Morelosophia A.C. y el Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos invitan a estudiantes, pasantes, tesistas y recién egresados a participar en el TERCER COLOQUIO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA que se realizará los días 17, 18 y 19 de octubre de 2017
Ponencia
XXIV Jornadas de Estudios Migratorios
XXIV JORNADAS DE ESTUDIOS MIGRATORIOS
Tercer Coloquio de Estudiantes de Filosofía
Convocatoria al Tercer Coloquio de Estudiantes de Filosofía en la UAEMor ‘FILOSOFÍA Y LA OBRA CINEMATOGRÁFICA: ANÁLISIS, RELACIONES, REFLEXIONES Y CONTRIBUCIONES’
XVI Congreso de Historia Agraria. Transiciones en la agricultura y la sociedad rural. Los desafíos globales en la historia rural
XVI Congreso de Historia Agraria
Transiciones en la agricultura y la sociedad rural,
Los desafíos globales en la historia rural
Sociedad de Estudios de Historia Agraria (SEHA)
Santiago de Compostela, 20-23 de junio de 2018
Los patrimonios eclesiásticos:
Una aproximación comparativa entre Europa y América.
Época Moderna
Pablo F. Luna (Paris Sorbonne, EHESS-CRH-Erhimor)
Pegerto Saavedra Fernández (Universidad Santiago de Compostela)
Con unos orígenes que se remontan en ocasiones a los tiempos anteriores de la Baja Edad Media cristiana europea, los patrimonios eclesiásticos se consolidaron de modo patente en la Epoca Moderna, a medida que se expandían las propias instituciones religiosas. Entonces la diversidad de patrimonios aumentó y acabó incluyendo todas las variables de la actividad productiva, sea la de tipo mercantil o el sector primario, con la tierra, los inmuebles y la concentración de rentas en primer lugar.
Este proceso se benefició del crecimiento económico (y lo acompañó), continuó durante los momentos de recesión o de contracción, y pudo además apoyarse en la expansión del Estado moderno, merced a las empresas de conquista y colonización ultramarinas que aquél impulsó. La propagación de la fe entre los infieles y los paganos, viejos o nuevos conocidos de los católicos, así como las misiones de evangelización y conversión en América, no fueron en absoluto realizadas en detrimento de la acumulación de bienes temporales, más bien al contrario.
Desde esa perspectiva, resulta útil hacer un seguimiento de semejante enriquecimiento patrimonial y sus mecanismos, atendiendo a las modalidades regionales de implantación e influencia de la Iglesia Católica, a las ramas del clero, a las órdenes religiosas y congregaciones, a las provincias, etc., tomando en consideración la diversidad de relaciones que las instituciones eclesiásticas han podido mantener con el mercado y con la moneda. Una aproximación de esta naturaleza permite resituar y restituir toda la complejidad del proceso evocado, analizando su desarrollo efectivo con una perspectiva al tiempo diacrónica y sincrónica.
Tal es el objetivo principal de la sesión que nosotros proponemos en el marco de este XVI Congreso de Historia Agraria, buscando resueltamente la aproximación comparatista al proceso de consolidación de los patrimonios eclesiásticos, entre la Europa meridional (penínsulas ibérica e italiana y Francia) y los dominios ultramarinos de la América ibérica, española y portuguesa, durante todo el período moderno (desde fines del siglo XVI a principios del XIX). Y tomando siempre en consideración las diferentes dimensiones materiales que el mencionado proceso registró, especialmente en el mundo rural.
Con la finalidad de concretar más nuestro planteamiento formulamos algunas cuestiones o interrogantes, que ayudarán a abordar y resolver los problemas planteados: ¿Existen modelos de acumulación y gestión transnacionales, que se podrían atribuir a determinadas instituciones eclesiásticas? ¿Hubo estrategias de expansión productiva que pretendían vincular el aprovechamiento de las economías rurales locales con transformaciones más generales? ¿Cómo pudo adaptarse el clero a lógicas financieras hipotéticamente extrañas a su “función social”? ¿Estaba la Iglesia católica inexorablemente condenada a su decadencia, frente al fortalecimiento del poder de la institución estatal y al desarrollo de nuevas lógicas económicas y del capitalismo agrario?
