Ponencia

Mesa: Una palabra tuya… Emociones y sentimientos en la primera mitad del siglo XX: variaciones latinoamericanas

Convocante: 
XIII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y el VIII Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Horizontes revolucionarios. Voces y cuerpos en conflicto.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2016-11-15
Texto de la convocatoria: 
Entre el 24 y el 27 de julio de 2017 se realizarán en la Ciudad de Buenos Aires las XIII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y el VIII Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Horizontes revolucionarios. Voces y cuerpos en conflicto. 
 
Invitamos a participar de la mesa: Una palabra tuya… Emociones y sentimientos en la primera mitad del siglo XX: variaciones latinoamericanas, coordinada por Mirta Zaida Lobato (Universidad de Buenos Aires) (mzlobato@gmail.com) y Florencia Gutiérrez (Universidad Nacional de Tucumán) (florenciagutierrezb@yahoo.com)
 
 
El objetivo de esta reunión es intercambiar opiniones sobre las formas de expresar sentimientos y emociones entre las personas a través de cartas, fotografías y postales en el particular contexto cultural, social y político latinoamericano de la primera mitad del siglo XX. En tal sentido, nos interesa reflexionar sobre la construcción social y adquisición cultural de las emociones, su impronta contextual, el lenguaje utilizado para su manifestación, los patrones emocionales esperables, tolerables o cuestionados en determinado tiempo, lugar y cultura, así como las marcas de las cuestiones de clase, género y edad, entre otras, en la experiencia emocional. Asimismo, esperamos que el anclaje latinoamericano de la mesa posibilite un juego de escalas donde el diálogo entre la dimensión transnacional y la perspectiva local contribuya a la reflexión de la historia de los sentimientos y las emociones, al tiempo que permita repensar cómo múltiples problemas de estudio pueden ser interpelados partir de esta propuesta teórico-metodológica.
Entre los problemas que interesan específicamente están: 1) la educación sentimental de las clases populares a través de distintas propuestas narrativas y visuales –como folletos, revistas y postales–; 2)  las articulaciones entre los discursos y los sujetos sociales como un espacio cargado de conflictos y al mismo tiempo contradictorio, dinámico y potente susceptibles de ser analizados a partir de las herramientas proporcionadas por la historia social y cultural;  3) las relaciones entre el consumo y las emociones románticas en la construcción del amor heterosexual –en tanto “contrato sexual” en la sociedad capitalista–  y los tópicos de moralidad, honradez, placer y constreñimiento; y 4) las emociones y sentimientos puestos en juego para establecer vínculos en el plano político y para demandar por la satisfacción de necesidades materiales  y otras formas de reparaciones. Esperamos que la discusión de estos problemas de estudio posibilite reflexionar sobre las emociones como una categoría de análisis histórico y como una dimensión constitutiva de la experiencia social que espera ser recuperada con mayor sistematicidad por la historiografía latinoamericana. Las propuestas de ponencias que se envíen deberían señalar claramente los objetivos y los soportes materiales que serán objeto de análisis, además de la ubicación temporal y espacial.
 
Los resúmenes serán cargados y enviados por la página web de las jornadas:http://historiadelasmujeres2017.filo.uba.ar. Se solicita enviar copia a las coordinadoras de la mesa.
Fecha para envío del resumen: del 30 de septiembre al 15 de noviembre 
 

Conv. Seminario “Historia de las inquisiciones”

Convocante: 
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2016-10-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

 

Seminario “Historia de las inquisiciones”

Córdoba, 15 al 17 de marzo de 2017. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

El Seminario de Historia de las Inquisiciones pretende abrir un espacio de reflexión donde, partiendo de los paralelismos que los sistemas inquisitoriales permiten establecer, las diferentes tendencias historiográficas puedan analizar las convergencias o particularidades de las respuestas sociales suscitadas por la implementación y vigencia de estos mecanismos de vigilancia de las conciencias y de los comportamientos.

El envío de los resúmenes deberá hacerse hasta el 31 de octubre de 2016, al correo electrónico seminarioinquisiciones@gmail.com

 

Más informacón:

http://www.ffyh.unc.edu.ar/content/seminario-%E2%80%9Chistoria-de-las-inquisiciones%E2%80%9D

Coloquio Internacional “La expansión de los franciscanos en el norte y el occidente de México”

Convocante: 
Comisión Interprovincial de la Conferencia Franciscana de México, El Colegio de Jalisco
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2016-11-01
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

La Comisión Interprovincial de la Conferencia Franciscana de México y El Colegio de Jalisco, dentro del ciclo de conferencias “La memoria de los 500 años de la llegada de los franciscanos a la Nueva España”, convocan a la comunidad académica en general a presentar propuestas de ponencias para participar en el

 

Coloquio  Internacional

“La expansión de los franciscanos en el norte y el occidente de México”

a celebrarse del 14 al 16 de marzo de 2017, en el Convento franciscano de Zapopan y El Colegio de Jalisco (Zapopan, Jalisco), conforme a los siguientes  ejes temáticos y mesas de trabajo:

 

1.-   Evangelización y sociedad

Mesa 1. Misiones y doctrinas del occidente novohispano.

