Conv. Primer Coloquio de Recepción clásica y Modernidad
Convocante:
Seminario de Recepción Clásica y Modernidad del Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas y el Colegio de Letras Clásicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
Tipo de convocatoria:
Ponencia
Fecha límite:
Vie, 2016-11-11
Correo electrónico:
Texto de la convocatoria:
PRIMER COLOQUIO
DE RECEPCIÓN CLÁSICA Y MODERNIDAD
(RECLAM)
Ciudad Universitaria, del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2016
CONVOCATORIA
El Seminario de Recepción Clásica y Modernidad del Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, en colaboración con el Colegio de Letras Clásicas de la Facultad de Filosofía y Letras, invita a alumnos de posgrado y de los últimos semestres de licenciatura a participar en el Primer Coloquio de Recepción Clásica y Modernidad, que se llevará a cabo del 30 de noviembre al 2 de diciembre del año en curso, dentro del marco del proyecto papiit IA400915 “Recepción clásica y modernidad. Autores de la antigüedad clásica en la configuración del pensamiento ilustrado y romántico”.
El objetivo principal del coloquio es dar a conocer el método que se ha venido desarrollando en el proyecto de investigación y sus aplicaciones particulares en diversos autores. Se trata de una visión unitaria de la lectura moderna de la literatura grecolatina a través de planteamientos metodológicos recientes de teoría literaria, articulados con base en los criterios de la estética de la recepción (Bajtín, Jauss, Iser, …). La metodología de la recepción busca superar la concepción positivista de la tradición clásica convencional, que resume su actuación a una influencia exclusiva de “a” en “b”, sin analizar ni dar explicación de los motivos y procesos de una apropiación del pensamiento. La recepción, en cambio, pretende desarrollar una concepción dialógica “a” y “b”, entre escritores griegos y latinos, y autores de distintas manifestaciones culturales de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX, a través de la configuración de los antiguos en el marco de su mentalidad “moderna”, la cual se puede decir que se conforma desde la “Querelle des anciens et modernes”, en el último tercio del siglo XVII.
Se trata, en resumidas cuentas, de que el fundamento de todo análisis parta de la lectura razonada de un autor moderno sobre textos clásicos representativos que se ven modificados según los diversos enfoques que el moderno aplica a partir de sus premisas históricas, filosóficas y literarias, entre otras.
Temáticas
1. La recepción de autores clásicos en la configuración del pensamiento ilustrado a través de la literatura, la filosofía y la historia.
2. La Antigüedad clásica según la estética romántica del siglo XIX en su contexto histórico, filosófico y literario.
3. La ruptura radical del canon clásico a través de las vanguardias europeas del siglo XX.
Modalidad de participación
Las personas que deseen participar deben enviar una propuesta inédita, original y de forma individual con el título y resumen a la siguiente dirección electrónica: recepcionclasicaenlamodernidad@gmail.com, en un documento de texto .doc, en Times New Roman 12; para los caracteres griegos se usará fuentes tipo UNICODE. La extensión del resumen deberá contemplar la estructura de las principales ideas de la ponencia y la metodología que se va a utilizar en el desarrollo de ésta; no excederá las 500 palabras. Debe indicarse nombre del participante, institución de procedencia y correo electrónico.
El tiempo para cada ponencia será de 20 minutos para dar espacio suficiente a la discusión. Se pretende que el formato de este foro adquiera un carácter más dinámico, de modo que se requiere que la ponencia no sea leída, o al menos glosada a partir de un texto previamente fijado.
La recepción de resúmenes queda abierta a partir de la publicación de esta convocatoria hasta el 11 de noviembre. Se comunicarán los resultados de las propuestas aceptadas a más tardar el 18 de noviembre.
El evento tendrá lugar en las salas 2-9 y 2-10 del edificio Adolfo Sánchez Vázquez, anexo de la Facultad de Filosofía y Letras (30 de noviembre), y en el Aula Magna del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM (1 y 2 de diciembre).
Los casos no previstos en esta convocatoria serán resueltos por el Comité Organizador.
COMITÉ ORGANIZADOR
Dr. Javier Espino Martín
Mtra. Giuditta Cavalletti
Mtra. María Fernanda González Gallardo
Mtra. Claudia Adriana Ramos Aguilar
Lic. Genaro Valencia Constantino