Ponencia
Simposio Internacional: “Agua, Sistemas Alimentarios y Patrimonio Cultural. Tierras del Norte”
SIMPOSIO INTERNACIONAL: “Agua, Sistemas Alimentarios y Patrimonio Cultural. Tierras del Norte”
Enviado por Evelyn Alfaro Rodríguez, 30/05/2017
Convocante:
Universidad Autónoma de Zacatecas; Universidad Juérez del Estado de Durango; Universidad Autónoma de Chihuahua; Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; Conversatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana; Consulado General de México en el PAso
Tipo de convocatoria:
Ponencia
Fecha límite:
Sábado 10 de junio de 2017
Texto de la convocatoria:
Después de un cordial saludo y atendiendo a las necesidades de organización del
Simposio Internacional: Agua, sistemas alimentarios y patrimonio cultural. Tierras del Norte, a realizarse del 22 al 24 de junio del 2017, le pedimos atentamente tenga a bien tomar en cuenta la siguiente información:
1. La Universidad Autónoma de Zacatecas cubrirá el hospedaje de 2 ponentes de cada institución participante en el acuerdo de cooperación académica y cultural México – EEUU, de acuerdo a lo establecido el pasado 3 de marzo de 2017, en el Consulado General de México en El Paso, del 21 al 23 de junio, en el Hotel La Finca del Minero, ubicado en el centro histórico de la ciudad de Zacatecas. Es importante nos hagan saber los nombres de los asistentes, a través de alguno de los correos electrónicos que se anexan línea abajo. El hospedaje incluye desayuno; la comida está considerada dentro de las actividades del Simposio. La cena correrá por cuenta de cada ponente.
NOTA: Si su estancia es antes o después del lapso del 21 al 23 de junio, el costo queda a cargo de cada persona. En caso ampliar su estancia en el mismo hotel, podremos apoyarles con la reservación, teniendo en cuenta que ya no correrá como gasto de la universidad.
Hotel Finca del Minero Dirección: 2a. de Matamoros 212, Colonia Centro, 98000 Zacatecas, Zac. Teléfono: 01 492 925 0310
2. Se solicita que cada ponente prepare una versión sintética de su tema (para presentación oral, en video o en power point) de 20 minutos, de manera que luego tengamos de 10 a 15 minutos para preguntas y respuestas.
3. Con el propósito de integrar una versión preliminar del programa de ponencias y actividades, solicitamos a usted nos haga llegar, a la brevedad posible y no más allá del 10 de junio:
Mesa en que inscribirá su trabajo
i. Agua
ii. Sistemas Alimentarios
iii. Patrimonio Cultural
Síntesis de ponencia (máximo 250 palabras)
Síntesis curricular de ponente
Consideramos conveniente el 25 de agosto de 2017 como fecha límite para el envío de la versión definitiva de su ponencia, para iniciar entonces los procesos de arbitraje y publicación correspondientes.
Para cualquier aclaración o información adicional, no dude en establecer contacto. Atentamente Comité organizador en Zacatecas
Dr. José Francisco Román Gutiérrez, Coordinador del Área de Humanidades y Educación de la UAZ cahumanidades@uaz.edu.mx jfroman@uaz.edu.mx
Dra. Evelyn Alfaro Rodríguez Responsable de la Maestría y Doctorado en Historia seven952000@hotmail.com
Dra. Rosalba Márquez García Responsable de la Maestría en Humanidades Línea Formación Docente rosalbamg@hotmail.com
Tercer Taller de Historia Militar de México "El triunfo de la República:los actores, las instituciones y la guerra"
Tensiones y convivencia en el cristianismo: a 500 años de la Reforma Protestante en México
Tensiones y convivencia en el cristianismo: a 500 años de la Reforma Protestante en México
Convocante:
La Comisión para el Estudio de la Historia de las Iglesias en América Latina y el Caribe
(CEHILA-México), el Cuerpo Académico Antropología e Historia Contemporánea de América Latina y
el Caribe, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (AHCALC-ENAH), el Departamento de Historia y el Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad
Iberoamericana
9, 10 y 11 de octubre, 2017
Ciudad de México
Fecha límite:
viernes, 28 de julio de 2017
Texto de la convocatoria:
El objetivo primordial del coloquio es propiciar un espacio de discusión y diálogo académico e interdisciplinario entre especialistas y nuevos investigadores del protestantismo en México a la luz de la conmemoración del quinto centenario de la Reforma Protestante. A través de este evento los estudiosos del tema encontrarán un sitio para la exposición de resultados o avances de investigación, enriqueciendo los abordajes teóricos y metodológicos en el análisis de este fenómeno religioso. La trayectoria del protestantismo en México lleva a plantearse nuevas interrogantes para comprender este abanico de agrupaciones, que en conjunto están alimentando la pluralidad religiosa del país. Dicha diversidad no sólo incluye a las llamadas “iglesias protestantes históricas” (metodistas, bautistas, presbiterianos, anabaptistas, nazarenos, etc.), sino también a los movimientos pentecostales-carismáticos que surgieron a principios del siglo XX, a los neopentecostales y a las asociaciones que sin reconocerse en una denominación protestante se autodenominan “sólo cristianos”, aunque el eje de su quehacer religioso gire en torno a la Biblia como única referencia de fe y conducta; mismo principio que le dio vida a la Reforma del siglo XVI.
