Ponencia

Conv. Primer Coloquio de Recepción clásica y Modernidad

Convocante: 
Seminario de Recepción Clásica y Modernidad del Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas y el Colegio de Letras Clásicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2016-11-11
Texto de la convocatoria: 
 
PRIMER COLOQUIO
DE RECEPCIÓN CLÁSICA Y MODERNIDAD
(RECLAM)
 
 
Ciudad Universitaria, del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2016
 
 
CONVOCATORIA
 
El Seminario de Recepción Clásica y Modernidad del Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, en colaboración con el Colegio de Letras Clásicas de la Facultad de Filosofía y Letras, invita a alumnos de posgrado y de los últimos semestres de licenciatura a participar en el Primer Coloquio de Recepción Clásica y Modernidad, que se llevará a cabo del 30 de noviembre al 2 de diciembre del año en curso, dentro del marco del proyecto papiit IA400915 “Recepción clásica y modernidad. Autores de la antigüedad clásica en la configuración del pensamiento ilustrado y romántico”.
 
El objetivo principal del coloquio es dar a conocer el método que se ha venido desarrollando en el proyecto de investigación y sus aplicaciones particulares en diversos autores. Se trata de una visión unitaria de la lectura moderna de la literatura grecolatina a través de planteamientos metodológicos recientes de teoría literaria, articulados con base en los criterios de la estética de la recepción (Bajtín, Jauss, Iser, …). La metodología de la recepción busca superar la concepción positivista de la tradición clásica convencional, que resume su actuación a una influencia exclusiva de “a” en “b”, sin analizar ni dar explicación de los motivos y procesos de una apropiación del pensamiento. La recepción, en cambio, pretende desarrollar una concepción dialógica “a” y “b”, entre escritores griegos y latinos, y autores de distintas manifestaciones culturales de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX, a través de la configuración de los antiguos en el marco de su mentalidad “moderna”, la cual se puede decir que se conforma desde la “Querelle des anciens et modernes”, en el último tercio del siglo XVII.
 
Se trata, en resumidas cuentas, de que el fundamento de todo análisis parta de la lectura razonada de un autor moderno sobre textos clásicos representativos que se ven modificados según los diversos enfoques que el moderno aplica a partir de sus premisas históricas, filosóficas y literarias, entre otras.
 
Temáticas
1.     La recepción de autores clásicos en la configuración del pensamiento ilustrado a través de la literatura, la filosofía y la historia.
2.     La Antigüedad clásica según la estética romántica del siglo XIX en su contexto histórico, filosófico y literario.
3.     La ruptura radical del canon clásico a través de las vanguardias europeas del siglo XX.
Modalidad de participación
Las personas que deseen participar deben enviar una propuesta inédita, original y de forma individual con el título y resumen a la siguiente dirección electrónica: recepcionclasicaenlamodernidad@gmail.com, en un documento de texto .doc, en Times New Roman 12; para los caracteres griegos se usará fuentes tipo UNICODE. La extensión del resumen deberá contemplar la estructura de las principales ideas de la ponencia y la metodología que se va a utilizar en el desarrollo de ésta; no excederá las 500 palabras. Debe indicarse nombre del participante, institución de procedencia y correo electrónico.
El tiempo para cada ponencia será de 20 minutos para dar espacio suficiente a la discusión. Se pretende que el formato de este foro adquiera un carácter más dinámico, de modo que se requiere que la ponencia no sea leída, o al menos glosada a partir de un texto previamente fijado.
La recepción de resúmenes queda abierta a partir de la publicación de esta convocatoria hasta el 11 de noviembre. Se comunicarán los resultados de las propuestas aceptadas a más tardar el 18 de noviembre.
El evento tendrá lugar en las salas 2-9 y 2-10 del edificio Adolfo Sánchez Vázquez, anexo de la Facultad de Filosofía y Letras (30 de noviembre), y en el Aula Magna del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM (1 y 2 de diciembre).
Los casos no previstos en esta convocatoria serán resueltos por el Comité Organizador.
 