En el contexto de estos problemas ha de situarse el análisis de las diferencias que puedan apreciarse en la explotación y gestión de los grandes patrimonios eclesiásticos, según la cronología, el medio sociopolítico, la diversidad de órdenes religiosas (antiguas y nuevas, masculinas y femeninas, monasterios benedictinos y cistercienses, las órdenes mendicantes o los jesuitas, etc.). Y completando esa perspectiva con la atención a las mutaciones de tipo agropecuario que se puedan registrar a largo plazo en el interior de los patrimonios señoriales, impulsadas por sus propietarios o poseedores, y a los modos de explotación elegidos, cualquiera que sea la dedicación de la tierra. Y a mayores de lo anterior, cabe comparar el conjunto de los cambios referidos con los que experimentaron las explotaciones campesinas alodiales de la región, a fin de verificar (o no) si a lo largo de la Edad Moderna la gran explotación dominical es territorialmente representativa desde el punto de vista técnico.
Las propuestas de comunicación, de las que se valorará la perspectiva global y comparatista y los análisis de medio y largo plazo, deberán incluir un título provisional, indicar los apellidos y nombre del autor (o autores), así como la institución de pertenencia y el correo electrónico. Incluirán un resumen del contenido (de unas 200 palabras) y deberán ser enviadas a : https://www.conftool.com/transruralhistory-2018/index.php?page=login&lang=2, y a los organizadores de la sesión en las fechas previstas por el calendario del congreso (antes del 30/09/2017).
Conferencia Anual de Historia Fronteriza
Convocatoria:
La Conferencia Anual de Historia Fronteriza de la Universidad de Texas en El Paso
Violencia, Coacción y Cambio Social en la Historia Fronteriza
Del 2 al 4 de febrero de 2018, El Paso, Texas
Fecha límite para someter ponencias: 15 de septiembre de 2017
Presentado por el Departamento de Historia de la UTEP
Orador Principal: Raphael Folsom, profesor adjunto de la historia en la Universidad de Oklahoma y autor de The Yaquis & The Empire: Violence, Spanish Imperial Power, and Native Resilience in Colonial Mexico (Yale University Press, 2014)
El Departamento de Historia de la UTEP anuncia la tercera Conferencia Anual de Historia Fronteriza que se llevará a cabo del 2 al 4 de febrero de 2018. El tema de este año, La Violencia, la Coacción y el Cambio Social en la Historia Fronteriza, anima investigadores de la frontera entre México y los Estados Unidos a explorar el multifacético ejercicio de la violencia y la coacción en la frontera y las formas en que ha moldeado la sociedad, la cultura, y las dinámicas del poder. Aunque los medios de comunicación nacionales y los políticos a veces han promovido afirmaciones descabelladas acerca de los niveles de violencia en determinados lugares fronterizos, esta convocatoria refleja nuestra creencia de que la violencia y la coacción si han jugado un papel importante en la historia de la región y que estudios cuidadosos y equilibrados de ese papel podrían servir para informar mejor las discusiones contemporáneas. Este tema se presta a la exploración desde una serie de perspectivas, incluyendo, pero no limitado a:
• Historias de confrontación y conquista militar
• Creación y militarización de la frontera
• Construcción de la nación y formación del Estado en la frontera
• Conflictos y exclusiones raciales, étnicas y de clase
• Efectos de la globalización
• Historias de comercio ilícito
• La violencia estatal y las protestas sociales
• Movimientos justicieros y actividades de milicias
• Violencia de género y activismo contra la violencia
Damos la bienvenida a propuestas para ponencias individuales o mesas de 3-4 personas de investigadores de todas etapas profesionales, incluyendo estudiantes avanzados del doctorado. Las ponencias y mesas deben ser fundamentalmente históricas y se dará preferencia a aquellas que se relacionan con el tema principal de la conferencia. Cada propuesta debe incluir un resumen de 250 palabras y un CV de una página. Propuestas de mesas deben contener una descripción breve (200 palabras máximo) del vínculo temático o teórico y deben incluir un balance de ponentes de México y EEUU. Los trabajos pueden ser en español o en inglés, y habrá servicio de traducción. Las ponencias se considerarán para publicación.
Favor de dirigir preguntas y propuestas a historyconference@utep.edu. La fecha de límite para recibir ponencias es el 15 de septiembre 2017. Para más información visite la página borderhistoryconf.utep.edu.