Mesas temáticas:
- Del control inquisitorial hasta el debate por la libertad de cultos: (procesos inquisitoriales contra protestantes, distribución y censura de Biblias, debates sobre la libertad de cultos, primeros intentos de abertura).
- El protestantismo misionero: vías de proselitismo y efectos sobre la población: (impacto regional del trabajo misionero, labor médica, labor educativa, labor editorial, administración de las misiones, conductas promovidas, contacto interdenominacional).
- Cambios en al interior del protestantismo mexicano a partir de la Constitución de 1917: (relación iglesias protestantes-Estado mexicano, autonomía de las misiones, reestructuración de la obra misionera, transición generacional, relaciones ecuménicas, intelectuales protestantes).
- Protestantes y católicos: encuentros y desencuentros: (discurso y pastoral católica hacia el protestantismo, acciones violentas contra protestantes, discurso secular contra el protestantismo, discurso protestante contra las prácticas católicas).
- Pentecostalismo y neopentecostalismo: (surgimiento del pentecostalismo en México, vínculo migración-pentecostalismo, manifestaciones carismáticas al interior del protestantismo histórico, debate sobre el neopentecostalismo).
Bases
El plazo para recibir las propuestas vence el 28 de julio de 2017. Éstas deberán acompañarse de un archivo en Word que tenga: el título de la ponencia, mesa temática en la que se inserta, el nombre del autor, la institución de procedencia, la dirección electrónica de contacto y un resumen de hasta 300 palabras donde se especifique el argumento central de la ponencia.
El archivo debe dirigirse a la dirección electrónica reforma500mexico@gmail.com
Se informará el resultado a más tardar el 11 de agosto de 2017.
II Seminario Agua y Sociedad en la Historia de México: “Los sistemas de abasto y aprovechamiento de agua. Conflictos y resistencias sociales en los ámbitos rural y urbana”
II Seminario Agua y Sociedad en la Historia de México: “Los sistemas de abasto y aprovechamiento de agua. Conflictos y resistencias sociales en los ámbitos rural y urbana”
Enviado por thomashillerkuss@gmail.com el Lunes, 2017-05-22
Convocante:
Maestría y Doctorado en Historia de la Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”, el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el Centro de Estudios Históricos de el Colegio de Michoacán, A.C.
Tipo de convocatoria:
Ponencia
Fecha límite: Viernes, 2017-06-09
Texto de la convocatoria:
La Maestría y Doctorado en Historia de la Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”, el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el Centro de Estudios Históricos de el Colegio de Michoacán, A.C.
CONVOCAN
al II Seminario Agua y Sociedad en la Historia de México. Bajo la temática: “Los sistemas de abasto y aprovechamiento de agua. Conflictos y resistencias sociales en los ámbitos rural y urbana”
22, 23 y 24 de noviembre de 2017
Zacatecas, Zac., México
Objetivo:
Establecer mesas de diálogo académico que permitan analizar la problemática del uso del agua en un periodo de corto y largo aliento en diversos espacios urbanos y rurales.
Mesas de trabajo:
a) Abasto de agua de consumo doméstico
b) Usos de agua para la agricultura y la industria
c) Conflictos sociales derivados de los diferentes usos del agua
d) El uso del agua y su relación con las enfermedades y la salud pública
e) Las instituciones reguladoras de los usos del agua
Bases:
· Los trabajos presentados deberán ser inéditos, pues serán dictaminados a doble ciego para la publicación de un libro que será el resultado del seminario (quien así lo deseé).
· Enviar resumen de la ponencia con los siguientes datos: nombre del autor; institución de adscripción; correo electrónico; título del trabajo (español/inglés); resumen de 200 a 300 palabras; abstract; cinco palabras clave (keywords).
Ponencias:
· Extensión de 8,000 a 12,000 palabras (incluyendo bibliografía y repositorios consultados); tamaño carta; margen izquierdo de 3 cm y derecho de 2.5; letra Times New Roman 12 puntos; interlineado 1,5; los párrafos deben estar indicados sin espacio, con sangría; los títulos de apartados y subapartados deberán ir sin sangría y numerados; paginado en la parte inferior derecha del documento (lo anterior, sólo si se quiere participar en la dictaminación).
Fechas:
· Recepción de resúmenes: 9 de junio de 2017
· Fecha de notificación de aceptación: 3 de julio de 2017
· Recepción de ponencias concluidas al 100%: 29 de septiembre de 2017 (sólo quien quiera participar en la dictaminación).
Notas:
· Las mesas de trabajo serán en instalaciones de la Maestría y Doctorado en Historia de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Dirección: 2º piso de edificio A. de Posgrados en Ciencias Sociales y Humanidades, Av. Preparatoria, s/n, Col. Hidráulica, Zacatecas, México.
· Cuota de recuperación: $500.00 M.N. que serán pagados el día del registro al seminario (cuota a solicitud de la sede: UAZ).
· El seminario tendrá valor curricular.
· Los ponentes deberán leer los textos de las mesas de trabajo correspondientes con la finalidad de establecer una retroalimentación académica, crítica y metodológica.
Informes:
aguasociedadhistoria@gmail.com
Dra. Evelyn Alfaro Rodríguez, seven952000@hotmail.com
Dr. Martín Sánchez Rodríguez, mlobo@colmich.edu.mx
Dr. Sergio Rosas Salas, sergiofrosas@yahoo.com.mx
Dr. Julio Contreras Utrera, utrera63@hotmail.com
II Coloquio "La imagen como fuente"
Convocatoria al II Coloquio la imagen como fuente para la historia a realizarse el 19, 20 y 21 de septiembre de 2017 en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa. Fecha límite de recepción de ponencias 30 de junio.
