Indiano de la Facultad de Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Católica Argentina convocan a las IV Jornadas de Estudio del Derecho Canónico Indiano a realizarse en Bu enos Aires los días 7 y el 8 de agosto de 2017 . Como las anteriores, estas Jornadas tienen por finalidad principal la presentación y discusión de estudios, proyectos e investigaciones sobre el derecho canónico en América durante la dominación española, su aplicación e innovación con respecto al derecho universal, fuentes, autores, administración de justicia, relaciones con el derecho secular, como toda otra línea o propuesta de investigación vinculada con esta disciplina. Asimismo, se pretenden fomentar las relaciones interpersonales e institucionales de los participantes para favorecer la colaboración académica. Convocatoria Podrán participar colegas interesados en el derecho canónico en el período indiano exigiendo como único requisito previo la especializ ación o interés académico en la historia del derecho. Se priorizarán las propuestas de estudiantes y jóvenes investigadores con proyectos actualmente en desarrollo y que no hayan participado en las reuniones anteriores. La postulación de interesados en dis ciplinas afines será considerada en cada caso. Las propuestas podrán enviarse por correo electrónico hasta el 30 de abril de 2017 . Se deberá indicar el título con el correspondiente abstract (máx. 1500 caracteres, sin espacios) señalando, sucintamente, el tipo de fuentes utilizadas y la importancia de la propuesta a nivel científico junto con un CV actualizado, y un elenco de publicaciones, si correspondiera. Una vez comunicada la aceptación rige el plazo límite de entrega de las ponencias para el 30 de jun io de 2017. Aquellas ponencias que por su valor documental y argumentativo se destaquen serán tenidas en cuenta para una eventual publicación con referato. Contacto: Pbro. Dr. Sebastián Terrán eo ( sebastianterraneo@uca.edu.ar ) Pontificia Universidad Católica Argentina – Buenos Aires – Argentina Dr. Osvaldo R. Moutin ( moutin@rg.mpg.de ) Max - Planck - Institut für europäische Rechtsgeschichte – Frankfurt am Main – Alemania

IV COLOQUIO NACIONAL HISTORIAS Y TESTIMONIOS DE LA PSIQUIATRIA, PSICOANALISIS Y PSICOLOGIA EN MEXICO

Convocante: 
FES Iztacala-UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2017-06-04
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM / Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Autónoma de Querétaro / Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo / Universidad de Guadalajara

Convocan al

4º Coloquio Nacional Historias y Testimonios de la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología en México

15 y 16 de agosto 2017

Las ciencias dedicadas al estudio del fenómeno psi generaron profesiones como la psicología y la psiquiatría que a lo largo de su historia han vivido distintos ritmos, tiempos y apuestas con respecto al proyecto de Estado en turno y a su implicación en las diversas instituciones políticas, religiosas, sociales y médicas. Por su parte, a lo largo de la historia, el psicoanálisis como práctica clínica ha generado diversas posturas tanto en relación con la institucionalización, como con el ámbito científico mexicano. En este sentido, algunos consideran que el psicoanálisis es una ciencia, mientras que otros no consideran que lo sea. Asimismo, no faltan quienes creen que esto dependerá de lo que se entienda por “ciencia”.

     Tanto sus múltiples hermenéuticas sobre el género, la sexualidad, la familia o lo subjetivo, como sus variadas ―y frecuentemente encontradas― metodologías, hacen que estos campos sean inseparables del conocimiento histórico porque con ello se gesta una comprensión sobre el proceso de constitución por el cual han debido pasar para su conformación.

   Particularmente, han sido muchos los intelectuales a los que debemos la profesionalización y el cultivo de la psiquiatría y la psicología en México. El psicoanálisis, por su parte, también se ha nutrido no solo de intelectuales, sino de diversos campos disciplinarios como las matemáticas o la lingüística, así como de movimientos y distintas formas de expresión del arte. Han habido actores que, al margen de su posición teórico-práctica, han sido los pioneros en la constitución de saberes otrora dependientes de otros campos del saber, como la religión, la medicina o la filosofía. Incluso, han habido casos en los que las propuestas de un mexicano, con características sui generis, adelantado al resto del mundo, pero que por falta de divulgación o redes científicas, se han quedado en algunos de esos tomos antiguos que, casi por casualidad, encuentra algún historiador durante sus pesquisas.

   A pesar de ello, a la historia, y a los testimonios de aquéllos que han construido esos saberes y prácticas, se les pone poca atención. Escasos son los documentos elaborados que nos permiten comprender el horizonte histórico y testimonial sobre la constitución y desarrollo de tales profesiones.

   Con todo y los esfuerzos de diversos investigadores por recuperar la memoria de los saberes y prácticas psi, podemos afirmar que aún nos queda mucho por conocer y comprender en torno a la historia de tales campos clínicos y sus actores. La inserción de estas disciplinas en las instituciones tanto privadas como públicas ha producido diversos efectos que son un objeto de estudio interesante y han generado diversos imaginarios. Resulta importante contrastar esos devenires con aquellas prácticas que se mantuvieron como marginales. Algunas de ellas han sido invisibilizadas y otras no.