III Coloquio sobre la sexualidad en Mesoamérica. Estudios y aportaciones
La Escuela Nacional de Antropología e Historia a través de la Licenciatura en Arqueología
CONVOCA:
A los interesados a participar en el
III COLOQUIO SOBRE LA SEXUALIDAD EN MESOAMÉRICA: ESTUDIO Y APORTACIONES
18 al 20 de octubre del 2017
Auditorio Román Piña Chan
Ejes temáticos
1.- Diversidad de las concepciones y autopercepción del cuerpo humano
2.- Cosmología, magia y religión
3.- Género, poder y política
4.- Vida cotidiana
5.- Arte, estética e iconografía
6.- Teoría, contexto y material arqueológico
7.- Reflexiones sobre las fuentes prehispánicas, coloniales e investigaciones actuales
8.- Salud y enfermedad
9.- Difusión y divulgación de las investigaciones: Viejos y nuevos retos
El envío en extenso de ponencia será a la siguiente dirección: coloquio_sexualidad@hotmail.com
Debe contener:
Nombre
Título de ponencia
Institución de procedencia
Línea temática de procedencia
El tiempo de participación será de 20 minutos, por lo tanto la ponencia tendrá las siguientes características:
8 a 10 cuartillas, sin contar bibliografía e imágenes
Justificado, interlineado de 1.15, Fuente Times New Roman a 12 ptos.
Citar en formato APA
Mínimo 10 fuentes bibliográficas
FECHA LÍMITE DE ENVÍO DE EXTENSO: 14 DE AGOSTO DE 2017
La resolución de la participación será inapelable y se dará a conocer a través del correo con fecha límite el 15 de septiembre
Facebook: Coloquio sobre la Sexualidad en Mesoamérica: Estudio y aportaciones
Twitter: ColSexenMeso
Mesa redonda “A 40 años de la reanudación de las relaciones diplomáticas entre México y España"
Mesa redonda “A 40 años de la reanudación de las relaciones diplomáticas entre México y España”
Organizan: Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán y Embajada de España en México
Centro Cultural Clavijero, Palacio Clavijero, Morelia (Michoacán)
26 de mayo de 2017
17.30 horas
Presentación: México y España. Retos y perspectivas de una relación transatlántica
Silvia Figueroa Zamudio (Secretaria de Cultura del Estado de Michoacán) y Enrique Cortés de Abajo (Consejero de Educación de la Embajada Española en México)
Crisis y reconciliación: las relaciones hispano-mexicanas durante la Revolución
Óscar Flores (Universidad Autónoma de Coahuila)
La huella del exilio republicano en México: el exilio científico
Gerardo Sánchez Díaz (IIH-UMSNH)
La huella del exilio republicano en México: el exilio cultural
Aurelia Valero (UDIR, UNAM, Morelia)
Las relaciones hispano-mexicanas durante el franquismo y el restablecimiento de las relaciones en los inicios de la transición española
Carlos Sola Ayape (ITESM)
¿Restablecimiento o establecimiento de las relaciones? una visión desde México
Marco A. Landavazo Arias (IIH-UMSNH)
De la normalización diplomática a la alianza estratégica, 1977-2017
Agustín Sánchez Andrés (IIH-UMSNH)
Se servirá un vino de honor
Impresos entre lo efímero y el canon. Siglos XIX y XX en Latinoamérica
Sesion: Impresos entre lo efímero y el canon. Siglos XIX y XX en Latinoamérica en:
IX Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes XVII Jornadas del CAIA Arte, Historia, Tiempo Dispositivos, categorías y usos del tiempo en la historia del arte y la cultura visual 27 al 30 de septiembre de 2017 Buenos Aires Argentina
Se recibirán propuestas de investigación inéditos que supongan un aporte original a la disciplina. Deben enviarse en un resumen en formato Word hasta el día 12 de mayo de 2017, a jornadascaia@gmail.com. Cada resumen deberá tener una extensión máxima de 5000 caracteres con espacios e incluir título de la ponencia, la sesión en la que inscribe la propuesta y los principales lineamientos del trabajo donde conste la pertinencia temática, objetivos, hipótesis y/o fuentes a trabajar. Las propuestas de ponencias podrán tener dos autores como máximo. Se podrá presentar solo una propuesta por autor o autores. Los abstracts deberán estar acompañados de un breve resumen curricular del/los autor/es donde conste además la pertenencia institucional y una dirección de correo electrónico. Las decisiones se darán a conocer a fines de mayo de 2017 y serán inapelables. La ponencia completa a presentar en el encuentro (cuya exposición deberá tener una duración máxima de 20 minutos) será recibida por mail hasta el 31 de agosto de 2017. Se contará con equipo para la reproducción de imágenes, videos y archivos de audio.