COMITÉ ORGANIZADOR
 
Dr. Javier Espino Martín
Mtra. Giuditta Cavalletti
Mtra. María Fernanda González Gallardo
Mtra. Claudia Adriana Ramos Aguilar
Lic. Genaro Valencia Constantino

 

Conv. Sesión: “Transferencia de alimentos, cultivos y formas de producción. Europa y América, siglos XVI – XX”

Convocante: 
Pablo F. Luna, Alejandro Tortolero
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
Rural History Conference 2017
(EURHO)
Leuven (Belgium)
11-14 septembre 2017
 
Projet de Session
Transferts culturaux et alimentaires,
Europe-Amérique
16e - 20e siècles
 
Organisateurs :
Pablo F. Luna,
EHESS-CRH-Erhimor (France)
GDRI AAA
 
Alejandro Tortolero
UAM (Mexique)
GDRI AAA
 

Depuis le début de la période moderne, l’Europe a bénéficié des apports outre-marins multiformes, en même temps que les mondes extra-européens ont pu à leur tour profiter, d’une manière toutefois différentielle, des apports d’origine européenne. Les échanges enregistrés entre les différentes économie-monde modernes de la planète — si nous reprenons la formule braudélienne —, en voie de constitution ou déjà affirmées, se sont caractérisés par le transfert accéléré de plantes, d'animaux, de matières premières, de fertilisants, de connaissances et de techniques culturales ou manufacturières, mais aussi de main d’œuvre et de capitaux.

L’ensemble de ces contacts a intrinsèquement participé au développement agricole global qui a été enregistré. Si les effets de ces mutations ont été souvent examinés pour les agricultures du Vieux continent, ils l’ont été dans une moindre mesure pour les mondes extra-européens, et moins encore, pour le Nouveau monde américain. Pourtant, dans la mesure où les relations économiques et commerciales ont été particulièrement suivies entre les puissances maritimes européennes et les mondes américains, nouvellement découverts, il est évident que les transformations réciproquement induites ont été considérables. Et ceci, tant sur les systèmes agraires européens que sur les systèmes agraires américains — bien qu’avec des rythmes différents —, y compris sur le plan des régimes et des habitudes alimentaires.

Le maïs et la pomme de terre, en particulier, ont fait partie des cultures américaines emblématiques, que l’agriculture européenne a incorporées de façon durable, et nous pourrions en évoquer d'autres. Il serait utile de réexaminer leur diffusion, leur adaptation et les conséquences qu'elles ont entraînées, à la lumière de plus en plus décloisonnée d’une histoire rurale, désormais ouverte sur l’ensemble de la planète. Et cela, même si nous savons que certains systèmes agraires européens ont pu être rapidement transformés grâce à ces cultures, pendant que d’autres ont pu rester imperméables à l’introduction des plantes et de produits nouveaux, soit momentanément soit plus durablement.

De leur côté, les campagnes américaines, spécialement celles de la Nouvelle Espagne et du Pérou, et vraisemblablement aussi celles de l'Amérique du Nord, ont dû s’adapter à la culture in situ des produits visant à satisfaire la consommation d’une population colonisatrice croissante. Il pourrait être utile de citer, par exemple, le blé (et d’autres céréales « européennes » comme le riz, l'orge et le seigle), la canne à sucre, la vigne, les olives, le coton, le café, et même la luzerne. Loin d’être marginaux, ces apports ont constitué pour le Nouveau monde américain des éléments essentiels dans la mise en place de systèmes agraires totalement inédits. S'il a pu s’y produire assez précocement un métissage de consommation et de régimes alimentaires, il y a également eu dans la moyenne durée la juxtaposition, voire la symbiose de systèmes culturaux indigènes et européens.

Les regards croisés des historiens sur ces processus s'avèrent désormais indispensables. Et cela, y compris pour éclairer les enjeux (et les solutions) d'une agriculture mondiale contemporaine, confrontée au défi de nourrir bientôt dix milliards d'habitants. Alors que les pressions commerciales foncières et les accaparements massifs de terres sont également à l'ordre du jour, à l'échelle de la planète toute entière.

