IV COLOQUIO NACIONAL HISTORIAS Y TESTIMONIOS DE LA PSIQUIATRIA, PSICOANALISIS Y PSICOLOGIA EN MEXICO

Convocante: 
FES Iztacala-UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2017-06-04
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM / Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Autónoma de Querétaro / Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo / Universidad de Guadalajara

Convocan al

4º Coloquio Nacional Historias y Testimonios de la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología en México

15 y 16 de agosto 2017

Las ciencias dedicadas al estudio del fenómeno psi generaron profesiones como la psicología y la psiquiatría que a lo largo de su historia han vivido distintos ritmos, tiempos y apuestas con respecto al proyecto de Estado en turno y a su implicación en las diversas instituciones políticas, religiosas, sociales y médicas. Por su parte, a lo largo de la historia, el psicoanálisis como práctica clínica ha generado diversas posturas tanto en relación con la institucionalización, como con el ámbito científico mexicano. En este sentido, algunos consideran que el psicoanálisis es una ciencia, mientras que otros no consideran que lo sea. Asimismo, no faltan quienes creen que esto dependerá de lo que se entienda por “ciencia”.

     Tanto sus múltiples hermenéuticas sobre el género, la sexualidad, la familia o lo subjetivo, como sus variadas ―y frecuentemente encontradas― metodologías, hacen que estos campos sean inseparables del conocimiento histórico porque con ello se gesta una comprensión sobre el proceso de constitución por el cual han debido pasar para su conformación.

   Particularmente, han sido muchos los intelectuales a los que debemos la profesionalización y el cultivo de la psiquiatría y la psicología en México. El psicoanálisis, por su parte, también se ha nutrido no solo de intelectuales, sino de diversos campos disciplinarios como las matemáticas o la lingüística, así como de movimientos y distintas formas de expresión del arte. Han habido actores que, al margen de su posición teórico-práctica, han sido los pioneros en la constitución de saberes otrora dependientes de otros campos del saber, como la religión, la medicina o la filosofía. Incluso, han habido casos en los que las propuestas de un mexicano, con características sui generis, adelantado al resto del mundo, pero que por falta de divulgación o redes científicas, se han quedado en algunos de esos tomos antiguos que, casi por casualidad, encuentra algún historiador durante sus pesquisas.

   A pesar de ello, a la historia, y a los testimonios de aquéllos que han construido esos saberes y prácticas, se les pone poca atención. Escasos son los documentos elaborados que nos permiten comprender el horizonte histórico y testimonial sobre la constitución y desarrollo de tales profesiones.

   Con todo y los esfuerzos de diversos investigadores por recuperar la memoria de los saberes y prácticas psi, podemos afirmar que aún nos queda mucho por conocer y comprender en torno a la historia de tales campos clínicos y sus actores. La inserción de estas disciplinas en las instituciones tanto privadas como públicas ha producido diversos efectos que son un objeto de estudio interesante y han generado diversos imaginarios. Resulta importante contrastar esos devenires con aquellas prácticas que se mantuvieron como marginales. Algunas de ellas han sido invisibilizadas y otras no.

   El siglo XXI, por lo tanto, inicia con una agenda pendiente que de fondo se sustenta en aquella idea helleriana que se interroga por el ser histórico de las ideas y prácticas que ahora se nos presentan como lo natural e inmutable. En efecto, creemos que las representaciones y prácticas vividas al interior de tales quehaceres han pasado por un proceso histórico de legitimación/exclusión que llevó a la normativización. Por eso, ahí donde se sucede la normativización de los saberes oponemos el conocimiento histórico y testimonial para comprender la tradición que propugna dicho saber y para descubrir “en lo normativizado” la trama sociohistórica constituyente; como consecuencia, hemos decidido convocar a los investigadores, académicos y demás interesados en la Historia y los Testimonios de la psiquiatría, del psicoanálisis y de la Psicología en México, a participar en este Coloquio con productos de investigaciones sobre los siguientes ejes temáticos:

      1. Testimonios de la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología en México

a) El lugar del testimonio en la reconstrucción de la historia de la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología

b) Testimonios sobre las creaciones, llegadas y desenvolvimientos de las tradiciones psiquiátricas, psicoanalíticas o psicológicas en México.

2. Reflexiones históricas e historiográficas en torno a la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología en México

a) Reflexiones en torno a la teoría de la historia en la Psiquiatría, el Psicoanálisis y la Psicología.

b) Estudios y prácticas sobre el fenómeno psi previos al siglo XX.

c) Incorporación de la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología (en sus diversas tradiciones) en las instituciones mexicanas.

3. Perspectivas de la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología en México y la historia en la actualidad.

a) Psiquiatrías, Psicoanálisis o Psicologías marginadas en la historia de México.

b) Análisis en torno a la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología como ciencia o como arte en el siglo XXI.

c) Historias y testimonios en torno a los cambios curriculares para la enseñanza de la Psiquiatría, el Psicoanálisis y la Psicología en México.

d) La exclusión de la historia en la enseñanza de la Psiquiatría, el Psicoanálisis y la Psicología en las universidades y la sociedad mexicana.

e) Psiquiatría, Psicología o Psicoanálisis y globalización: entre un pasado ignorado y un porvenir incierto.

Estos ejes temáticos no excluyen la apertura de nuevas propuestas que podrán ser incluidas siempre y cuando aborden el ámbito mexicano.

Se recibirán propuestas de ponencias, así como propuestas de mesas temáticas en el correo electrónico: historiaspsicologia@gmail.com, a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el 4 de junio del 2017, incluyendo los siguientes datos:

1. Título de la ponencia, señalando el eje temático bajo el cual el/los autor/es prefiere/n ser incluidos.

2. Nombre completo del autor o autores. (El máximo será de dos autores por ponencia).

3. Institución de adscripción.

4. Correo electrónico.

5. Teléfono celular.

6. Datos curriculares en no más de 8 renglones.

7. Resumen de no más de 250 palabras.

CRITERIOS RELEVANTES A CONSIDERAR

a) Se aceptarán propuestas con ejes temáticos distintos a los arriba considerados o actividades no contempladas, pero sólo si están relacionadas directamente con el tema del Coloquio, incluyendo de forma explícita un análisis, discusión o reflexión en torno a él.

b) No se aceptarán ponencias con más de dos autores.

c) Ningún autor o coautor podrá presentar más de dos ponencias en el evento.

d) La fecha límite para recibir propuestas de ponencias es el 4 de junio.

e) El tiempo de presentación de cada ponencia será de 20 minutos.

Fechas del evento: 15 y 16 de agosto del 2017.

Sede: Aula Magna de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM. Av. de los Barrios N° 1, colonia Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, Estado de México, C. P. 54090.

Si se llega por Metro, en la estación “El Rosario”, en el último andén, salen taxis y autobuses que dejan en la puerta principal del campus. Hacen menos de 20 minutos. Para mayor información sobre la ubicación de la Facultad y sus diversas rutas de acceso se puede consultar:

http://www.iztacala.unam.mx/fesi_localizacion.php

Comité organizador:

Carlos Olivier Toledo (FES Iztacala, UNAM)

Carlos Mondragón González (FES Iztacala, UNAM)

Lourdes Jacobo Albarrán (FES Iztacala, UNAM)

José Antonio Rodríguez Cruz (FES Iztacala, UNAM)

Silvia Reyes Arnaiz (FES Iztacala, UNAM)

Andrés Ríos Molina (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM)

Araceli Colín (Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro)

Javier Dosil Mancilla (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo)

Héctor Camilo Sánchez Beltrán (Universidad de Guadalajara)