Información de la sesiones: http://www.casadelbicentenario.gob.ar/wp-content/uploads/2017/03/Convoca...
IX JORNADAS INTERNACIONALES DE JÓVENES INVESTIGADORES EN HISTORIA DEL DERECHO
IX JORNADAS INTERNACIONALES DE JÓVENES INVESTIGADORES EN HISTORIA DEL DERECHO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Ciudad de Mendoza, 5 y 6 de octubre de 2017
Segunda CIRCULAR
Las Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho se crearon en el año 2009 a partir de la iniciativa conjunta del Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho (INHIDE) y el Programa de Estudio de Política, Historia y Derecho de la Universidad Nacional de Luján (EPHyD). Desde su inicio se pensó a los encuentros como un espacio abierto para el debate y la reflexión, que sirviera de aporte a las/los jóvenes investigadores en la elaboración de sus tesis de licenciatura, maestría y doctorado en las áreas de Derecho e Historia. El objetivo de las Jornadas es establecer un diálogo fecundo entre los distintos abordajes metodológicos, disciplinarios y corrientes historiográficas que permita un conocimiento más integral e innovador de las sociedades pretéritas. De esta manera, con la participación de reconocidos especialistas del campo de la Historia del Derecho y la Historia Social y Política se intenta alentar una mirada interdisciplinaria en las investigaciones de los participantes.
La periodicidad, difusión y éxito logrados por las Jornadas de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho -que en sus cuatro últimas ediciones obtuvo financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica- llevó a ampliar el número de instituciones organizadoras, sumándose desde el año 2012 al Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba (CIJS-UNC) y al Instituto de Investigaciones Históricas Dr. Ramón Leoni Pinto de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (INIHLEP-UNT).
Asimismo, las Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho, han ido consolidando su perfil y adquiriendo mayor identidad y a los sucesivos encuentros se han sumado jóvenes investigadoras/es provenientes de Universidades de América Latina y Europa.
A partir de la VIII edición de las Jornadas, celebradas en la ciudad de La Plata en el año 2016, se ha tomado la decisión de llevar adelante la publicación anual de las Actas de las Jornadas incluyendo todos los resúmenes de las ponencias presentadas y el trabajo completo de aquellos investigadores que así lo decidieron. La publicación de las Actas continuará anualmente bajo el número de ISSN 2545-7136, otorgado por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica. Las primeras Actas de las Jornadas... pueden consultarse en el siguiente link:
https://fadhip.org/fadhip/proyectos/jornadas-de-jovenes-investigadores-d... -viii-jornadas-de-jihd/
En su novena edición y continuando el espíritu federal que las caracteriza, las Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho se realizarán en la sede de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza) que, en el marco del 50o Aniversario de su creación, auspicia académicamente el evento.
La dinámica de la reunión científica consiste en la presentación de una ponencia por parte del joven investigador/a, seguida del comentario de una/un especialista que previamente ha leído la comunicación. Los tesistas que asisten por primera vez deberán presentar su plan de trabajo en que darán cuenta de los siguientes puntos: 1) Objeto de estudio; 2) Hipótesis principales y 3) Líneas historiográficas en las que se inserta su investigación. Por su parte, los tesistas que participaron en ediciones anteriores deberán presentar avances en su investigación (capítulos o artículos referidos al tema de su tesis). Cabe recordar que este espacio está dirigido a investigadores/as en formación por lo cual no podrán presentarse aquellos/as que hayan obtenido el grado de doctor.
Si bien en las Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho siempre ha tenido una mayor presencia el idioma español, los trabajos pueden ser presentados en los siguientes idiomas: portugués, italiano e inglés. Es importante remarcar que los participantes deben tener un manejo del español ya que los comentarios serán, por lo general, desarrollados en ese idioma.
