IX JORNADAS INTERNACIONALES DE JÓVENES INVESTIGADORES EN HISTORIA DEL DERECHO
IX JORNADAS INTERNACIONALES DE JÓVENES INVESTIGADORES EN HISTORIA DEL DERECHO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Ciudad de Mendoza, 5 y 6 de octubre de 2017
Segunda CIRCULAR
Las Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho se crearon en el año 2009 a partir de la iniciativa conjunta del Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho (INHIDE) y el Programa de Estudio de Política, Historia y Derecho de la Universidad Nacional de Luján (EPHyD). Desde su inicio se pensó a los encuentros como un espacio abierto para el debate y la reflexión, que sirviera de aporte a las/los jóvenes investigadores en la elaboración de sus tesis de licenciatura, maestría y doctorado en las áreas de Derecho e Historia. El objetivo de las Jornadas es establecer un diálogo fecundo entre los distintos abordajes metodológicos, disciplinarios y corrientes historiográficas que permita un conocimiento más integral e innovador de las sociedades pretéritas. De esta manera, con la participación de reconocidos especialistas del campo de la Historia del Derecho y la Historia Social y Política se intenta alentar una mirada interdisciplinaria en las investigaciones de los participantes.
La periodicidad, difusión y éxito logrados por las Jornadas de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho -que en sus cuatro últimas ediciones obtuvo financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica- llevó a ampliar el número de instituciones organizadoras, sumándose desde el año 2012 al Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba (CIJS-UNC) y al Instituto de Investigaciones Históricas Dr. Ramón Leoni Pinto de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (INIHLEP-UNT).
Asimismo, las Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho, han ido consolidando su perfil y adquiriendo mayor identidad y a los sucesivos encuentros se han sumado jóvenes investigadoras/es provenientes de Universidades de América Latina y Europa.
A partir de la VIII edición de las Jornadas, celebradas en la ciudad de La Plata en el año 2016, se ha tomado la decisión de llevar adelante la publicación anual de las Actas de las Jornadas incluyendo todos los resúmenes de las ponencias presentadas y el trabajo completo de aquellos investigadores que así lo decidieron. La publicación de las Actas continuará anualmente bajo el número de ISSN 2545-7136, otorgado por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica. Las primeras Actas de las Jornadas... pueden consultarse en el siguiente link:
https://fadhip.org/fadhip/proyectos/jornadas-de-jovenes-investigadores-d... -viii-jornadas-de-jihd/
En su novena edición y continuando el espíritu federal que las caracteriza, las Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho se realizarán en la sede de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza) que, en el marco del 50o Aniversario de su creación, auspicia académicamente el evento.
La dinámica de la reunión científica consiste en la presentación de una ponencia por parte del joven investigador/a, seguida del comentario de una/un especialista que previamente ha leído la comunicación. Los tesistas que asisten por primera vez deberán presentar su plan de trabajo en que darán cuenta de los siguientes puntos: 1) Objeto de estudio; 2) Hipótesis principales y 3) Líneas historiográficas en las que se inserta su investigación. Por su parte, los tesistas que participaron en ediciones anteriores deberán presentar avances en su investigación (capítulos o artículos referidos al tema de su tesis). Cabe recordar que este espacio está dirigido a investigadores/as en formación por lo cual no podrán presentarse aquellos/as que hayan obtenido el grado de doctor.
Si bien en las Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho siempre ha tenido una mayor presencia el idioma español, los trabajos pueden ser presentados en los siguientes idiomas: portugués, italiano e inglés. Es importante remarcar que los participantes deben tener un manejo del español ya que los comentarios serán, por lo general, desarrollados en ese idioma.
El comité de especialistas que comentará los trabajos y orientará las investigaciones en la novena edición estará integrado por:
Dr. AGÜERO Alejandro (CONICET-Universidad Nacional de Córdoba-INHIDE)
Dr. CANSANELLO Oreste Carlos (Universidad Nacional de Luján)
Dr. CASAGRANDE Agustín Elías (CONICET-INHIDE)
Dr. FERRER Juan (Universidad Nacional de Córdoba-Universidad Siglo 21-INHIDE)
Dr. HONORES Renzo (Instituto Internacional de Derecho y Sociedad – Perú)
Dr. LLAMOSAS Esteban (CONICET-CIJS-Universidad Nacional de Córdoba-INHIDE)
Dr. NÚÑEZ Jorge (CONICET-INHIDE)
Dr. RODRIGUEZ BARBOSA Samuel (Universidade de São Paulo- IBHD)
Dr. RUIZ Ballón Antonio (Universidad (SJ) Antonio Ruiz de Montoya – Perú)
Dra. CORVA María Angélica (IdIHCS-Universidad Nacional de La Plata)
Dra. MOLINA Eugenia (CONICET-IDEHESI-Universidad Nacional de Cuyo)
Dra. RAMELLA Susana (INHIDE)
Dra. SANJURJO Inés (CONICET- INCIHUSA-Universidad Nacional de Cuyo)
Dra. SEGHESSO Cristina (Academia Nacional de la Historia-INHIDE)
Dra. SLEMIAN Andrea (UNIFESP – Brasil)
Dra. TIO VALLEJO Gabriela (CONICET-Universidad Nacional de Tucumán)
Dr. TAU ANZOÁTEGUI Víctor (CONICET- INHIDE)
Dra. ZAMORA Romina (CONICET-Universidad Nacional de Tucumán)
Comisión organizadora:
Ab. BERALDI Nicolás (Universidad Nacional de Córdoba-Universidad Siglo 21)
Mag. CACCIAVILLANI Pamela (Universidad Nacional de Córdoba-MPIeR)
Prof. CALANDRIA Sol (CONICET-Universidad Nacional de La Plata)
Lic. CONTE Diego (Universidad Nacional de Luján)
Dr. FERRER Juan (Universidad Nacional de Córdoba-Universidad Siglo 21-INHIDE)
Mag. GODOY Proatti Elaine (Universidade de São Paulo – Brasil)
Lic. GONZÁLEZ ALVO Luis (CONICET-Universidad Nacional de Tucumán)
Ab. PINTOS IACONO Gastón (Universidad Nacional de Córdoba-Universidad Siglo 21)
Mag. ROSSO Matías (Universidad Nacional de Córdoba-SECyT-Universidad Siglo 21)
Comisión organizadora local:
Prof. BISTUÉ Noemí (Universidad Nacional de Cuyo)
Lic. GARCÍA Garino Gabriela (Universidad Nacional de Cuyo)
Dr. LÓPEZ Patricio (Universidad de Mendoza-Universidad Nacional de Cuyo)
Dra. MOLINA Eugenia (CONICET-IDEHESI-Universidad Nacional de Cuyo)
Dra. SANJURJO Inés (CONICET- INCIHUSA-Universidad Nacional de Cuyo)
Calendario de fechas:
4 de junio de 2017: Envío del título y resumen de trabajo en el cual se presenta el tema de investigación (1 carilla, máximo 250 palabras, Times New Roman, 12, espacio sencillo) al correo electrónico jornadashistoriadelderecho@gmail.com con el asunto “Propuesta para IX Jornadas”.
