Coloquio "Los proyectos católicos de nación en el México del siglo XX: Actores, ideologías y prácticas"
Coloquio los proyectos católicos de nación en el México del siglo XX: Actores, ideologías y prácticas.
4-5-6 de octubre de 2017
Instituciones convocantes:
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-A), (UAM-X)
Instituto Nacional de Antropología e Historia- Escuela Nacional de Antropología e Historia (INAH-ENAH)
Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)
Universidad Iberoamericana (UIA)
Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA)
Temática:
El tema del nacionalismo católico mexicano como tal, no ha sido estudiado a profundidad desde una perspectiva académica. Prácticamente no hay una historia de las propuestas en torno a la identidad nacional que los católicos hayan planteado en su interacción con la sociedad civil y política durante el siglo XX mexicano, ni un análisis detallado de sus implicaciones.
Las características y variantes de los proyectos de nación que fueron impulsados desde los años finales del porfiriato por los actores colectivos e individuales que integran a la Iglesia católica en México, constituyen el objeto del presente coloquio.
Estos actores incluyen tanto a los miembros de la jerarquía, como a los laicos intelectuales, educadores y militantes de organismos políticos y sociales, así como a las organizaciones que éstos integraban. Cada uno de ellos planteó una visión de nación católica que fue heterogénea a lo largo del periodo de estudio y que se manifestó a través de diversos ámbitos como en las relaciones con el poder civil, la diplomacia, la educación, la historiografía y la acción político-social.
Buena parte de las investigaciones realizadas hasta ahora sobre el papel de la religión en el nacionalismo mexicano, tratan de la etapa correspondiente a la creación de la idea de nación mexicana antes y durante la Guerra de Independencia y a lo largo del siglo XIX, siendo pocos los textos académicos relacionados con este tema que aborden el siglo XX.
En este sentido se presentarán diversos análisis sobre la influencia del factor religioso en las propuestas nacionalistas de los católicos mexicanos, que se caracterizaron en su mayoría por su oposición tanto al proyecto de la revolución como al socialismo.
Algunos trabajos que abordan tanto el tema de las relaciones Iglesia-Estado como la participación de los católicos –clero y laicos– en la vida política nacional, han mencionado la concepción de nación y de nacionalismo que líderes, organizaciones, o incluso la propia jerarquía eclesiástica han elaborado.
En relación a la influencia del catolicismo social en el México prerrevolucionario y revolucionario, es indispensable mencionar los trabajos de Moisés González Navarro, Manuel Ceballos Ramírez Jorge Adame Goddard y Laura O´Dogherty, entre otros. Estos autores exploraron el tema de la influencia de la encíclica Rerum Novarum en diversas organizaciones, tanto de obreros como de campesinos, así como la participación en la política electoral de algunos líderes formados en esta corriente de acción social; no obstante es necesario un análisis detallado del concepto de nación que manejaban estos grupos católicos.
En cuanto a los estudios que abrieron brecha en el análisis historiográfico de la Guerra Cristera están los trabajos de Alicia Olivera Sedano, Jean Meyer y María Alicia Puente Lutteroth Estos textos parten en general de un análisis de lo social y político del conflicto armado y sus actores. No obstante es pertinente un enfoque que se centre en los modelos de nación alternativos que los católicos plantearon frente al proyecto revolucionario.
En esta misma etapa deben tomarse en cuenta las obras en torno al sinarquismo y la influencia católica en organizaciones reservadas. Entre éstas se encuentran, los trabajos de Hugh Campbell, Jean Meyer, Pablo Serrano, Héctor Hernández, Rubén Aguilar, Guillermo Zermeño, y Fernando González los cuales aportan el análisis de varios rasgos de su carácter integrista.
En lo que se refiere al Partido Acción Nacional destacan las publicaciones de Soledad Loaeza y de Luis Fernando Bernal Tavares, quienes analizan algunas de características de la influencia del catolicismo en sus proyectos de nación.
En cuanto a la literatura del periodo conciliar y postconciliar, sobresalen las obras compiladas por Roberto Blancarte y María Alicia Puente Lutteroth, así como las investigaciones de Elio Masferrer, Bernardo Barranco, Miguel Concha Malo y Jesús García. No obstante, en dichos textos el tema del nacionalismo es marginal debido a la orientación progresista del Concilio Vaticano II.
Adicionalmente, existen diversas publicaciones que han abordado la temática desde una temporalidad más amplia que abarca la mayor parte del siglo XX, como son los casos de los textos de Roberto Blancarte, José Miguel Romero de Solís y Enrique Dussel entre otros. Por su carácter general tampoco ofrecen un estudio profundo del nacionalismo católico mexicano.
Esta breve introducción historiográfica pone de manifiesto la pertinencia de un debate sobre los proyectos católicos alternativos de nación.
Día 1. 10: 00 a 12:00. (4 ponencias) Conferencia Magistral : 12:15 a 13:30. Comida 13:30 a 15:00. 15:00 a 17: 00. (4 ponencias) 17:15 a 19:00. (3 ponencias) 11 ponentes en total
Día 2. 10: 00 a 12:00. (4 ponencias) Conferencia Magistral : 12:15 a 13:30. Comida 13:30 a 15:00. 15:00 a 17: 00.(4 ponencias) 17:15 a 19:00. (3 ponencias) 11 ponentes en total
Día 3. 10: 00 a 12:00. (4 ponencias) Conferencia Magistral : 12:15 a 13:15. 13:30 a 15:30 (4 ponencias). Comida de cierre.