Mesa 2. La expansión misional en el norte novohispano.

2.-   Arte y devociones.

Mesa 3. Cultura visual en la evangelización franciscana.

Mesa 4. Franciscanos y devociones locales (Parte I)

Mesa 5. Franciscanos y devociones locales (Parte II)

3.-  Franciscanos y sociedad, siglos XIX y XX.

                Mesa 6. Fuentes para la historia franciscana

                Mesa 7. Franciscanos y las transformaciones del México contemporáneo.

 

 

Recepción de propuestas:  las propuestas (título y resumen) deben enviarse a más tardar el 1 de noviembre de 2016, al correo electrónico coloquiofransicano2017@gmail.com

 

El comité organizador del Coloquio dará a conocer los dictámenes de aceptación de propuestas, vía correo electrónico a más tardar el día 11 de noviembre de 2016.

II Congreso Nacional de Estudios Regionales y Locales en el Sur de México. "De leyes, códigos, constituciones. Historia de la legislación en México"

Convocante: 
Facultad de Humanidades UAEM y Ayuntamiento de Cuernavaca
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2016-12-09
Teléfono: 
(777) 329 7000, ext. 4985 y 4986
Texto de la convocatoria: 

El Cuerpo Académico “Procesos Regionales y Transformaciones Socioculturales” y el “Seminario Permanente de Historia Regional de Morelos” de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; y el Ayuntamiento de Cuernavaca, invitan al II Congreso Nacional de Estudios Regionales y Locales en el Sur de México  “De leyes, códigos y constituciones. Historia de la legislación en México”, que se realizará del 22 al 24 de marzo de 2017, en el Museo de la Ciudad de Cuernavaca, Morelos, en el marco de la conmemoración del Centenario de la promulgación de la Constitución de 1917.

Objetivo general.- Reflexionar acerca de la importancia histórica de los sistemas legales establecidos en México desde el periodo prehispánico hasta nuestros días.

Mesas Temáticas

-          Reflexiones teórico-metodológicas sobre Legislación  e Historia.

-          Legislación en Mesoamérica.

-          Sistemas legales bajo el dominio español.

-          La Constitución de Apatzingán, la Constitución de Cádiz y otras.

-          Los códigos imperiales y la Constitución de 1824.

-          La Constitución de 1836 y las Siete Leyes.

-          La Constitución de 1857 y el Código Imperial.

-          La Constitución de 1917 y sus reformas posteriores.

-          Las Constituciones locales en el Sur de México.

Fechas importantes

-          Resúmenes de ponencias hasta el 9 de diciembre de 2016.

-          Carta de aceptación 23 de diciembre de 2016.

-          Recepción de ponencias hasta el 28 de febrero de 2017.

-          Programa definitivo el 10 de marzo de 2017.

Ampliación de convocatoria. XXXII Congreso Internacional de Historia Regional “Debates historiográficos de actualidad: nuevas miradas a la historia”

Convocante: 
Facultad de Historia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2016-10-18
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Se amplia la Convocatoria al

XXXII Congreso Internacional de Historia Regional

“Debates historiográficos de actualidad: nuevas miradas a la historia”

 

Convocante:

 Facultad de Historia, Universidad Autónoma de Sinaloa

Tipo de convocatoria: Ponencia

Fecha límite de recepción de propuestas: 18 de octubre de 2016

Correo electrónico:congreso.historia.uas@gmail.com

Fecha y Lugar: Del 5 al 10 de diciembre de 2016, Culiacán, Sinaloa

 

Texto de la Convocatoria:

La Facultad de Historia y sus cuerpos académicos de Historia Sociocultural y de Historia Económica Social convocan a estudiantes y académicos (as) de la Historia y disciplinas afines a presentar ponencias en el XXXI Congreso Internacional de Historia Regional“Debates historiográficos de actualidad: nuevas miradas a la historia”, en base a las siguientes líneas temáticas:

 

·         Historiografía y Teoría de la Historia.

·         Las emociones en la historia.

·         Cultura y Representaciones Sociales.