El comité de especialistas que comentará los trabajos y orientará las investigaciones en la novena edición estará integrado por:
Dr. AGÜERO Alejandro (CONICET-Universidad Nacional de Córdoba-INHIDE)
Dr. CANSANELLO Oreste Carlos (Universidad Nacional de Luján)
Dr. CASAGRANDE Agustín Elías (CONICET-INHIDE)
Dr. FERRER Juan (Universidad Nacional de Córdoba-Universidad Siglo 21-INHIDE)
Dr. HONORES Renzo (Instituto Internacional de Derecho y Sociedad – Perú)
Dr. LLAMOSAS Esteban (CONICET-CIJS-Universidad Nacional de Córdoba-INHIDE)
Dr. NÚÑEZ Jorge (CONICET-INHIDE)
Dr. RODRIGUEZ BARBOSA Samuel (Universidade de São Paulo- IBHD)
Dr. RUIZ Ballón Antonio (Universidad (SJ) Antonio Ruiz de Montoya – Perú)
Dra. CORVA María Angélica (IdIHCS-Universidad Nacional de La Plata)
Dra. MOLINA Eugenia (CONICET-IDEHESI-Universidad Nacional de Cuyo)
Dra. RAMELLA Susana (INHIDE)
Dra. SANJURJO Inés (CONICET- INCIHUSA-Universidad Nacional de Cuyo)
Dra. SEGHESSO Cristina (Academia Nacional de la Historia-INHIDE)
Dra. SLEMIAN Andrea (UNIFESP – Brasil)
Dra. TIO VALLEJO Gabriela (CONICET-Universidad Nacional de Tucumán)
Dr. TAU ANZOÁTEGUI Víctor (CONICET- INHIDE)
Dra. ZAMORA Romina (CONICET-Universidad Nacional de Tucumán)
Comisión organizadora:
Ab. BERALDI Nicolás (Universidad Nacional de Córdoba-Universidad Siglo 21)
Mag. CACCIAVILLANI Pamela (Universidad Nacional de Córdoba-MPIeR)
Prof. CALANDRIA Sol (CONICET-Universidad Nacional de La Plata)
Lic. CONTE Diego (Universidad Nacional de Luján)
Dr. FERRER Juan (Universidad Nacional de Córdoba-Universidad Siglo 21-INHIDE)
Mag. GODOY Proatti Elaine (Universidade de São Paulo – Brasil)
Lic. GONZÁLEZ ALVO Luis (CONICET-Universidad Nacional de Tucumán)
Ab. PINTOS IACONO Gastón (Universidad Nacional de Córdoba-Universidad Siglo 21)
Mag. ROSSO Matías (Universidad Nacional de Córdoba-SECyT-Universidad Siglo 21)
Comisión organizadora local:
Prof. BISTUÉ Noemí (Universidad Nacional de Cuyo)
Lic. GARCÍA Garino Gabriela (Universidad Nacional de Cuyo)
Dr. LÓPEZ Patricio (Universidad de Mendoza-Universidad Nacional de Cuyo)
Dra. MOLINA Eugenia (CONICET-IDEHESI-Universidad Nacional de Cuyo)
Dra. SANJURJO Inés (CONICET- INCIHUSA-Universidad Nacional de Cuyo)
Calendario de fechas:
4 de junio de 2017: Envío del título y resumen de trabajo en el cual se presenta el tema de investigación (1 carilla, máximo 250 palabras, Times New Roman, 12, espacio sencillo) al correo electrónico jornadashistoriadelderecho@gmail.com con el asunto “Propuesta para IX Jornadas”.
27 de agosto de 2017: Envío del trabajo –plan de la tesis y/o los avances en la investigación– (máximo 25 páginas, Times New Roman, 12, espacio sencillo). Respetar normas de citas según instructivo adjunto.
Criterios de presentación:
Títulos y subtítulos
Título del artículo: en negrita, alineación centrada y tamaño de fuente 12, sin punto al final.
Subtítulos: en negrita, alineación justificada, tamaño de fuente 12, sin punto al final.
Subdivisiones principales dentro de los subtítulos: en letra regular subrayada, alineación justificada y tamaño de fuente 12, sin punto al final.