Les organisateurs de cette session du Congrès Leuven 2017 voudraient soumettre une telle problématique à la considération des spécialistes des deux continents, l'Europe et l'Amérique. Ils voudraient mettre l’accent sur les aspects les moins connus des questions posées et sur les territoires, européens et américanis, qui n'ont pas encore fait l'objet d'études approfondies. Les communications pourront aborder aussi bien les changements productifs et d’adaptation technique que ceux qui relèvent de la nourriture et des conséquences enregistrées sur le plan démographique et social. Les propositions — titre de la communication, auteur (s), contenu de la proposition en 250 mots — sont à envoyer aux trois organisateurs de cette session.

 

 

Farming culture and food transfers,

Europe-America, 16th - 20th

 

Since the beginning of the modern period, Europe has benefited from overseas sailors contributions. Furthermore non-European worlds could also benefit, in an uneven manner, the contributions of European origin.

Trade between the modern world-economies -in the words of Braudel-, were characterized by the accelerated transfer of plants, animals, raw materials, fertilizers, knowledge and cultivation or manufacturing techniques, but also workers and capital.

All of these contacts was involved in global agricultural development of the modern world. If the effects of these mutations were often examined for agriculture throughout the Old World, they have been a lesser extent for the New American world, for example.

However, since economic and trade relations have been increased between European maritime powers and American worlds, newly discovered, it is clear that the mutually induced transformations have been considerable. And this, both on European agrarian systems on American farming systems -although with different rhythms- including in terms of diets and eating habits.

Corn and potatoes, in particular, were among the symbolic American cultures; European agriculture incorporated them permanently, and we could mention others. It would be useful to review their dissemination, adaptation and consequences they incurred in the light of the new rural history, increasingly open to the whole world. And this, even though we know that some European agricultural systems could be rapidly transformed thanks to these cultures, while others have remained impervious to the introduction of plants and new products, either temporarily or more permanently.

At the same time, American campaigns, especially those of New Spain (later Mexico) and Peru, and probably also those of North America, have had to adapt to in situ cultivation of products to satisfy the consumption of a growing population colonizing. It might be useful to cite, for example, wheat (and other "European" cereals such as rice, barley and rye), sugar cane, vines, olives, cotton, coffee, and even alfalfa.

Far from being marginal, these contributions were made for the New American world of essential elements in the establishment of entirely new agrarian systems. If there had been (fairly quickly) a mix of consumption and diets, there was also, in the medium term, juxtaposition or the symbiosis of indigenous and European farming systems.

The analysis of historians on these processes have now become necessary, indeed essential. And this, including to illuminate the challenges (and solutions) of a contemporary global agriculture, which is soon challenged to feed ten billion people. While land commercial pressures and massive land grabs are also on the agenda across the whole planet.

The organizers of this session of Congress in 2017 Leuven would submit such issues for the consideration of experts from both continents, Europe and America. They would focus on the lesser known aspects of the questions and territories (Europeans and Americans), that have not yet been extensively studied. Papers may examine both the productive changes and technical adaptation than food and stored consequences, demographically and socially.

The proposals -paper title, author (s), contents of the proposal, in 250 words- should be sent to the three organizers of this session.

 

 

Transferencia de alimentos, cultivos y formas de producción.

Europa y América, siglos XVI – XX

 

Desde el comienzo de la Edad Moderna, el continente europeo sacó beneficio de los aportes ultramarinos a que tuvo acceso, al tiempo que los mundos extraeuropeos pudieron aprovechar, de forma desigual, los aportes europeos. Los intercambios entre las diferentes economías-mundo modernas –retomando la fórmula de Braudel–, se caracterizaron por la transferencia acelerada de plantas, animales, materias primas, fertilizantes, conocimientos y técnicas de cultivo y manufactura, pero tambien de mano de obra y capitales.

El conjunto de tales intercambios participó al crecimiento agrícola global del mundo moderno. Si sus efectos sobre las agriculturas del Viejo Contienente fueron frecuente y detalladamente examinados, no se puede decir lo mismo del mundo extraeuropeo, por ejemplo, del Nuevo Mundo Americano. Sin embargo, en la medida en que aumentaron las relaciones económicas y comerciales entre las potencias marítimas europeas y los mundos americanos –recientemente descubiertos–, es evidente que las transformaciones recíprocas fueron considerables. Tanto para los sistemas agrarios europeos como para los americanos (aunque con ritmos diferentes), incluso a nivel de las costumbres y regímenes alimenticios.