·         Economía y sociedad siglos XIX y XX.

·         Imaginarios y representaciones políticas siglos XIX y XX.

·         Usos políticos de las imágenes.

·         Estudios Visuales y Literatura.

·         Sociedad Civil y Movimientos sociales.

·         Historia de Estados Unidos.

·         Historia de la Violencia y Narcotráfico.

·         Género y sexualidad.

 

Programa:

5 y 6 de diciembre, Seminarios Impartidos por el Dr. Ignacio Peiró, Universidad de Zaragoza, España.

Seminario 1: “La historia de las emociones en la pos-posmodernidad” (2001-2016).

Seminario 2: "La "superación del pasado" en las historiografías democráticas".

 Auditorio de Humanidades, Facultad de Historia, UAS

16:30 a 19:30 Hrs.

Inscripciones al correo: congreso.historia.uas@gmail.com

 

7 de diciembre Conferencia Inaugural.

16:45 Hrs.

Casa de la Cultura “Miguel Tamayo Espinosa De Los Monteros

 

8, 9 y 10 de diciembre Mesas y Conferencias Magistrales.

Casa de la Cultura “Miguel Tamayo Espinosa De Los Monteros

Simposio "El Atlántico como espacio político (1780-1840)"

Convocante: 
XVIII Congreso de AHILA
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2016-10-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

XVIII Congreso de AHILA (Asociación de Latinoamericanistas Europeos) que se celebrará en la Universitat de València (España) del 5 al 9 de  septiembre de 2017, se invita a presentar propuestas de ponencia a los coordinadores del simposio "El Atlántico como espacio político (1780-1840)". 



Coordinadores: 

- Jean-Philippe Luis (Université Clermont Auvergne): J-Philippe.LUIS@univ-bpclermont.fr

- Ivana Frasquet (Universitat de València): ivana.frasquet@uv.es

- Claudia Rosas (Pontificia Universidad Católica del Perú): crosas@pucp.edu.pe



Abstract: 

El imperio español forma parte del amplio proceso revolucionario que afecta al mundo occidental y que permite a las sociedades tradicionales salir poco a poco del Antiguo Régimen, es decir, para el caso español, de la monarquía universal jurisdiccional. En este contexto, el Atlántico se convirtió en un amplio espacio de circulaciones de los hombres y de las ideas. En este simposio pretendemos abordar las formulaciones teóricas y las prácticas políticas que tuvieron lugar durante el proceso revolucionario, lo que supone atender no solo a los planteamientos del liberalismo y del republicanismo, sino  también a las resistencias que afrontaron desde presupuestos antiliberales y/o reaccionarios Estas ideas fueron propagadas por mujeres y hombres de ambos lados del océano que nutrieron una amplia oleada de exilios políticos, sean liberales,  contrarrevolucionarios,  o formando parte de los criollos que no aceptaron el nuevo orden de las américas independientes. Nos interesaremos por el impacto de esta emigración política, las formas de circulación y sociabilidad de los emigrados. La cuestión podrá ser abordada a todas las escalas, de lo local a lo global, de las trayectorias individuales (con un interés por las biografías) hasta los estudios cuantitativos, y serán valoradas todas las experiencias de constituciones de bases de datos.



Normas de envío: 

Las propuestas de ponencias deben dirigirse directamente a los coordinadores enviando: 1) Nombre y filiación institucional, 2) título de la ponencia, 3) breve resumen de la misma (máximo 350 palabras), 4) correo electrónico. La fecha límite para inscribirse a los simposios es el 15 de octubre de 2016. Más información en http://ahila2017.uv.es

Conv. Simposio “Honor y mestizaje en perspectiva familiar: visiones atlánticas”

Convocante: 
Lina Mercedes Cruz Lira y Antonio Fuentes Barragán.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2016-10-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE AHILA
Valencia (España), 5-9 de septiembre de 2017
 
CALL FOR PAPERS 
 
Simposio nº 58. Honor y mestizaje en perspectiva familiar: visiones atlánticas.
 
Coordinadores: 
Lina Mercedes Cruz Lira (Universidad de Guadalajara, México).
 
Antonio Fuentes Barragán (Universidad de Sevilla, España).
        
Justificación:
Los trabajos recientes sobre la Historia de la Familia en sociedades premodernas demuestran la mezcla de sangre que existía entre la población aun y cuando lo “correcto” era que las parejas se casaran con sus “iguales”, es decir, misma calidad étnica y mismo nivel socioeconómico. Así, a la par de los matrimonios “ideales”, había matrimonios “desiguales”. Este simposio tiene el propósito de analizar desde dicho ámbito historiográfico los matrimonios mixtos, los mestizos que nacieron de ellos y la problemática que representó la mezcla de sangre para el honor familiar y sus estrategias.
 