Sangría, citas textuales y destacados
Las sangrías se utilizarán exclusivamente en la primera línea de los párrafos de texto, siendo su extensión de 0,5 cm.
Las citas textuales, documentales o bibliográficas, deberán ir en todos los casos en letra regular y entrecomilladas. Cuando las citas textuales superen las cinco líneas de extensión, se colocarán fuera del párrafo, centradas y con sangría derecha e izquierda de 0,5 cm.
Dentro de una cita, para indicar que se ha cortado parte del texto, utilizar: [...]
En una cita textual siempre el punto final debe colocarse antes de las comillas de cierre, a no ser que, al truncarse la cita original, el autor lo exprese colocando tres puntos.
Para destacar alguna palabra o expresión dentro del texto se utilizarán únicamente las letras cursivas. En el cuerpo del texto, para distinguir el título de los trabajos a que se aluda se utilizarán cursivas -si se trata de libros- y comillas -en caso de artículos o capítulos de libros.
Notas al pie
El número de la nota debe insertarse siempre después del punto de la frase -o del signo de puntuación que corresponda-sin dejar espacio. Cuando la nota corresponde a una palabra dentro de la oración debe hacerse sobre la misma
Las notas irán en fuente Times New Roman, tamaño 10.
Signaturas archivísticas: nombre del archivo o repositorio documental (la primera vez se citará completo y a continuación se aclarará, entre paréntesis, "en adelante:", seguido de la sigla a utilizar con posterioridad en el artículo); sección, serie documental, signatura del documento, según corresponda en cada caso.
Libros: nombre de pila del autor en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en mayúsculas; título completo de la obra en letra cursiva; lugar de edición; editorial, si corresponde; año de publicación; página (p.) o páginas (pp.). Todo irá separado por comas. Ej.: Joseph A. TULCHIN, La Argentina y los Estados Unidos. Historia de una desconfianza, Buenos Aires, Planeta, 1990.
Capítulos en obras colectivas: nombre de pila del autor en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en mayúsculas; título del capítulo entrecomillado; nombre de pila del autor de la obra colectiva en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en mayúsculas, aclarando inmediatamente a continuación -si corresponde- si se trata de editor/es (ed.) o compilador/es (comp.); título completo de la obra colectiva en cursiva; lugar de edición; editorial, si corresponde; año de publicación; página (p.) o páginas (pp.). Todo irá separado por comas. Ej.: Juan Carlos GARAVAGLIA y Juan Carlos GROSSO, "Comerciantes, hacendados y campesinos. Un mercado local en el valle poblano (Tepeaca, 1792)", Juan Carlos GROSSO y Jorge SILVA RIQUER (comp.), Mercados e historia, México D.F., Instituto Mora, 1994, pp. 252-310.
Artículos en revistas: nombre de pila del autor en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en mayúsculas; título completo del artículo entrecomillado; título de la publicación periódica donde fue publicado en letra cursiva; lugar de edición (no es imprescindible); volumen (vol.), número (núm.), fecha de edición, página (p.) o páginas (pp.), todo separado por comas. Ej.: Marta VALENCIA, "Las tierras públicas de Buenos Aires: políticas y realidades en la segunda mitad del siglo XIX", Anuario del Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti", Córdoba, año 1, núm. 1, 2001, pp. 113-128.
Costos de inscripción:
Ponentes: $500
Asistentes: $250
Contacto:
Correo electrónico: jornadashistoriadelderecho@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/JornadasJovenesHistoriadores?fref=ts
Blog: http://joveneshistoriadoresdelderecho.blogspot.com.ar/
III Congreso Internacional de Etnohistoria de América: origen, desarrollo y porvenir de la disciplina
En el marco de los 40 años de la Dirección de Etnohistoria, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través de la Coordinación Nacional de Antropología y la propia Dirección de Etnohistoria
Convocan al
III Congreso Internacional de Etnohistoria de América: origen, desarrollo y porvenir de la disciplina.