Los católicos en la crisis del porfirismo y la Revolución mexicana (1900-1920)
Después de las disputas entre la Iglesia Católica y el Estado Mexicano derivadas de la constitución de 1857 y de las leyes de Reforma, el régimen de Porfirio Díaz en su clara postura de mantener “la paz”, trató de buscar una alianza con la jerarquía eclesiástica con base en una política aparente condescendencia y tolerancia. Nunca implicó por parte del Estado el reconocimiento o aceptación de un estado confesional. Lo anterior propició que la Iglesia se fortaleciera a través de fundaciones de congregaciones religiosas e iniciativas educativas al mismo tiempo que otros sectores de católicos planteaban algunas críticas con base en la Rerum Novarum.
Intransigencia y ruptura: el periodo revolucionario (1920-1940)
El movimiento revolucionario puso en evidencia la disputa por el poder entre el Estado y la Iglesia Católica. Ambas instancias lucharon por imponer un proyecto de nación en el que prevaleció la supremacía de estos dos actores, propiciando con ello un periodo de tensiones, conflictos y en algunas ocasiones distensiones.
La Iglesia, a través de la jerarquía católica, buscó establecer “el orden social cristiano” asumiendo una postura intransigente frente al recién constituido Estado revolucionario. El sustento ideológico predominante en su lucha fue el catolicismo social, cuyo eje rector fue el reinado de Cristo en la sociedad. Como contraparte surgió la postura revolucionaria sosteniendo un proyecto liberal y laico que se dejó ver en la promulgación de la Constitución de 1917. Intransigencia y ruptura fueron las constantes de este periodo, aunque hubo momentos de distensión, en el intento de establecer distintos y heterogéneos proyectos de nación.
Modus Vivendi preconciliar: Entre la conciliación con el régimen y el anticomunismo (1940-1962)
Los proyectos de nación católica que se desarrollaron en México entre los años 1940 y 1962, se manifestaron en el contexto de la conciliación entre la jerarquía episcopal y el gobierno posrevolucionario, denominado Modus Vivendi el cual después de su inicio en 1938, se consolidó con la llegada de Manuel Ávila Camacho y su llamado a la “unidad nacional. No obstante, numerosos movimientos y agrupaciones permanecieron activas en la vida pública con un discurso anticomunista y con polémicas coyunturales.
Lo anterior se desarrolló en el contexto de la Segunda Guerra Mundial y de los inicios de la Guerra Fría por lo que algunos actores del catolicismo mexicano fundamentaron su discurso en la idea del “Reinado Social de Cristo”, en un rechazo a algunas transformaciones de la modernidad.
Entre el concilio y la reforma constitucional. (1962-1992)
Terminado el Concilio Vaticano II la Iglesia católica en México entró en un periodo de tensiones generadas por una fuerte polarización ideológica en el contexto de la guerra fría. Tras este periodo se da un cambio y una apertura hacía el gobierno por parte de algunos jerarcas y miembros de la diplomacia vaticana, que permiten en los ochenta desarrollar un proyecto de nación no necesariamente alterno con el modelo gubernamental. Todo esto desencadenó un largo proceso histórico de cercanía en las relaciones Estado-Iglesia católica que abre un modelo de pluralidad religiosa y de estado laico que empujó el sexenio salinista y se encajó con la idea posconciliar de nación del episcopado mexicano.
Relaciones legalizadas (1992-Actualidad)
Consecuencias de las modificaciones constitucionales y el mundo católico en la alternancia política (título provisional).
Las modificaciones al marco jurídico de las relaciones entre las Iglesias y el Estado mexicano, impactaron al mundo católico y sus proyectos de nación. La pluralidad de los actores religiosos se expresó en forma más abierta y diferenciada al interior de la jerarquía eclesiástica católica, sus instituciones y sus actores. El ascenso del Partido Acción Nacional fortalecido por el ingreso de importantes empresarios del norte fue gestando un proceso dirigido a la alternancia democrática. Desde la militancia católica y la jerarquía, se impulsaron cambios, pero con diversos proyectos de nación. En ese contexto podemos advertir la presencia de varias corrientes que incluían cuestionamientos críticos al sistema, los cuales diferían en diagnósticos y propuestas, desde algunas cercanas al oficialismo priista, hasta otras próximas a teologías de la liberación. La alternancia se logró con la derrota del PRI y el triunfo del Presidente Vicente Fox, candidato del PAN. Por primera vez llega a ese cargo un personaje que utilizó su identidad religiosa como capital político.
Se pide a los interesados mandar a la dirección seminarioiglesiaxx@gmail.com lo siguiente:
* Un abstract de ponencia de 200 palabras, Letra arial 12, con espacio 1.5.
* C.V. breve de 10 líneas y mesa en la que quieren participar.
La fecha límite para entregar la propuesta 30 de junio de 2017.