Convocatoria dirigida a estudiantes e investigadores de carreras afines a las Ciencias sociales y humanidades que tengan interés o estudien los diferentes usos de la imagen y su relación a las temáticas históricas.
Temáticas:
· Primera y Segunda Guerra Mundial
· Mitología pagana
· Caricatura y propaganda política
· Erotismo
· Paisaje y urbanismo siglo XIX/XX
· Cine histórico
· Estereotipos y representaciones sociales
Características de la ponencia:
Las ponencias deberán contar con una extensión máxima de 10 cuartillas (incluida bibliografía), con interlineado de 1.5, en Times New Roman a 12 puntos. Se deberá enviar un resumen, acompañado de una síntesis curricular del autor o autores (media cuartilla), o en su caso trimestre/semestre inscrito. La duración de la ponencia será de 15 minutos. En formato Word
Las ponencias deberán ser enviadas al siguiente correo
Facebook: Coloquio la imagen como fuente para la historia
Fecha límite de recepción de ponencias:
30 de junio 2017
Aceptación de ponencias:
-Las propuestas serán sometidas a dictamen por el Comité Académico, de acuerdo a la calidad y pertinencia temáticas
-Se darán a conocer los resultados de las propuestas el 14 de agosto vía correo electrónico
-Se otorgará constancia de participación a ponentes y asistentes.
4º Coloquio de Genealogía e Historia de la familia
4º Coloquio de Genealogía e Historia de la familia
ACTUALIZACIÓN: El coloquio se celebrará el 17 y 18 de agosto de 2017, no el 10 y 11 como estaba previsto inicialmente y el envío de propuesta de ponencias se amplía hasta el 30 de junio de 2017.
IX JORNADAS INTERNACIONALES DE JÓVENES INVESTIGADORES EN HISTORIA DEL DERECHO
IX JORNADAS INTERNACIONALES DE JÓVENES INVESTIGADORES EN HISTORIA DEL DERECHO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Ciudad de Mendoza, 5 y 6 de octubre de 2017
Segunda CIRCULAR
Las Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho se crearon en el año 2009 a partir de la iniciativa conjunta del Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho (INHIDE) y el Programa de Estudio de Política, Historia y Derecho de la Universidad Nacional de Luján (EPHyD). Desde su inicio se pensó a los encuentros como un espacio abierto para el debate y la reflexión, que sirviera de aporte a las/los jóvenes investigadores en la elaboración de sus tesis de licenciatura, maestría y doctorado en las áreas de Derecho e Historia. El objetivo de las Jornadas es establecer un diálogo fecundo entre los distintos abordajes metodológicos, disciplinarios y corrientes historiográficas que permita un conocimiento más integral e innovador de las sociedades pretéritas. De esta manera, con la participación de reconocidos especialistas del campo de la Historia del Derecho y la Historia Social y Política se intenta alentar una mirada interdisciplinaria en las investigaciones de los participantes.
La periodicidad, difusión y éxito logrados por las Jornadas de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho -que en sus cuatro últimas ediciones obtuvo financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica- llevó a ampliar el número de instituciones organizadoras, sumándose desde el año 2012 al Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba (CIJS-UNC) y al Instituto de Investigaciones Históricas Dr. Ramón Leoni Pinto de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (INIHLEP-UNT).
Asimismo, las Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho, han ido consolidando su perfil y adquiriendo mayor identidad y a los sucesivos encuentros se han sumado jóvenes investigadoras/es provenientes de Universidades de América Latina y Europa.
A partir de la VIII edición de las Jornadas, celebradas en la ciudad de La Plata en el año 2016, se ha tomado la decisión de llevar adelante la publicación anual de las Actas de las Jornadas incluyendo todos los resúmenes de las ponencias presentadas y el trabajo completo de aquellos investigadores que así lo decidieron. La publicación de las Actas continuará anualmente bajo el número de ISSN 2545-7136, otorgado por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica. Las primeras Actas de las Jornadas... pueden consultarse en el siguiente link:
https://fadhip.org/fadhip/proyectos/jornadas-de-jovenes-investigadores-d... -viii-jornadas-de-jihd/
En su novena edición y continuando el espíritu federal que las caracteriza, las Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho se realizarán en la sede de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza) que, en el marco del 50o Aniversario de su creación, auspicia académicamente el evento.
La dinámica de la reunión científica consiste en la presentación de una ponencia por parte del joven investigador/a, seguida del comentario de una/un especialista que previamente ha leído la comunicación. Los tesistas que asisten por primera vez deberán presentar su plan de trabajo en que darán cuenta de los siguientes puntos: 1) Objeto de estudio; 2) Hipótesis principales y 3) Líneas historiográficas en las que se inserta su investigación. Por su parte, los tesistas que participaron en ediciones anteriores deberán presentar avances en su investigación (capítulos o artículos referidos al tema de su tesis). Cabe recordar que este espacio está dirigido a investigadores/as en formación por lo cual no podrán presentarse aquellos/as que hayan obtenido el grado de doctor.
Si bien en las Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho siempre ha tenido una mayor presencia el idioma español, los trabajos pueden ser presentados en los siguientes idiomas: portugués, italiano e inglés. Es importante remarcar que los participantes deben tener un manejo del español ya que los comentarios serán, por lo general, desarrollados en ese idioma.