El maíz y la patata forman parte de los cultivos americanos emblemáticos que incorporaron durablemente las agriculturas europeas ; podríamos citar otros, incluso para nuestros días. Al respecto, sería útil volver a plantear la cuestión de su difusión, adaptación y las consecuencias engendradas, a la luz cada vez más desconcentrada de la historia rural, abierta desde ahora a la perspectiva y comparación mundiales. Y ello, incluso si ya sabemos que hubo determinados sistemas agrarios europeos que se transformaron rápidamente gracias a estos cultivos americanos, mientras que otros fueron más reticentes a la incorporación de nuevos productos y plantas, ya fuese temporal o más durablemente.

El campo del continente americano, en particular el novohispano y el peruano, y seguramente también el norteamericano, tuvieron que adaptarse al cultivo in situ de productos destinados a satisfacer el consumo de una población colonial creciente. Se podrían citar el trigo (y otros cereales « europeos », como el arroz, la cebada o el centeno), la caña de azúcar, la viña, las aceitunas, el algodón, el café e incluso la alfalfa. Lejos de ser marginales, dichos aportes constituyeron elementos esenciales para el Nuevo Mundo Americano, en la configuración de sistemas agrarios singularmente inéditos. Si hubo rápidamente un mestizaje de consumos y regímenes alimenticios, hubo también (a mediano plazo) la yuxtaposición y hasta la simbiosis de sistemas de cultivo indígenas y europeos.

Los análisis y enfoques recíprocos de los historiadores sobre estos procesos se han vuelto imprescindibles. Incluso para echar luces sobre los desafíos y la búsqueda de soluciones posibles, planteadas a una agricultura mundial contemporánea, que tendrá que alimentar a diez mil millones de habitantes, solamente dentro de unos cuantos años. En momentos en que, también conviene recordarlo, las presiones comerciales sobre la tierra y sus acaparamientos masivos se han reanudado con una muy potente energía por todo el planeta, ahora ya a escala mundial.

Los organizadores de esta sesión del Congreso de Leuven 2017 desearían someter la problemática enunciada a la consideración de los especialistas de ambos continentes, Europa y América. Desearían poner énfasis en los aspectos menos conocidos de las cuestiones planteadas y especialmente sobre espacios y territorios, europeos y americanos, que no han sido incorporados al análisis. Las comunicaciones podrán examinar tanto los cambios productivos y de adaptación técnica como las cuestiones que se relacionan con la alimentación y sus consecuencias a nivel demográfico y social. Las proposiciones –título, autor(es), contenido en 250 palabras– deben de ser remitidos a los tres organizadores de la sesión.

 

Conv. participar en el Seminario de Estudios Históricos sobre las Fuerzas Armadas de la Dirección de Estudios Históricos del INAH

Convocante: 
Dirección de Estudios Históricos del INAH
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Dirección de Estudios Históricos.
Seminario de Estudios Históricos sobre las Fuerzas Armadas.
 
CONVOCA
 
A investigadores, estudiantes e interesados en general, a participar como ponentes en las sesiones permanentes del Seminario de Estudios Históricos sobre las Fuerzas Armadas de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (SEHFA-DEH-INAH), un foro abierto para el debate interdisciplinario enfocado en temas militares cuyas sesiones se realizan el primer martes de cada mes. Para postular se deberá proponer a la coordinación académica del seminario el título del estudio y una síntesis del trabajo que incluya: planteamiento del tema, objetivos, posicionamiento teórico-metodológico, así como fuentes consultadas, resaltando sus principales aportes, todo en dos cuartillas. 
 
Las candidaturas serán evaluadas por un comité académico, el cual comunicará su dictamen a la brevedad posible. En caso de aceptación, se solicitará a los autores un texto cuya extensión será de mínimo 25 páginas y máximo 35 escrito a doble espacio, en letra Arial 12 puntos. 
El documento final se entregará un mes antes de su presentación en el SEHFA, con el objetivo de distribuirlo entre los integrantes del seminario, el comentarista y el público en general. 
 
Se otorgarán constancias a todos los ponentes y comentaristas.
 