Las propuestas de ponencia se deben enviar al correo electrónico de ambos coordinadores hasta el 15 de octubre de 2016, incluyendo nombre y filiación institucional, título de la ponencia y resumen con un máximo de 350 palabras.
 
Para más información sobre el congreso, ver: http://ahila2017.uv.es/

2º Congreso Internacional de Investigaciones sobre el Mundo Totonaco (extensión de convocatoria)

Convocante: 
Universidad Intercultural del Estado de Puebla y otras instituciones
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2016-10-21
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
2º Congreso Internacional de Investigaciones sobre el Mundo Totonaco (Extensión de convocatoria)
Extensión de la Convocatoria al 21 de octubre para recibir ponencias y simposios.
 
Las propuestas recibidas al primer corte han sido dictaminadas y en breve recibirán la respuesta vía correo electrónico.
 
Se sugiere enviar las nuevas propuestas a ambos correos de la convocatoria o directamente a congresomundototonaco@gmail.com
 
Toda la información en:
 

 

Conv. Simposio “Saberes científicos y políticas migratorias en América Latina”

Convocante: 
Pilar González Bernaldo y Pablo Yankelevich
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2016-10-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
Convocatoria a enviar propuestas para el simposio “Saberes científicos y políticas migratorias en América Latina” . Congreso de AHILA, En los márgenes de la  historia tradicional. Nuevas miradas de América Latina desde el  siglo XXI a celebrarse en Valencia del 5 al 9 de septiembre de 2017.
 
“Saberes científicos y políticas migratorias en América Latina” 
 
Coordinadores:
Pilar González Bernaldo. Universidad Paris Diderot- Paris 7  
 
Pablo Yankelevich. El Colegio de México
 
El incremento de los flujos migratorios a finales del siglo XIX y comienzos del XX condujeron a los Estados latinoamericanos a establecer normas migratorias interesadas en responder a un doble imperativo: atraer mano de obra para el afianzamiento de poblaciones “aptas para progreso”, y seleccionar racialmente para blanquear las “razas americanas. Estos imperativos regularon los ingresos a través de criterios de deseabilidad fundados en el origen nacional y en la adscripción “racial” de los migrantes. En la definición de estos criterios de selección actuaron saberes científicos procedentes de las ciencias naturales y sociales. La legitimidad científica en las normas de inclusión y exclusión, la representación de esos saberes en equipos de profesionales y de técnicos y la circulación de esos saberes en reuniones nacionales e internacionales, constituyen los ejes que estructurarán este simposio. Interesa rastrear estos temas en ámbitos nacionales e internacionales, buscando puntos de contacto y comparación en las historias migratorias de América Latina
 
El plazo para recibir sus propuestas de ponencia, de no más de 350 palabras, vence el 15 de octubre de 2016.

Conv. Conferencia de historia fronteriza. Fronteras movedizas: género, familia y comunidad

Convocante: 
Universidad de Texas en El Paso
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2016-09-23
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

EXTENSIÓN DE FECHA DE LÍMITE, Conferencia de historia fronteriza–UTEP: Favor de notar que extendemos la convocatoria hasta el 23 de septiembre 2016.

También nos emociona anunciar otras actividades opcionales, inluso un taller de historia oral y pública con historiadora pública reconocida Yolanda Leyva y visitas guiadas a lugares prominentes de la frontera entre EEUU y México.  Próximamente más información.

CFP DEADLINE EXTENSION, UTEP Borderlands History Conference:  Please note that we have extended our submission deadline through September 23, 2016.

We are also proud to announce some exciting optional activities, including an oral & public history workshop with accomplished public historian Yolanda Leyva and curated site visits of key features of the U.S.-Mexico border.  More information forthcoming.

J. Aaron Waggoner

historyconference@utep.edu

http://borderhistoryconf.utep.edu

Convocatoria de ponencias:

Conferencia Anual de Historia Fronteriza, Universidad de Texas en El Paso

Fronteras movedizas: género, familia y comunidad

10-11 de febrero de 2017

El Paso, Texas

Fecha de límite para someter ponencias: 23 de septiembre de 2016

Presentadora principal: Sonia Hernández (Texas A&M), autora de Working Women into the Borderlands y directora de proyectos de “Refusing to Forget”, una iniciativa de preservación e historia pública.