El comité de especialistas que comentará los trabajos y orientará las investigaciones en la novena edición estará integrado por:
Dr. AGÜERO Alejandro (CONICET-Universidad Nacional de Córdoba-INHIDE)
Dr. CANSANELLO Oreste Carlos (Universidad Nacional de Luján)
Dr. CASAGRANDE Agustín Elías (CONICET-INHIDE)
Dr. FERRER Juan (Universidad Nacional de Córdoba-Universidad Siglo 21-INHIDE)
Dr. HONORES Renzo (Instituto Internacional de Derecho y Sociedad – Perú)
Dr. LLAMOSAS Esteban (CONICET-CIJS-Universidad Nacional de Córdoba-INHIDE)
Dr. NÚÑEZ Jorge (CONICET-INHIDE)
Dr. RODRIGUEZ BARBOSA Samuel (Universidade de São Paulo- IBHD)
Dr. RUIZ Ballón Antonio (Universidad (SJ) Antonio Ruiz de Montoya – Perú)
Dra. CORVA María Angélica (IdIHCS-Universidad Nacional de La Plata)
Dra. MOLINA Eugenia (CONICET-IDEHESI-Universidad Nacional de Cuyo)
Dra. RAMELLA Susana (INHIDE)
Dra. SANJURJO Inés (CONICET- INCIHUSA-Universidad Nacional de Cuyo)
Dra. SEGHESSO Cristina (Academia Nacional de la Historia-INHIDE)
Dra. SLEMIAN Andrea (UNIFESP – Brasil)
Dra. TIO VALLEJO Gabriela (CONICET-Universidad Nacional de Tucumán)
Dr. TAU ANZOÁTEGUI Víctor (CONICET- INHIDE)
Dra. ZAMORA Romina (CONICET-Universidad Nacional de Tucumán)
Comisión organizadora:
Ab. BERALDI Nicolás (Universidad Nacional de Córdoba-Universidad Siglo 21)
Mag. CACCIAVILLANI Pamela (Universidad Nacional de Córdoba-MPIeR)
Prof. CALANDRIA Sol (CONICET-Universidad Nacional de La Plata)
Lic. CONTE Diego (Universidad Nacional de Luján)
Dr. FERRER Juan (Universidad Nacional de Córdoba-Universidad Siglo 21-INHIDE)
Mag. GODOY Proatti Elaine (Universidade de São Paulo – Brasil)
Lic. GONZÁLEZ ALVO Luis (CONICET-Universidad Nacional de Tucumán)
Ab. PINTOS IACONO Gastón (Universidad Nacional de Córdoba-Universidad Siglo 21)
Mag. ROSSO Matías (Universidad Nacional de Córdoba-SECyT-Universidad Siglo 21)
Comisión organizadora local:
Prof. BISTUÉ Noemí (Universidad Nacional de Cuyo)
Lic. GARCÍA Garino Gabriela (Universidad Nacional de Cuyo)
Dr. LÓPEZ Patricio (Universidad de Mendoza-Universidad Nacional de Cuyo)
Dra. MOLINA Eugenia (CONICET-IDEHESI-Universidad Nacional de Cuyo)
Dra. SANJURJO Inés (CONICET- INCIHUSA-Universidad Nacional de Cuyo)
Calendario de fechas:
4 de junio de 2017: Envío del título y resumen de trabajo en el cual se presenta el tema de investigación (1 carilla, máximo 250 palabras, Times New Roman, 12, espacio sencillo) al correo electrónico jornadashistoriadelderecho@gmail.com con el asunto “Propuesta para IX Jornadas”.
27 de agosto de 2017: Envío del trabajo –plan de la tesis y/o los avances en la investigación– (máximo 25 páginas, Times New Roman, 12, espacio sencillo). Respetar normas de citas según instructivo adjunto.
Criterios de presentación:
Títulos y subtítulos
Título del artículo: en negrita, alineación centrada y tamaño de fuente 12, sin punto al final.
Subtítulos: en negrita, alineación justificada, tamaño de fuente 12, sin punto al final.
Subdivisiones principales dentro de los subtítulos: en letra regular subrayada, alineación justificada y tamaño de fuente 12, sin punto al final.
Sangría, citas textuales y destacados
Las sangrías se utilizarán exclusivamente en la primera línea de los párrafos de texto, siendo su extensión de 0,5 cm.
Las citas textuales, documentales o bibliográficas, deberán ir en todos los casos en letra regular y entrecomilladas. Cuando las citas textuales superen las cinco líneas de extensión, se colocarán fuera del párrafo, centradas y con sangría derecha e izquierda de 0,5 cm.
Dentro de una cita, para indicar que se ha cortado parte del texto, utilizar: [...]
En una cita textual siempre el punto final debe colocarse antes de las comillas de cierre, a no ser que, al truncarse la cita original, el autor lo exprese colocando tres puntos.
Para destacar alguna palabra o expresión dentro del texto se utilizarán únicamente las letras cursivas. En el cuerpo del texto, para distinguir el título de los trabajos a que se aluda se utilizarán cursivas -si se trata de libros- y comillas -en caso de artículos o capítulos de libros.
Notas al pie
El número de la nota debe insertarse siempre después del punto de la frase -o del signo de puntuación que corresponda-sin dejar espacio. Cuando la nota corresponde a una palabra dentro de la oración debe hacerse sobre la misma
Las notas irán en fuente Times New Roman, tamaño 10.