Las propuestas deben ser enviadas al correo electrónico: sehfa.mexico.deh@gmail.com

1er Coloquio de Historiadores en Ucareo, Michoacán “El obispado de Michoacán. Evangelización, espacio, economía, arte y cultura”

Convocante: 
El comité organizador
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2016-11-07
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

1er Coloquio de Historiadores en Ucareo, Michoacán

“El obispado de Michoacán. Evangelización, espacio, economía, arte y cultura”

Ex-convento Agustino de Ucareo.

1 y 2 de diciembre de 2016

 

Objetivos

Generar un espacio de discusión y actualización entre especialistas, estudiantes e interesados en el Obispado de Michoacán, en los siglos XVI a XIX.

Ejes temáticos

·        Historia de la religión

·        Historia  cultural

·        Historia  social

·        Historia  económica

·        Historia del arte

·        Historia  política

·        Urbanización

 

Formato de ponencia

·        La estructura del trabajo debe contar con 8 cuartillas como mínimo y 10 como máximo, sin tomar en cuenta portada, bibliografía, anexos e imágenes. En caso de contar con ellas, el autor deberá referenciar la fuente.

·        Las ponencias deberán de tener mínimo 10 fuentes como respaldo, citándolas al menos una vez en el trabajo.

·        La forma de citar será de acuerdo a las conveniencias del autor. La bibliografía será en orden alfabético.

·        Fuente Times New Roman a 12 puntos, interlineado 1.5.

·        Fecha límite 7 de noviembre

Correo electrónico coloquioucareo@gmail.com

https://www.facebook.com/Ucareo-pasado-y-presente-1560230437580637/

Conv. Primer Coloquio de Historiadores en Ucareo Michoacán.

Convocante: 
El comité organizador
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2016-11-07
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Conv. XIV Coloquio Internacional de Temas Jaliscienses

Convocante: 
El H. Ayuntamiento de Lagos de Moreno, Jalisco, a través del Archivo Histórico Municipal, en coordinación con el Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras del CULagos de la Universidad de Guadalajara y la Casa de la Cultura
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
El H. Ayuntamiento de Lagos de Moreno, Jalisco, a través del Archivo Histórico Municipal, en coordinación con el Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras del CULagos de la Universidad de Guadalajara y la Casa de la Cultura
 
CONVOCA
 
al XIV Coloquio Internacional de Temas Jaliscienses, que se realizará en la Casa de la Cultura de Lagos de Moreno los días 17 y 18 de marzo de 2017.
 
Podrán presentarse ponencias sobre arqueología, historia, antropología y literatura, previa selección a cargo del Comité Académico.
 
Lagos de Moreno, Jalisco, 15 de octubre de 2016.
 
                            La Comisión Organizadora
 
 
          Informes: Lic. Mario Gómez Mata
               archislagos@yahoo.com
 
 
 
 
 
XIV Coloquio Internacional de Temas Jaliscienses
Casa de la Cultura de Lagos de Moreno, Jalisco
17 y 18 de marzo de 2017
 
 
Solicitud de consideración
 
 
La fecha límite para la recepción de las solicitudes es el 15 de diciembre de 2016.
El Comité Académico dictaminará acerca de la aceptación de las solicitudes.
 
Nombre y apellido o apellidos:
Grado académico obtenido a la fecha de la solicitud:
Institución en la que estudia (si es el caso):
Institución en la que trabaja (si es el caso):
Correo electrónico:
Título de la ponencia que solicita sea considerada:
Resumen o reseña de la ponencia:
 
Notas
 
1.     El Comité Académico seleccionará un máximo de treinta ponencias para ser presentadas en el coloquio.
2.     La ponencia deberá ser original, es decir, no haberse publicado.
3.     La ponencia no deberá haberse presentado en otro u otros coloquios, nacionales o extranjeros.
4.     La ponencia deberá ser leída o expuesta oralmente por su autor.
5.     La lectura o exposición oral de la ponencia no deberá exceder de 20 minutos.
6.     No se seleccionarán ponencias en coautoría.
7.     Sólo se seleccionará una ponencia por participante.
8.     El dictamen del Comité Académico será definitivo.
9.     La Comisión Organizadora comunicará a los interesados si su solicitud fue seleccionada o no, a más tardar el 15 de enero de 2017.
10.                       La participación de los ponentes será gratuita.
11.                       Cualquier caso no previsto en la presente circular será resuelto por la Comisión Organizadora.
 