   El siglo XXI, por lo tanto, inicia con una agenda pendiente que de fondo se sustenta en aquella idea helleriana que se interroga por el ser histórico de las ideas y prácticas que ahora se nos presentan como lo natural e inmutable. En efecto, creemos que las representaciones y prácticas vividas al interior de tales quehaceres han pasado por un proceso histórico de legitimación/exclusión que llevó a la normativización. Por eso, ahí donde se sucede la normativización de los saberes oponemos el conocimiento histórico y testimonial para comprender la tradición que propugna dicho saber y para descubrir “en lo normativizado” la trama sociohistórica constituyente; como consecuencia, hemos decidido convocar a los investigadores, académicos y demás interesados en la Historia y los Testimonios de la psiquiatría, del psicoanálisis y de la Psicología en México, a participar en este Coloquio con productos de investigaciones sobre los siguientes ejes temáticos:

      1. Testimonios de la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología en México

a) El lugar del testimonio en la reconstrucción de la historia de la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología

b) Testimonios sobre las creaciones, llegadas y desenvolvimientos de las tradiciones psiquiátricas, psicoanalíticas o psicológicas en México.

2. Reflexiones históricas e historiográficas en torno a la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología en México

a) Reflexiones en torno a la teoría de la historia en la Psiquiatría, el Psicoanálisis y la Psicología.

b) Estudios y prácticas sobre el fenómeno psi previos al siglo XX.

c) Incorporación de la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología (en sus diversas tradiciones) en las instituciones mexicanas.

3. Perspectivas de la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología en México y la historia en la actualidad.

a) Psiquiatrías, Psicoanálisis o Psicologías marginadas en la historia de México.

b) Análisis en torno a la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología como ciencia o como arte en el siglo XXI.

c) Historias y testimonios en torno a los cambios curriculares para la enseñanza de la Psiquiatría, el Psicoanálisis y la Psicología en México.

d) La exclusión de la historia en la enseñanza de la Psiquiatría, el Psicoanálisis y la Psicología en las universidades y la sociedad mexicana.

e) Psiquiatría, Psicología o Psicoanálisis y globalización: entre un pasado ignorado y un porvenir incierto.

Estos ejes temáticos no excluyen la apertura de nuevas propuestas que podrán ser incluidas siempre y cuando aborden el ámbito mexicano.

Se recibirán propuestas de ponencias, así como propuestas de mesas temáticas en el correo electrónico: historiaspsicologia@gmail.com, a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el 4 de junio del 2017, incluyendo los siguientes datos:

1. Título de la ponencia, señalando el eje temático bajo el cual el/los autor/es prefiere/n ser incluidos.

2. Nombre completo del autor o autores. (El máximo será de dos autores por ponencia).

3. Institución de adscripción.

4. Correo electrónico.

5. Teléfono celular.

6. Datos curriculares en no más de 8 renglones.

7. Resumen de no más de 250 palabras.

CRITERIOS RELEVANTES A CONSIDERAR

a) Se aceptarán propuestas con ejes temáticos distintos a los arriba considerados o actividades no contempladas, pero sólo si están relacionadas directamente con el tema del Coloquio, incluyendo de forma explícita un análisis, discusión o reflexión en torno a él.

b) No se aceptarán ponencias con más de dos autores.

c) Ningún autor o coautor podrá presentar más de dos ponencias en el evento.

d) La fecha límite para recibir propuestas de ponencias es el 4 de junio.

e) El tiempo de presentación de cada ponencia será de 20 minutos.

Fechas del evento: 15 y 16 de agosto del 2017.

Sede: Aula Magna de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM. Av. de los Barrios N° 1, colonia Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, Estado de México, C. P. 54090.

Si se llega por Metro, en la estación “El Rosario”, en el último andén, salen taxis y autobuses que dejan en la puerta principal del campus. Hacen menos de 20 minutos. Para mayor información sobre la ubicación de la Facultad y sus diversas rutas de acceso se puede consultar:

http://www.iztacala.unam.mx/fesi_localizacion.php

Comité organizador:

Carlos Olivier Toledo (FES Iztacala, UNAM)

Carlos Mondragón González (FES Iztacala, UNAM)

Lourdes Jacobo Albarrán (FES Iztacala, UNAM)

José Antonio Rodríguez Cruz (FES Iztacala, UNAM)

Silvia Reyes Arnaiz (FES Iztacala, UNAM)

Andrés Ríos Molina (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM)

Araceli Colín (Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro)

Javier Dosil Mancilla (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo)

Héctor Camilo Sánchez Beltrán (Universidad de Guadalajara)

 

II Coloquio “Visión renovada de los estudios sobre América del Norte”

Convocante: 
Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2017-05-14
Texto de la convocatoria: 

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Iztapalapa

División de Ciencias Sociales y Humanidades

Posgrado en Humanidades

Línea de concentración en Historia

 

II Coloquio “Visión renovada de los estudios sobre América del Norte”

 

Se convoca a estudiantes de Historia de nivel Licenciatura, Maestría y Doctorado a participar el II Coloquio “Visión Renovada de los estudios sobre América del Norte” para fomentar la apertura de espacios para la presentación, análisis y debate de diversos temas y por ende, favorecer un acercamiento a los estudios de América del Norte como una región que debemos abordar desde distintos enfoques ya sea económico, político, social o cultural y artístico, además desde una perspectiva histórica, resaltar la necesidad de recrear procesos del pasado para lograr comprender la situación actual de América del Norte.

Líneas temporales: 1.- Estudios coloniales de América del Norte siglos XVII y XVIII

2.- Temas del siglo XIX en Norteamérica 3.- Siglo XX 4.- Relaciones Exteriores y situación actual

 

Sede: Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. Terraza de Posgrado

Fecha: martes 27 y miércoles 28 de junio del 2017

Fecha límite de recepción de propuestas: 14 de mayo

Formato: 1 cuartilla letra Arial 12, interlineado 1.5

Fecha de notificación de propuestas aceptadas: 31 de mayo Correo: humanidadescoloquioAN@gmail.com

Distribuir contenido