Signaturas archivísticas: nombre del archivo o repositorio documental (la primera vez se citará completo y a continuación se aclarará, entre paréntesis, "en adelante:", seguido de la sigla a utilizar con posterioridad en el artículo); sección, serie documental, signatura del documento, según corresponda en cada caso.
Libros: nombre de pila del autor en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en mayúsculas; título completo de la obra en letra cursiva; lugar de edición; editorial, si corresponde; año de publicación; página (p.) o páginas (pp.). Todo irá separado por comas. Ej.: Joseph A. TULCHIN, La Argentina y los Estados Unidos. Historia de una desconfianza, Buenos Aires, Planeta, 1990.
Capítulos en obras colectivas: nombre de pila del autor en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en mayúsculas; título del capítulo entrecomillado; nombre de pila del autor de la obra colectiva en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en mayúsculas, aclarando inmediatamente a continuación -si corresponde- si se trata de editor/es (ed.) o compilador/es (comp.); título completo de la obra colectiva en cursiva; lugar de edición; editorial, si corresponde; año de publicación; página (p.) o páginas (pp.). Todo irá separado por comas. Ej.: Juan Carlos GARAVAGLIA y Juan Carlos GROSSO, "Comerciantes, hacendados y campesinos. Un mercado local en el valle poblano (Tepeaca, 1792)", Juan Carlos GROSSO y Jorge SILVA RIQUER (comp.), Mercados e historia, México D.F., Instituto Mora, 1994, pp. 252-310.
Artículos en revistas: nombre de pila del autor en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en mayúsculas; título completo del artículo entrecomillado; título de la publicación periódica donde fue publicado en letra cursiva; lugar de edición (no es imprescindible); volumen (vol.), número (núm.), fecha de edición, página (p.) o páginas (pp.), todo separado por comas. Ej.: Marta VALENCIA, "Las tierras públicas de Buenos Aires: políticas y realidades en la segunda mitad del siglo XIX", Anuario del Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti", Córdoba, año 1, núm. 1, 2001, pp. 113-128.
Costos de inscripción:
Ponentes: $500
Asistentes: $250
Contacto:
Correo electrónico: jornadashistoriadelderecho@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/JornadasJovenesHistoriadores?fref=ts
Blog: http://joveneshistoriadoresdelderecho.blogspot.com.ar/
XXXIII Congreso Internacional de Historia Regional “El Constitucionalismo de 1917. Historia y conmemoración”
XXXIII Congreso Internacional de Historia Regional
“El Constitucionalismo de 1917 historia y conmemoración”
Convocante:
Facultad de Historia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Tipo de convocatoria: Ponencia
Fecha límite: 10 de septiembre de 2017
Correo electrónico: congreso.historia.uas@gmail.com
Fecha y Lugar: Del 6 al 9 de diciembre de 2017, Culiacán, Sinaloa
Texto de la Convocatoria:
La Facultad de Historia y sus cuerpos académicos de Historia Sociocultural, Historia Económica Social e Historia de las Ideas y las Instituciones convocan a estudiantes y académicos (as) de la Historia y disciplinas afines a presentar ponencias en el XXXIII Congreso Internacional de Historia Regional, “El Constitucionalismo de 1917 historia y conmemoración”, en base a las siguientes líneas temáticas:
· La Constitución de 1917: origen, aplicación y marco jurídico.
· El régimen de Porfirio Díaz.
· La Revolución Mexicana en las regiones.
· Género e identidades.
· Cultura y Representaciones Sociales.
· Economía y sociedad siglos XIX y XX.
· Imaginarios y representaciones políticas siglos XIX y XX.
· Estudios Visuales y Literatura.
· Sociedad Civil y Movimientos sociales.
· Historia de la Violencia y Narcotráfico.
Plazo de recepción de propuestas: 11 de septiembre de 2017 al correo electrónico congreso.historia.uas@gmail.com
Los interesados deberán enviar el título de su ponencia, indicar los apellidos y nombres del autor (o autores), así como la institución de pertenencia y el correo electrónico. Incluirán un resumen del contenido (de unas 200 palabras).
La aceptación se comunicará el 2 de octubre de 2017.
6 de diciembre Conferencia Inaugural.
16:45 Hrs.
Casa de la Cultura “Miguel Tamayo Espinosa De Los Monteros”
7, 8 y 9 de diciembre Mesas y Conferencias Magistrales.
Lugar: Casa de la Cultura “Miguel Tamayo Espinosa De Los Monteros”, Culiacán, Sinaloa.
Conferencias Magistrales:
“Revoluciones y regiones: México en un contexto global”
Dr. Alan Knight
(Universidad de Oxford, Inglaterra)
"El gobierno de Porfirio Díaz: ¿régimen constitucional o dictadura?"
Dr. Paul Garner
(Universidad de Leeds, Inglaterra)
"La política en colores: identidades, emociones, sociabilidades"
Dr. Jordi Canal Morell
(École des Hautes Études en Sciences Sociales –EHESS-)
"Identidades en disputa. Las reinvenciones del género y de la sexualidad en la Costa Rica de la primera mitad del siglo XX”
Dra. Patricia Alvarenga
(Universidad Nacional de Costa Rica)
Ponentes Magistrales, sobre El Constitucionalismo de 1917
Dr. Javier Garciadiego
(El Colegio de México/ El Colegio Nacional)
Dr. Álvaro Matute
(IIH-UNAM)
Dr. Guillermo Zermeño
(El Colegio de México)
Dr. Alan Knight
(Universidad de Oxford, Inglaterra)
Coloquio "Los proyectos católicos de nación en el México del siglo XX: Actores, ideologías y prácticas"
Coloquio los proyectos católicos de nación en el México del siglo XX: Actores, ideologías y prácticas.