El Departamento de Historia en la Universidad de Texas en El Paso anuncia la Segunda Conferencia Anual de Historia Fronteriza de UTEP que se llevará a cabo el 10 y 11 de febrero de 2017.  El tema, “Fronteras movedizas: género, familia y comunidad”, se dirige a los especialistas de la frontera EEUU-México. Les provoca explorar las múltiples maneras en que las normas sociales se han construido, han cambiado a través del tiempo, y han sido influenciadas por  distintas oportunidades, obstáculos y paradojas de la frontera. Esta interrogación de las experiencias fronterizas, aunque poco novedosa, hoy florece en formas nuevas.  Desde al menos los últimos años de la década 1970, especialistas de la frontera han usado técnicas de la historia social para describir las vidas de la gente en la zona fronteriza.  Más reciente, el campo se ha enfocado en la construcción de identidades en la frontera, incorporando perspectivas nuevas de estudios de raza y género, y abriendo nuevos caminos de investigación incluso renovando el interés en familias y comunidades.  Desde entonces, académicos le han aplicado las herramientas de estudios culturales y de la mujer a la historia fronteriza.

Esta convocatoria le da seguimiento a esa indagación e invita ponencias que exploren la historia de género, familia y comunidad en la frontera EEUU-México.  Ensayos que trabajan con esos temas pueden utilizar marcos teóricos como:

  • Raza, identidad e indigenidad;
  • Clase, desarrollo y capitalismo;
  • La construcción de naciones y estados;
  • La función de familias y comunidades como modos de resistencia;
  • Globalización y transnacionalidad;
  • Hibridismo, inclusión y exclusión;
  • Violencia, colonización y memoria; y
  • El cuerpo, el deseo y la sexualidad, y teoría “queer”.

Invitamos propuestas de ponencias individuales o de mesas de 3-4 académicos de todas etapas profesionales, incluso estudiantes avanzados de programas doctorales. Cada propuesta debe incluir un abstracto de 250 palabras y un CV de una página.  Propuestas de mesas deben incluir a ponentes de México y EEUU y también necesitan una descripción adicional de 200 palabras máximo del vínculo temático o teórico.  Ponencias pueden ser en español o inglés y habrá servicio de traducción.  Las ponencias se considerarán para publicación.

Favor de dirigir preguntas y propuestas a historyconference@utep.edu. La fecha de límite para recibir ponencias es el 23 de septiembre 2016.  Para más información visite la página borderhistoryconf.utep.edu.

 

Call for Papers:

The Annual University of Texas at El Paso Borderlands History Conference

Shifting Borders: Gender, Family, and Community

February 10-11, 2017, El Paso, Texas

Submission deadline: September 23, 2016

Presented by the UTEP Department of History

Keynote Speaker: Sonia Hernández (Texas A&M), author of Working Women into the Borderlands and Project Leader for the “Refusing to Forget” preservation and public history project.

The Department of History at the University of Texas at El Paso announces the second annual UTEP Borderlands History Conference to be held February 10-11, 2017.  This year’s theme, Shifting Borders: Gender, Family, and Community, encourages scholars of the U.S.-Mexico borderlands to explore the myriad ways social norms have been constructed, have changed over time, and have been influenced by the unique opportunities, obstacles, and paradoxes of la frontera.  This inquiry into the lives of borderlanders, though not new, is today flourishing in novel ways.  Since at least the late 1970s, borderlands scholars have blended social historical approaches with borderlands history to describe the lived experiences of borderlands people.  More recently, the field has shifted toward the construction of identity in the borderlands, drawing on new approaches to race and gender and paving the way for new lines of research, including new interest in communities and families.  Since then, scholars have applied the tools of women’s studies and cultural history to borderlands history. 

This conference seeks to build on this inquiry, inviting proposals that explore the history of gender, family, and community in the U.S. - Mexico borderlands. Papers exploring these themes may do so through such lenses as:

  • race, identity, and indigeneity;
  • class, development, and capitalism;
  • nation and state building;
  • families and communities as nodes of resistance;
  • globalization and transnationality;
  • hybridity, inclusion, and exclusion;
  • violence, colonization, and memory; and
  • the body, desire and sexuality, and queer theory.

We welcome proposals for individual papers or 3-4 person panels from scholars at all stages of their careers, including advanced doctoral students. Each paper proposal should include a 250-word abstract and one-page CV.  Panel proposals also should contain a short (200 words max) description of the connecting theme and should include scholars from both the U.S. and Mexico.  Papers may be in Spanish or English, and translation will be provided.  Papers may be considered for publication.

Please email inquiries and proposals to historyconference@utep.edu. The deadline for submission is September 23, 2016.  Visit borderhistoryconf.utep.edu for updates and additional information.

 

Distribuir contenido