Las solicitudes deberán enviarse al Lic. Mario Gómez Mata, archislagos@yahoo.com

Conv. II Congreso del Doctorado en Ciencias Sociales UAN y V Encuentro de Género y Estudios Culturales de la UAN: “Territorialidades: proyectos de vida en disputa”

Convocante: 
Universidad Autónoma de Tepic
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2016-10-22
Texto de la convocatoria: 
 
II Congreso del Doctorado en Ciencias Sociales UAN y V Encuentro de Género y Estudios Culturales de la UAN: “Territorialidades: proyectos de vida en disputa”
 a desarrollarse en Tepic del 23 al 25 de noviembre.
 
Grupos temáticos para envío de ponencias:
Territorialidades, espacialidades y violencias
Subjetividades y proyectos de vida
Mundos en disputa: lucha por el poder interpretativo
 
Fecha límite para envío de resúmenes  22 de octubre de 2016. Más información en
 

Conv. Mesa: "Exilios políticos masivos en Europa y Latinoamérica en el Siglo XX: dimensiones comparadas y regionales"

Convocante: 
Pablo Yankelevich, Silvina Jensen y Maria Soledad Lastra
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2016-11-27
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia,  Departamento de Historia y Centros de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, 9-11 de agosto de 2017
 
Título de la mesa 9: Exilios políticos masivos en Europa y Latinoamérica en el Siglo XX: dimensiones comparadas y regionales
 
Coordinadores:
Pablo Yankelevich (Centro de Estudios Históricos, Colegio de México): pabloy@colmex.mx
Silvina Jensen (Departamento de Humanidades, UNS/CONICET): sjensen@criba.edu.ar
Maria Soledad Lastra (Instituto de Altos Estudios Sociales, UNSAM/CONICET):lastra.soledad@gmail.com
 
Objetivos:
·         Reunir investigaciones comparadas que propongan avances empíricos concretos y/o problematizaciones analíticas y teóricas sobre los procesos de exilio político masivos en Europa y Latinoamérica en el siglo XX en perspectiva sincrónica y diacrónica
·         Discutir la productividad de las escalas comparadas y regionales en la ampliación de la agenda temático-problemática del campo de estudios de los exilios políticos masivos en Europa y Latinoamérica
·          Reconocer las posibilidades y límites de viejos y nuevos archivos y fuentes para el abordaje de los exilios masivos europeos y latinoamericanos en clave regional y/o comparada
 
PRESENTACIÓN DE RESÚMENES
 
Fecha límite de envío de resúmenes: 27 de noviembre de 2016 a las 23 horas. No se aceptarán resúmenes que no hayan sido recibidos en tiempo y forma.
Criterios de presentación: Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras y deberán contener título de la ponencia, nombre de autores y el resumen propiamente dicho. El tipo de letra es Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5.
 
Se admitirá un resumen por persona en forma individual o en co-autoría.
 
Deberán ser enviados a los e-mails de los coordinadores y siempre con copia a la organización general de las XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia al siguiente correo:jornadas@inter17.com
 
Procedimiento de envíos de resúmenes: Solo se reciben resúmenes en formato PDF adjuntos al correo.
En el asunto (subject) del correo y en el nombre del archivo PDF debe indicarse número de mesa y apellido del primer/a autor/a. En el cuerpo del texto del correo debe consignarse número, nombre de mesa y otros datos sobre el resumen. Ejemplo de ASUNTO en el correo: Mesa 9. Amenábar
 
Ejemplo de NOMBRE DE ARCHIVO: 9, Amenábar.pdf
 
Es necesario colocar el número de la mesa para evitar confusiones en los intercambios de correos con la organización.
 
 

Simposio nº 58. Honor y mestizaje en perspectiva familiar: visiones atlánticas.

Convocante: 
XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE AHILA
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2016-10-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE AHILA
Valencia (España), 5-9 de septiembre de 2017
 
CALL FOR PAPERS 
 
Simposio nº 58. Honor y mestizaje en perspectiva familiar: visiones atlánticas.
 
Coordinadores: 
Lina Mercedes Cruz Lira (Universidad de Guadalajara, México).
 