4-5-6 de octubre de 2017
Instituciones convocantes:
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-A), (UAM-X)
Instituto Nacional de Antropología e Historia- Escuela Nacional de Antropología e Historia (INAH-ENAH)
Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)
Universidad Iberoamericana (UIA)
Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA)
Temática:
El tema del nacionalismo católico mexicano como tal, no ha sido estudiado a profundidad desde una perspectiva académica. Prácticamente no hay una historia de las propuestas en torno a la identidad nacional que los católicos hayan planteado en su interacción con la sociedad civil y política durante el siglo XX mexicano, ni un análisis detallado de sus implicaciones.
Las características y variantes de los proyectos de nación que fueron impulsados desde los años finales del porfiriato por los actores colectivos e individuales que integran a la Iglesia católica en México, constituyen el objeto del presente coloquio.
Estos actores incluyen tanto a los miembros de la jerarquía, como a los laicos intelectuales, educadores y militantes de organismos políticos y sociales, así como a las organizaciones que éstos integraban. Cada uno de ellos planteó una visión de nación católica que fue heterogénea a lo largo del periodo de estudio y que se manifestó a través de diversos ámbitos como en las relaciones con el poder civil, la diplomacia, la educación, la historiografía y la acción político-social.
Buena parte de las investigaciones realizadas hasta ahora sobre el papel de la religión en el nacionalismo mexicano, tratan de la etapa correspondiente a la creación de la idea de nación mexicana antes y durante la Guerra de Independencia y a lo largo del siglo XIX, siendo pocos los textos académicos relacionados con este tema que aborden el siglo XX.
En este sentido se presentarán diversos análisis sobre la influencia del factor religioso en las propuestas nacionalistas de los católicos mexicanos, que se caracterizaron en su mayoría por su oposición tanto al proyecto de la revolución como al socialismo.
Algunos trabajos que abordan tanto el tema de las relaciones Iglesia-Estado como la participación de los católicos –clero y laicos– en la vida política nacional, han mencionado la concepción de nación y de nacionalismo que líderes, organizaciones, o incluso la propia jerarquía eclesiástica han elaborado.
En relación a la influencia del catolicismo social en el México prerrevolucionario y revolucionario, es indispensable mencionar los trabajos de Moisés González Navarro, Manuel Ceballos Ramírez Jorge Adame Goddard y Laura O´Dogherty, entre otros. Estos autores exploraron el tema de la influencia de la encíclica Rerum Novarum en diversas organizaciones, tanto de obreros como de campesinos, así como la participación en la política electoral de algunos líderes formados en esta corriente de acción social; no obstante es necesario un análisis detallado del concepto de nación que manejaban estos grupos católicos.
En cuanto a los estudios que abrieron brecha en el análisis historiográfico de la Guerra Cristera están los trabajos de Alicia Olivera Sedano, Jean Meyer y María Alicia Puente Lutteroth Estos textos parten en general de un análisis de lo social y político del conflicto armado y sus actores. No obstante es pertinente un enfoque que se centre en los modelos de nación alternativos que los católicos plantearon frente al proyecto revolucionario.
En esta misma etapa deben tomarse en cuenta las obras en torno al sinarquismo y la influencia católica en organizaciones reservadas. Entre éstas se encuentran, los trabajos de Hugh Campbell, Jean Meyer, Pablo Serrano, Héctor Hernández, Rubén Aguilar, Guillermo Zermeño, y Fernando González los cuales aportan el análisis de varios rasgos de su carácter integrista.
En lo que se refiere al Partido Acción Nacional destacan las publicaciones de Soledad Loaeza y de Luis Fernando Bernal Tavares, quienes analizan algunas de características de la influencia del catolicismo en sus proyectos de nación.
En cuanto a la literatura del periodo conciliar y postconciliar, sobresalen las obras compiladas por Roberto Blancarte y María Alicia Puente Lutteroth, así como las investigaciones de Elio Masferrer, Bernardo Barranco, Miguel Concha Malo y Jesús García. No obstante, en dichos textos el tema del nacionalismo es marginal debido a la orientación progresista del Concilio Vaticano II.
Adicionalmente, existen diversas publicaciones que han abordado la temática desde una temporalidad más amplia que abarca la mayor parte del siglo XX, como son los casos de los textos de Roberto Blancarte, José Miguel Romero de Solís y Enrique Dussel entre otros. Por su carácter general tampoco ofrecen un estudio profundo del nacionalismo católico mexicano.
Esta breve introducción historiográfica pone de manifiesto la pertinencia de un debate sobre los proyectos católicos alternativos de nación.
Día 1. 10: 00 a 12:00. (4 ponencias) Conferencia Magistral : 12:15 a 13:30. Comida 13:30 a 15:00. 15:00 a 17: 00. (4 ponencias) 17:15 a 19:00. (3 ponencias) 11 ponentes en total
Día 2. 10: 00 a 12:00. (4 ponencias) Conferencia Magistral : 12:15 a 13:30. Comida 13:30 a 15:00. 15:00 a 17: 00.(4 ponencias) 17:15 a 19:00. (3 ponencias) 11 ponentes en total
Día 3. 10: 00 a 12:00. (4 ponencias) Conferencia Magistral : 12:15 a 13:15. 13:30 a 15:30 (4 ponencias). Comida de cierre.
