Congreso Internacional: El debate por la tierra en la Ley del 6 de enero de 1915, la Convención de Aguascalientes y el Artículo 27 Constitucional
LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
A través del Cuerpo Académico: Historia y Cultura
CONVOCAN AL
Congreso Internacional: El debate por la tierra en la Ley del 6 de enero de 1915, la Convención de Aguascalientes y el Artículo 27 Constitucional
El Cuerpo Académicos de Historia y Cultura de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México, invita a la comunidad interesada en la Reforma Agraria Mexicana a participar en el Congreso Internacional “El debate por la tierra en la Ley del 6 de enero de 1915, la Convención de Aguascalientes y el Artículo 27 constitucional” que se celebrará los días 25 y 26 de mayo del presente año en las instalaciones de la Facultad de Humanidades, Paseo Tollocan esquina con Paseo Universidad, Toluca México.
Objetivo general
Valorar la relevancia histórica de las leyes agrarias emanadas en la segunda década del siglo XX como fundamento de la Reforma Agraria Mexicana.
Líneas temáticas:
* Los debates acerca del problema agrario
* Las leyes que dieron origen a la Reforma Agraria
* Condiciones del reparto agrario en los estados de la República: tierra y agua
* La presencia del reparto agrario en la literatura
* Las manifestaciones artísticas relacionadas con la Reforma Agraria
* La educación y la Reforma Agraria
Fechas importantes
* Resúmenes de ponencias 13 de marzo al 21 de abril
* Carta de aceptación 28 de abril
* Programa definitivo 12 mayo
* Recepción de ponencia del 12 al 26 de mayo
Formato del resumen
Resumen deberá contar con los siguientes elementos:
* Título de la ponencia: mayúsculas
* Eje temático
* Datos del autor(es): (Nombre(s) y apellidos completos)
* Correo electrónico de cada uno de los autores
* Institución de adscripción
* Máximo 300 palabras
Formato de la ponencia
Cuerpo del documento en extenso sugerido para la integración de la memoria:
(Mínimo 15, máximo 25 cuartillas)
* Portada
* Título de la ponencia: mayúsculas
* Datos del autor(es): (Nombre(s) y apellidos completos)
* Correo electrónico de cada uno de los autores
* Institución de adscripción
* Indicar la línea temática para la ponencia
* Índice
* Resumen (máximo 300 palabras)
* Palabras clave (máximo 5)
* Introducción
* Conclusiones
* Referencias
Formato del Escrito
* Formato electrónico: Word 2003 y versiones posteriores
* Tamaño del papel: carta (8.5” y 11”)
* Letra: Arial 12
* Interlineado en el cuerpo del trabajo: 1.5
* Solamente el resumen será a espacio sencillo
* Márgenes: 2.54 cm
* Numeración de páginas: extremo inferior derecho
* Citas y referencias: estilo Harvard
Condiciones de Participación
* Máximo tres autores por ponencia
* Se otorgarán los reconocimientos, como ponentes y participaciones en el evento, a quienes cumplan con lo estipulado en esta convocatoria
Contactos:
Dra. Gloria Pedrero Nieto gpedrero@hotmail.com
Dr. Gerardo González Reyes ggonzare@hotmail.com
Mtra. Andrea Ma. del Rocío Merlos Nájera romelu4f@hotmail.com Mtra. Magdalena Pacheco Régules magdalenapr1@hotmail.com Dra. Rosa María Camacho Quiroz rosycamacho319@hotmail.com
Link de la pág. https://sites.google.com/site/eldebateporlatierra/
Teléfono Facultad de Humanidades, Coordinación de Historia
017222131407, 017222131533 ext. 113