Antonio Fuentes Barragán (Universidad de Sevilla, España).
        
Justificación:
Los trabajos recientes sobre la Historia de la Familia en sociedades premodernas demuestran la mezcla de sangre que existía entre la población aun y cuando lo “correcto” era que las parejas se casaran con sus “iguales”, es decir, misma calidad étnica y mismo nivel socioeconómico. Así, a la par de los matrimonios “ideales”, había matrimonios “desiguales”. Este simposio tiene el propósito de analizar desde dicho ámbito historiográfico los matrimonios mixtos, los mestizos que nacieron de ellos y la problemática que representó la mezcla de sangre para el honor familiar y sus estrategias.
 
Las propuestas de ponencia se deben enviar al correo electrónico de ambos coordinadores hasta el 15 de octubre de 2016, incluyendo nombre y filiación institucional, título de la ponencia y resumen con un máximo de 350 palabras.
 
Para más información sobre el congreso, ver: http://ahila2017.uv.es/
 
Cordiales saludos,
Lina Mercedes Cruz Lira y Antonio Fuentes Barragán.
 

XI Congreso Internacional de Historia Oral

Convocante: 
Asociación Mexicana de Historia Oral / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2016-01-15
Correo electrónico: 
Teléfono: 
55-98-37-77 Ext. 1162 y 1109
Texto de la convocatoria: 

La Asociación Mexicana de Historia Oral en colaboración con el

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Convoca a docentes, investigadores, estudiantes y profesionales independientes de las disciplinas humanística y científico-sociales, interesados en el campo de la historia oral que desarrollen investigaciones (teórica-metodológica o empíricas) a participar en el XI Congreso Internacional de Historia Oral, “Paradigmas y desafíos de la historia oral: nuevos temas y problemáticas del presente”, del 4 al 7 de julio de 2017. Sede: Instituto Mora, Ciudad de México, México.

La Asociación Mexicana de Historia Oral (AMHO) fue formalmente constituida en agosto de 1996 por la iniciativa de un grupo de investigadores para organizarse a raíz de un conjunto de actividades académicas que se venían desarrollando desde 1991 en torno a un interés en común: la historia oral. Entre otras actividades se encuentran el Primer Encuentro de Historia Oral en la ciudad de Jalapa en 1991, el Congreso Internacional de Historia Oral en Brasil en 1992, el Seminario de Historia Oral en 1994 y otra reunión más en la ciudad de Guadalajara. El resultado de los encuentros nacionales fue la creación de la Red Mexicana de Historia Oral y posteriormente de la Asociación Mexicana de Historia Oral.  

Desde su origen, el propósito de la AMHO ha sido crear un espacio de discusión para quienes trabajamos con historia oral y no encontramos ese espacio dentro de la organización de nuestras disciplinas académicas. Por eso se pensó organizar los seminarios cada dos años, que ahora son los congresos. Otro propósito es difundir la información de los eventos y publicaciones, de ahí que también nos haya interesado organizar seminarios regionales, en Tijuana, Ciudad Juárez, Guadalajara, Aguascalientes, Campeche, Puebla, Guanajuato y otros lugares del país. 

Los congresos de la AMHO se han organizado cada dos años desde 1997 en instituciones académicas de reconocido prestigio en el campo, localizadas en distintas ciudades: Guadalajara, Jalapa, Guanajuato, Campeche, Colima, San Juan Teotihuacan y, en esta ocasión, en la Ciudad de México.

El Instituto Mora es uno de los principales centros que ha promovido la historia oral tanto en los campos de la investigación, divulgación, así como en la docencia. Uno de los acervos documentales más importantes de testimonios orales y entrevistas están resguardos en el Archivo de la Palabra en la Biblioteca Ernesto de la Torre Villar del Instituto. En educación continua destaca el Taller de Historia Oral que se ha impartido desde hace 26 años, y en docencia los cursos y materias sobre la teoría, metodología y práctica de la historia oral que se ofrecen en los programas de estudio de la licenciatura en Historia, las maestrías de Historia Moderna y Contemporánea y de Sociología Política.

