XVI Congreso de Historia Agraria. Transiciones en la agricultura y la sociedad rural. Los desafíos globales en la historia rural

Convocante: 
Sociedad de Estudios de Historia Agraria (SEHA), Santiago de Compostela
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-09-29
Texto de la convocatoria: 

XVI Congreso de Historia Agraria

Transiciones en la agricultura y la sociedad rural,

Los desafíos globales en la historia rural

Sociedad de Estudios de Historia Agraria (SEHA)

Santiago de Compostela, 20-23 de junio de 2018

 

 

Los patrimonios eclesiásticos:

Una aproximación comparativa entre Europa y América.

Época Moderna

 

Pablo F. Luna (Paris Sorbonne, EHESS-CRH-Erhimor)

pablo.f.-luna@ehess.fr

Pegerto Saavedra Fernández (Universidad Santiago de Compostela)

pegerto.saavedra@usc.es

 

Con unos orígenes que se remontan en ocasiones a los tiempos anteriores de la Baja Edad Media cristiana europea, los patrimonios eclesiásticos se consolidaron de modo patente en la Epoca Moderna, a medida que se expandían las propias instituciones religiosas. Entonces la diversidad de patrimonios aumentó y acabó incluyendo todas las variables de la actividad productiva, sea la de tipo mercantil o el sector primario, con la tierra, los inmuebles y la concentración de rentas en primer lugar.

Este proceso se benefició del crecimiento económico (y lo acompañó), continuó durante los momentos de recesión o de contracción, y pudo además apoyarse en la expansión del Estado moderno, merced a las empresas de conquista y colonización ultramarinas que aquél impulsó. La propagación de la fe entre los infieles y los paganos, viejos o nuevos conocidos de los católicos, así como las misiones de evangelización y conversión en América, no fueron en absoluto realizadas en detrimento de la acumulación de bienes temporales, más bien al contrario.

Desde esa perspectiva, resulta útil hacer un seguimiento de semejante enriquecimiento patrimonial y sus mecanismos, atendiendo a las modalidades regionales de implantación e influencia de la Iglesia Católica, a las ramas del clero, a las órdenes religiosas y congregaciones, a las provincias, etc., tomando en consideración la diversidad de relaciones que las instituciones eclesiásticas han podido mantener con el mercado y con la moneda. Una aproximación de esta naturaleza permite resituar y restituir toda la complejidad del proceso evocado, analizando su desarrollo efectivo con una perspectiva al tiempo diacrónica y sincrónica.

Tal es el objetivo principal de la sesión que nosotros proponemos en el marco de este XVI Congreso de Historia Agraria, buscando resueltamente la aproximación comparatista al proceso de consolidación de los patrimonios eclesiásticos, entre la Europa meridional (penínsulas ibérica e italiana y Francia) y los dominios ultramarinos de la América ibérica, española y portuguesa, durante todo el período moderno (desde fines del siglo XVI a principios del XIX). Y tomando siempre en consideración las diferentes dimensiones materiales que el mencionado proceso registró, especialmente en el mundo rural.

Con la finalidad de concretar más nuestro planteamiento formulamos algunas cuestiones o interrogantes, que ayudarán a abordar y resolver los problemas planteados: ¿Existen modelos de acumulación y gestión transnacionales, que se podrían atribuir a determinadas instituciones eclesiásticas? ¿Hubo estrategias de expansión productiva que pretendían vincular el aprovechamiento de las economías rurales locales con transformaciones más generales? ¿Cómo pudo adaptarse el clero a lógicas financieras hipotéticamente extrañas a su “función social”? ¿Estaba la Iglesia católica inexorablemente condenada a su decadencia, frente al fortalecimiento del poder de la institución estatal y al desarrollo de nuevas lógicas económicas y del capitalismo agrario?

En el contexto de estos problemas ha de situarse el análisis de las diferencias que puedan apreciarse en la explotación y gestión de los grandes patrimonios eclesiásticos, según la cronología, el medio sociopolítico, la diversidad de órdenes religiosas (antiguas y nuevas, masculinas y femeninas, monasterios benedictinos y cistercienses, las órdenes mendicantes o los jesuitas, etc.). Y completando esa perspectiva con la atención a las mutaciones de tipo agropecuario que se puedan registrar a largo plazo en el interior de los patrimonios señoriales, impulsadas por sus propietarios o poseedores, y a los modos de explotación elegidos, cualquiera que sea la dedicación de la tierra. Y a mayores de lo anterior, cabe comparar el conjunto de los cambios referidos con los que experimentaron las explotaciones campesinas alodiales de la región, a fin de verificar (o no) si a lo largo de la Edad Moderna la gran explotación dominical es territorialmente representativa desde el punto de vista técnico.

Las propuestas de comunicación, de las que se valorará la perspectiva global y comparatista y los análisis de medio y largo plazo, deberán incluir un título provisional, indicar los apellidos y nombre del autor (o autores), así como la institución de pertenencia y el correo electrónico. Incluirán un resumen del contenido (de unas 200 palabras) y deberán ser enviadas a : https://www.conftool.com/transruralhistory-2018/index.php?page=login&lang=2, y a los organizadores de la sesión en las fechas previstas por el calendario del congreso (antes del 30/09/2017).