27 de agosto de 2017: Envío del trabajo –plan de la tesis y/o los avances en la investigación– (máximo 25 páginas, Times New Roman, 12, espacio sencillo). Respetar normas de citas según instructivo adjunto.
Criterios de presentación:
Títulos y subtítulos
Título del artículo: en negrita, alineación centrada y tamaño de fuente 12, sin punto al final.
Subtítulos: en negrita, alineación justificada, tamaño de fuente 12, sin punto al final.
Subdivisiones principales dentro de los subtítulos: en letra regular subrayada, alineación justificada y tamaño de fuente 12, sin punto al final.
Sangría, citas textuales y destacados
Las sangrías se utilizarán exclusivamente en la primera línea de los párrafos de texto, siendo su extensión de 0,5 cm.
Las citas textuales, documentales o bibliográficas, deberán ir en todos los casos en letra regular y entrecomilladas. Cuando las citas textuales superen las cinco líneas de extensión, se colocarán fuera del párrafo, centradas y con sangría derecha e izquierda de 0,5 cm.
Dentro de una cita, para indicar que se ha cortado parte del texto, utilizar: [...]
En una cita textual siempre el punto final debe colocarse antes de las comillas de cierre, a no ser que, al truncarse la cita original, el autor lo exprese colocando tres puntos.
Para destacar alguna palabra o expresión dentro del texto se utilizarán únicamente las letras cursivas. En el cuerpo del texto, para distinguir el título de los trabajos a que se aluda se utilizarán cursivas -si se trata de libros- y comillas -en caso de artículos o capítulos de libros.
Notas al pie
El número de la nota debe insertarse siempre después del punto de la frase -o del signo de puntuación que corresponda-sin dejar espacio. Cuando la nota corresponde a una palabra dentro de la oración debe hacerse sobre la misma
Las notas irán en fuente Times New Roman, tamaño 10.
Signaturas archivísticas: nombre del archivo o repositorio documental (la primera vez se citará completo y a continuación se aclarará, entre paréntesis, "en adelante:", seguido de la sigla a utilizar con posterioridad en el artículo); sección, serie documental, signatura del documento, según corresponda en cada caso.
Libros: nombre de pila del autor en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en mayúsculas; título completo de la obra en letra cursiva; lugar de edición; editorial, si corresponde; año de publicación; página (p.) o páginas (pp.). Todo irá separado por comas. Ej.: Joseph A. TULCHIN, La Argentina y los Estados Unidos. Historia de una desconfianza, Buenos Aires, Planeta, 1990.
Capítulos en obras colectivas: nombre de pila del autor en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en mayúsculas; título del capítulo entrecomillado; nombre de pila del autor de la obra colectiva en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en mayúsculas, aclarando inmediatamente a continuación -si corresponde- si se trata de editor/es (ed.) o compilador/es (comp.); título completo de la obra colectiva en cursiva; lugar de edición; editorial, si corresponde; año de publicación; página (p.) o páginas (pp.). Todo irá separado por comas. Ej.: Juan Carlos GARAVAGLIA y Juan Carlos GROSSO, "Comerciantes, hacendados y campesinos. Un mercado local en el valle poblano (Tepeaca, 1792)", Juan Carlos GROSSO y Jorge SILVA RIQUER (comp.), Mercados e historia, México D.F., Instituto Mora, 1994, pp. 252-310.
Artículos en revistas: nombre de pila del autor en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en mayúsculas; título completo del artículo entrecomillado; título de la publicación periódica donde fue publicado en letra cursiva; lugar de edición (no es imprescindible); volumen (vol.), número (núm.), fecha de edición, página (p.) o páginas (pp.), todo separado por comas. Ej.: Marta VALENCIA, "Las tierras públicas de Buenos Aires: políticas y realidades en la segunda mitad del siglo XIX", Anuario del Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti", Córdoba, año 1, núm. 1, 2001, pp. 113-128.
Costos de inscripción:
Ponentes: $500
Asistentes: $250
Contacto:
Correo electrónico: jornadashistoriadelderecho@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/JornadasJovenesHistoriadores?fref=ts
Blog: http://joveneshistoriadoresdelderecho.blogspot.com.ar/