La historia oral es la forma de hacer historia que recurre a la memoria y a la experiencia para acercarse a la vida cotidiana y los acontecimientos que no quedan   registrados por las fuentes tradicionales. Los recuerdos nos permiten observar lo que la gente pensó, vio y construyó, así como su entendimiento de la realidad. Los testimonios orales nos introducen al conocimiento de la experiencia individual y colectiva. La historia oral es subjetiva porque es una experiencia propiamente humana.

La historia oral tiene como narradores a los individuos más diversos y antagónicos de la escala social, quienes mediante el testimonio revelan más sobre el significado de los hechos que sobre los hechos mismos. La memoria no es infalible, el presente matiza el pasado, la selección de los recuerdos existe y generalmente ocultamos más o menos inconscientemente lo que altera la imagen que nos hacemos de nosotros mismos y de nuestro grupo social. Por ello, no hay fuentes orales falsas.

La importancia de la historia oral radica en que los testimonios orales transmiten algo que no está en los libros: el contacto directo y personal con un individuo o un grupo humano que recuerda el pasado, su pasado, y aporta una dimensión humana a la historia.

La historia oral no es folklore, chisme o rumores. Los historiadores orales deben verificar sus resultados, analizarlos, y colocarlos en un contexto histórico preciso. Los historiadores orales también tienen que ver con el almacenamiento de sus hallazgos.

Objetivos del XI Congreso

·        Establecer un intercambio de conocimientos sobre la metodología de la historia oral.

·        Debatir similitudes y diferencias en torno al uso de la historia oral, en relación con los nuevos paradigmas y su importancia en distintos contextos.

·        Reconocer el modo en que nuestras investigaciones tienen repercusiones en la generación de conocimiento científico y la permanencia de la memoria.

Mesas de trabajo

1.    Método y teoría.

2.    Archivos y tecnología.

3.    Género, clase y etnia.

4.    Estudios de comunidades rurales y urbanas.

5.    Patrimonio cultural.

6.    Cambio climático: medio ambiente y desastres naturales.

7.    Movimientos y organizaciones sociales.

  1. Ideologías y partidos políticos.
  2. Migraciones.

10. Biografía, autobiografía y literatura testimonial.

11. Historia oral de la ciencia.

12. Enseñanza, educación y experiencias en las aulas.

 

Fechas importantes

Publicación de la convocatoria

30 de septiembre de 2016

Plazo para la entrega de resúmenes

15 de enero de 2017

Respuesta de resúmenes aceptados

28 de febrero de 2017

Plazo para la entrega de ponencia

30 de abril de 2017

Celebración del Congreso

Del 4 al 7 de julio de 2017

Resúmenes de Las Ponencias:

·        Indicar nombre del autor o autores, adscripción institucional, título de la ponencia, mesa en la que desea participar y correo electrónico.

·        Extensión: 250 palabras en las que se describa la problemática de su investigación, su hipótesis y una breve conclusión. Es requisito indispensable el uso de la metodología de la historia oral.

·        Enviarlo a través del portal web del congreso http://www.mora.edu.mx/XICIHO2017/

Ponencia:

Formato Word, compatible con Windows. Tipo de letra Arial 12, a espacio y medio.  Máximo 20 cuartillas, incluyendo bibliografía e ilustraciones.

Deberán enviar una breve semblanza curricular del o los autores.

Costo de inscripción:

 

Ponentes O

Participantes

 

 

Costo De La Inscripción $

 

Investigadores

 

 

1,200.00

 

Socios AMHO

 

 

850.00

 

Alumnos

 

 

600.00

 

Alumnos con constancia

 

 

250.00

 

Sin constancia no hay costo

 

 

Liga:

http://www.mora.edu.mx/XICIHO2017/

Contacto:

XICIHO2017@institutomora.edu.mx

Facebook:

https://www.facebook.com/XICIHO/

Lugar:

Instituto Mora, Poussin 45, San Juan Mixcoac, delegación Benito Juárez, Ciudad de México, México.

Teléfono de contacto: 55-98-37-77 Ext. 1162 y 1109

El portal del XI Congreso Internacional de Historia Oral, ya está funcionando y les solicitamos que por favor suban su propuesta de resumen directamente a nuestra página:

http://www.mora.edu.mx/XICIHO2017/

Distribuir contenido