Los católicos en la crisis del porfirismo y la Revolución mexicana (1900-1920)
Después de las disputas entre la Iglesia Católica y el Estado Mexicano derivadas de la constitución de 1857 y de las leyes de Reforma, el régimen de Porfirio Díaz en su clara postura de mantener “la paz”, trató de buscar una alianza con la jerarquía eclesiástica con base en una política aparente condescendencia y tolerancia. Nunca implicó por parte del Estado el reconocimiento o aceptación de un estado confesional. Lo anterior propició que la Iglesia se fortaleciera a través de fundaciones de congregaciones religiosas e iniciativas educativas al mismo tiempo que otros sectores de católicos planteaban algunas críticas con base en la Rerum Novarum.
Intransigencia y ruptura: el periodo revolucionario (1920-1940)
El movimiento revolucionario puso en evidencia la disputa por el poder entre el Estado y la Iglesia Católica. Ambas instancias lucharon por imponer un proyecto de nación en el que prevaleció la supremacía de estos dos actores, propiciando con ello un periodo de tensiones, conflictos y en algunas ocasiones distensiones.
La Iglesia, a través de la jerarquía católica, buscó establecer “el orden social cristiano” asumiendo una postura intransigente frente al recién constituido Estado revolucionario. El sustento ideológico predominante en su lucha fue el catolicismo social, cuyo eje rector fue el reinado de Cristo en la sociedad. Como contraparte surgió la postura revolucionaria sosteniendo un proyecto liberal y laico que se dejó ver en la promulgación de la Constitución de 1917. Intransigencia y ruptura fueron las constantes de este periodo, aunque hubo momentos de distensión, en el intento de establecer distintos y heterogéneos proyectos de nación.
Modus Vivendi preconciliar: Entre la conciliación con el régimen y el anticomunismo (1940-1962)
Los proyectos de nación católica que se desarrollaron en México entre los años 1940 y 1962, se manifestaron en el contexto de la conciliación entre la jerarquía episcopal y el gobierno posrevolucionario, denominado Modus Vivendi el cual después de su inicio en 1938, se consolidó con la llegada de Manuel Ávila Camacho y su llamado a la “unidad nacional. No obstante, numerosos movimientos y agrupaciones permanecieron activas en la vida pública con un discurso anticomunista y con polémicas coyunturales.
Lo anterior se desarrolló en el contexto de la Segunda Guerra Mundial y de los inicios de la Guerra Fría por lo que algunos actores del catolicismo mexicano fundamentaron su discurso en la idea del “Reinado Social de Cristo”, en un rechazo a algunas transformaciones de la modernidad.
Entre el concilio y la reforma constitucional. (1962-1992)
Terminado el Concilio Vaticano II la Iglesia católica en México entró en un periodo de tensiones generadas por una fuerte polarización ideológica en el contexto de la guerra fría. Tras este periodo se da un cambio y una apertura hacía el gobierno por parte de algunos jerarcas y miembros de la diplomacia vaticana, que permiten en los ochenta desarrollar un proyecto de nación no necesariamente alterno con el modelo gubernamental. Todo esto desencadenó un largo proceso histórico de cercanía en las relaciones Estado-Iglesia católica que abre un modelo de pluralidad religiosa y de estado laico que empujó el sexenio salinista y se encajó con la idea posconciliar de nación del episcopado mexicano.
Relaciones legalizadas (1992-Actualidad)
Consecuencias de las modificaciones constitucionales y el mundo católico en la alternancia política (título provisional).
Las modificaciones al marco jurídico de las relaciones entre las Iglesias y el Estado mexicano, impactaron al mundo católico y sus proyectos de nación. La pluralidad de los actores religiosos se expresó en forma más abierta y diferenciada al interior de la jerarquía eclesiástica católica, sus instituciones y sus actores. El ascenso del Partido Acción Nacional fortalecido por el ingreso de importantes empresarios del norte fue gestando un proceso dirigido a la alternancia democrática. Desde la militancia católica y la jerarquía, se impulsaron cambios, pero con diversos proyectos de nación. En ese contexto podemos advertir la presencia de varias corrientes que incluían cuestionamientos críticos al sistema, los cuales diferían en diagnósticos y propuestas, desde algunas cercanas al oficialismo priista, hasta otras próximas a teologías de la liberación. La alternancia se logró con la derrota del PRI y el triunfo del Presidente Vicente Fox, candidato del PAN. Por primera vez llega a ese cargo un personaje que utilizó su identidad religiosa como capital político.
Se pide a los interesados mandar a la dirección seminarioiglesiaxx@gmail.com lo siguiente:
* Un abstract de ponencia de 200 palabras, Letra arial 12, con espacio 1.5.
* C.V. breve de 10 líneas y mesa en la que quieren participar.
La fecha límite para entregar la propuesta 30 de junio de 2017.