A realizarse del 6 al 10 de noviembre de 2017 en el
Museo Nacional de Antropología
Temáticas:
* Fuentes, metodología y técnicas
* Códices
* Cartografía
* Iconografía
* Estudios de género y grupos minoritarios
* Construcción de identidades
* Conquista, nobleza indígena y colonización
* Santuarios y peregrinaciones
* Rutas, caminos y comercio
* Alimentación y cocina tradicional
* Fiestas, santos y ciclos rituales
* Redes de parentesco
* Migración, fronteras y relaciones interétnicas
* Campesinado y uso de la tierra
* Evangelización, misiones y órdenes religiosas
* Instituciones y creencias religiosas.
* Historia y cultura ambiental
* Patrimonio cultural: material e inmaterial
* Divulgación del conocimiento etnohistórico
Bases y requisitos de participación:
1. Las propuestas deberán ser inéditas y originales, presentadas tanto en forma individual como colectiva.
2. Las propuestas deberán presentarse en castellano.
3. Sólo se aceptará una propuesta por autor. Todas las ponencias serán presenciales.
4. Los interesados deberán enviar por correo electrónico su propuesta con la siguiente información: temática en que se inscribe, título de la ponencia (máximo 15 palabras), resumen de la misma (máximo 300 palabras). Anexar síntesis curricular del autor o autores (media cuartilla), datos personales (nombre, dirección, correo electrónico, teléfonos e institución de adscripción). Indicar también requerimientos técnicos (proyector, computadora, bocinas, etcétera).
5. La presentación de las ponencias se limitará a 20 minutos. El material gráfico que se incluya debe ser presentado con los créditos correspondientes.
6. Se aceptarán ponencias-cartel que se ajustarán a lineamientos específicos (solicitarlos en la Dirección de Etnohistoria). Los carteles participarán en un concurso, cuyo fallo se anunciará el último día del Congreso.
La fecha límite para la entrega de resúmenes es el 2 de junio de 2017.
El comité organizador notificará a los interesados sobre la aceptación o rechazo de sus propuestas el día 14 de julio.
La extensión de las ponencias deberá de ser de 10 cuartillas como mínimo y 20 como máximo, escritas a espacio y medio (Times New Roman, número 12), con referencias a pie de página, donde se incluirán los datos bibliográficos, hemerográficos, archivísticos, iconográficos o testimoniales correspondientes. Al final, deberá incluirse un apartado en donde se consignen todas las fuentes y la bibliografía citadas en la ponencia.
Los casos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por el Comité Organizador.
Comité organizador: Víctor Benítez Corona, Eduardo Corona Sánchez, Gilda Cubillo Moreno, Teresa Serrano Espinoza, María Teresa Sánchez Valdés, Guadalupe Suárez Castro, Cuauhtémoc Velasco Ávila y Moisés Zúñiga Balderas.
Correo electrónico para el envío de propuestas: congreso_etnohistoria@inah.gob.mx y congreso.etnohistoria@inah.gob.mx
Informes: Dirección de Etnohistoria, teléfono 40 40 53 00 Ext. 412524
Av. Paseo de la Reforma y Calzada Gandhi s/n,
Chapultepec Polanco, Miguel Hidalgo, 11560, Ciudad de México.
“Lo privado, lo común, lo público. Derechos de propiedad, estructura productiva y cambios en el territorio (Siglos XVIII-XX)”
Tenemos el agrado de invitarlos a participar de la Sesión 105 “Lo privado, lo común, lo público. Derechos de propiedad, estructura productiva y cambios en el territorio (Siglos XVIII-XX)”, que coordinaremos en el IIº Congreso Internacional “Transiciones en la Agricultura y la Sociedad Rural. Los Desafíos Globales de la Historia Rural”, XVI Congreso de Historia Agraria-SEHA + VII Encontro RuralRePort, a desarrollarse en Santiago de Compostela, España, entre el 20 y 23 de Junio de 2018.
Recibiremos abstracts en castellano, inglés o portugués desde el 1° de Mayo hasta el 30 de Septiembre de 2017 según las indicaciones del encuentro cuyo link adjuntamos a continuación.
Esperamos contar con su presencia y les pedimos colaboración para difundir la convocatoria entre sus posibles allegados interesados.
Saludos cordiales,
Fernanda Barcos, Sol Lanteri y Daniela Marino.
https://transruralhistorycompostela.wordpress.com/
https://www.conftool.com/transruralhistory-2018/index.php?page=browseSessions&form_session=4
