Tensiones y convivencia en el cristianismo: a 500 años de la Reforma Protestante en México
Tensiones y convivencia en el cristianismo: a 500 años de la Reforma Protestante en México
Convocante:
La Comisión para el Estudio de la Historia de las Iglesias en América Latina y el Caribe
(CEHILA-México), el Cuerpo Académico Antropología e Historia Contemporánea de América Latina y
el Caribe, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (AHCALC-ENAH), el Departamento de Historia y el Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad
Iberoamericana
9, 10 y 11 de octubre, 2017
Ciudad de México
Fecha límite:
viernes, 28 de julio de 2017
Texto de la convocatoria:
El objetivo primordial del coloquio es propiciar un espacio de discusión y diálogo académico e interdisciplinario entre especialistas y nuevos investigadores del protestantismo en México a la luz de la conmemoración del quinto centenario de la Reforma Protestante. A través de este evento los estudiosos del tema encontrarán un sitio para la exposición de resultados o avances de investigación, enriqueciendo los abordajes teóricos y metodológicos en el análisis de este fenómeno religioso. La trayectoria del protestantismo en México lleva a plantearse nuevas interrogantes para comprender este abanico de agrupaciones, que en conjunto están alimentando la pluralidad religiosa del país. Dicha diversidad no sólo incluye a las llamadas “iglesias protestantes históricas” (metodistas, bautistas, presbiterianos, anabaptistas, nazarenos, etc.), sino también a los movimientos pentecostales-carismáticos que surgieron a principios del siglo XX, a los neopentecostales y a las asociaciones que sin reconocerse en una denominación protestante se autodenominan “sólo cristianos”, aunque el eje de su quehacer religioso gire en torno a la Biblia como única referencia de fe y conducta; mismo principio que le dio vida a la Reforma del siglo XVI.
Mesas temáticas:
- Del control inquisitorial hasta el debate por la libertad de cultos: (procesos inquisitoriales contra protestantes, distribución y censura de Biblias, debates sobre la libertad de cultos, primeros intentos de abertura).
- El protestantismo misionero: vías de proselitismo y efectos sobre la población: (impacto regional del trabajo misionero, labor médica, labor educativa, labor editorial, administración de las misiones, conductas promovidas, contacto interdenominacional).
- Cambios en al interior del protestantismo mexicano a partir de la Constitución de 1917: (relación iglesias protestantes-Estado mexicano, autonomía de las misiones, reestructuración de la obra misionera, transición generacional, relaciones ecuménicas, intelectuales protestantes).
- Protestantes y católicos: encuentros y desencuentros: (discurso y pastoral católica hacia el protestantismo, acciones violentas contra protestantes, discurso secular contra el protestantismo, discurso protestante contra las prácticas católicas).
- Pentecostalismo y neopentecostalismo: (surgimiento del pentecostalismo en México, vínculo migración-pentecostalismo, manifestaciones carismáticas al interior del protestantismo histórico, debate sobre el neopentecostalismo).
Bases
El plazo para recibir las propuestas vence el 28 de julio de 2017. Éstas deberán acompañarse de un archivo en Word que tenga: el título de la ponencia, mesa temática en la que se inserta, el nombre del autor, la institución de procedencia, la dirección electrónica de contacto y un resumen de hasta 300 palabras donde se especifique el argumento central de la ponencia.
El archivo debe dirigirse a la dirección electrónica reforma500mexico@gmail.com
Se informará el resultado a más tardar el 11 de agosto de 2017.