Primer Coloquio Internacional "Itinerario de los saberes, las artes y las culturas. Hacia la conformación de instrumentos de acción para la preservación de los bienes culturales"
CONVOCATORIA A LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN EN EL PRIMER COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE EL TEMA: ITINERARIOS DE LOS SABERES, LAS ARTES Y LAS CULTURAS. Hacia la conformación de instrumentos de acción para la preservación de los bienes culturales relacionados con la transmisión y difusión de saberes
INTRODUCCIÓN
El pasado noviembre del 2016, un conjunto de instituciones realizaron en la ciudad de México, el Foro Internacional denominado “Itinerario del Saber: Paisaje, Territorio y Patrimonio Cultural”, destacan entre los objetivos impulsar un modelo de gestión en el que participen las instituciones de educación superior, los administradores de los espacios histórico patrimoniales y otros actores sociales a fin de mejorar sistemáticamente los ámbitos urbanos de carácter patrimonial. Las organizaciones convocantes reconocieron que “Derivado del vínculo entre Instituciones de Educación Superior-Patrimonio Cultural…se puede generar un modelo de cooperación que permita dentro de los compromisos y funciones universitarias el desarrollo de un amplio programa de vinculación … una sinergia entre la investigación, la formación de recursos humanos” en los temas relacionados con la puesta en valor de los bienes culturales y la divulgación del patrimonio cultural de las regiones, localidades, sitios y monumentos. En este contexto resalta la necesidad de un marco conceptual para identificar los programas, instrumentos, acciones y metas que contribuyan a establecer esta sinergia a favor de los bienes culturales, por esta razón los convocantes del presente Coloquio INVITAN A todas las personas e instituciones interesadas en participar en el Coloquio Internacional ITINERARIOS DE LOS SABERES, LAS ARTES Y LAS CULTURAS A presentar trabajos, CONCEPTUALES, METODOLÓGICOS, EMPÍRICOS E INSTRUMENTOS DE ACCIÓN que permitan describir e identificar itinerarios culturales relacionados con la difusión de los saberes así como proponer líneas de acción para su conservación. La invitación se dirige de manera especial a los miembros de ICOMOS, a los profesionistas y estudiosos (arquitectos, urbanistas, historiadores, sociólogos, arqueólogos y antropólogos, entre otros) así como a los ciudadanos interesados en la preservación de los bienes culturales.
CONVOCANTES
La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla a través del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”; el ICOMOS Mexicano a través del Comité Estatal de Puebla y con la colaboración y apoyo de los Comités Científicos Nacionales de Planeación, Asuntos Legales, Turismo Cultural, Sitios y Ciudades Históricas, Patrimonio Inmaterial, Patrimonio del S. XX, Gestión y Planes de Manejo, Educación, Paisajes Culturales y Patrimonio en Riesgo, así como la Red Mexicana de Estudios sobre Paisajes Patrimoniales, con el apoyo de los Gobiernos Estatal y Municipal del estado y municipio de Puebla.
OBJETIVOS
El Coloquio busca promover una amplia reflexión sobre la importancia de las rutas que permitieron la constitución de los bienes culturales relacionados con la transmisión de saberes, de innovaciones tecnológicas y de creación de expresiones culturales. A través de este ejercicio se busca definir las orientaciones, los principios y los criterios básicos para identificar los espacios, los medios y las prácticas sociales, históricas y contemporáneas, vinculadas a la creación y transmisión de saberes académicos, profesionales y gremiales. El propósito último es proponer Itinerarios Culturales que relacionen estos espacios y prácticas para promover su reconocimiento regional, nacional e internacional asociados con:
1.- La fundación y desarrollo de las instituciones educativas;
2.- La formación y preservación de colecciones y acervos documentales, científicos, tecnológicos, artísticos, entre otros;
3.- La identificación de los espacios en los que se introdujeron y difundieron prácticas productivas e innovaciones tecnológicas y en los procesos de trabajo;
4.- La identificación de los espacios de creación de expresiones culturales en el devenir histórico de las regiones y ciudades;
5.- La identificación de las experiencias e instrumentos de actuación para el reconocimiento y la salvaguarda de estos bienes;
6.- El establecimiento de los principios y criterios para una correcta utilización de estos bienes como recursos para el desarrollo de una amplia cooperación internacional durable, promoviendo el respeto a su autenticidad e integridad, su adecuada conservación y su significado histórico;
7.- Promover el conocimiento de las experiencias y proyectos nacionales e internacionales en materia de preservación de bienes culturales de las instituciones educativas y de otros espacios de transmisión de saberes;
El tema científico del Coloquio es: ITINERARIOS DE LOS SABERES, LAS ARTES Y LAS CULTURAS El cual se desarrollará a través de los siguientes subtemas
I.- Los saberes, vías históricas y contemporáneas de su transmisión y difusión
II.- Tradición y modernidad, los procesos de constitución de las profesiones, las actividades productivas y comerciales, como espacios de generación y transmisión de saberes.
III.- La universidad y el proyecto de la ciudad de los saberes, las artes y las culturas
IV.- El espacio público, vocaciones históricas y prácticas culturales
V.- Rutas e itinerarios culturales, su identificación e instrumentos de gestión
El Coloquio se desarrollará en la Ciudad de Puebla teniendo como sede las instalaciones de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla los días 27 al 29 de Junio de 2017.
El Comité Organizador convoca a la recepción de resúmenes de ponencias desde la emisión de esta Convocatoria hasta el viernes 20 de Mayo de 2017.
Las ponencias aceptadas serán dadas a conocer el martes 23 de Mayo de 2017 por el Comité Organizador.
Las ponencias en extenso tendrán como fecha límite para ser incluidas en el programa el viernes 16 de Junio.
Los resúmenes y ponencias deberán ser enviadas al correo: francisco.velez@correo.buap.mx
