Ponencia

Conv. Mesa: Exilios políticos masivos en Europa y Latinoamérica en el Siglo XX: dimensiones comparadas y regionales

Convocante: 
Pablo Yankelevich, Silvina Jensen y Maria Soledad Lastra
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2016-11-27
Texto de la convocatoria: 
 
Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia,  Departamento de Historia y Centros de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, 9-11 de agosto de 2017
 
Título de la mesaExilios políticos masivos en Europa y Latinoamérica en el Siglo XX: dimensiones comparadas y regionales
 
Coordinadores:
Pablo Yankelevich (Centro de Estudios Históricos, Colegio de México): pabloy@colmex.mx
Silvina Jensen (Departamento de Humanidades, UNS/CONICET): sjensen@criba.edu.ar
Maria Soledad Lastra (Instituto de Altos Estudios Sociales, UNSAM/CONICET): lastra.soledad@gmail.com
 
Objetivos:
  • Reunir investigaciones comparadas que propongan avances empíricos concretos y/o problematizaciones analíticas y teóricas sobre los procesos de exilio político masivos en Europa y Latinoamérica en el siglo XX en perspectiva sincrónica y diacrónica
  • Discutir la productividad de las escalas comparadas y regionales en la ampliación de la agenda temático-problemática del campo de estudios de los exilios políticos masivos en Europa y Latinoamérica
  •  Reconocer las posibilidades y límites de viejos y nuevos archivos y fuentes para el abordaje de los exilios masivos europeos y latinoamericanos en clave regional y/o comparada
Fundamentación
 
El siglo XX fue el tiempo de los exilios políticos. Su masividad irrumpió en la escena internacional con el impactante flujo de la migración española hacia Europa y América a las que se sumaron múltiples historias de destierros, expulsiones y huidas en América Latina y especialmente hacia y desde el Cono Sur. Esta mesa se propone convocar a investigadores formados y en formación que estén trabajando sobre los exilios masivos en clave comparada y/o regional, ya sea que recurran a los análisis de dos migraciones diferentes en tiempo y espacio como de aquellas que problematicen la comparación sobre dos exilios producidos en diferentes temporalidades en una misma sociedad. Junto a ello, esta mesa se interesa por incluir los estudios en escala regional, que exploren y profundicen las redes, intercambios, influencias, aprendizajes y legados de experiencias exílicas en Europa y América Latina. En el marco de esos ejes, convocamos a presentar trabajos que expongan resultados parciales o finales de investigaciones en curso, que planteen problemas y reflexiones sobre cuestiones teóricas y metodológicas vinculadas a estas escalas en el campo de los exilios políticos; que profundicen sobre el acceso a repositorios documentales y archivos de distinto tipo, así como ofrezcan discusiones novedosas en torno al uso de las fuentes del exilio, sus potencialidades y límites, entre otros aspectos vinculados.
 
PRESENTACIÓN DE RESÚMENES
Fecha límite de envío de resúmenes: 27 de noviembre de 2016 a las 23 horas.
Criterios de presentación: Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras. Deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra es Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5.
Se admitirá un resumen por persona en forma individual o en co-autoría. Los resúmenes serán cargados y enviados, a través del sitio web, a las coordinadores de la Mesa y a la organización general de las Jornadas.
Mail de las Jornadasinterescuelas2017@gmail.com
 
 

VII Congreso Internacional REIAL La Revolución Rusa y América Latina

Convocante: 
Instituto de Investigaciones Históricas UMSNH
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2016-12-01
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Nuevo plazo para entregar de resumenes.

Jornadas estudiantiles de la Asociación Mexicana de Historia Económica (AMHE)

Convocante: 
Asociación Mexicana de Historia Económica (AMHE) y Universidad Veracruzana
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2016-10-30
Texto de la convocatoria: 
 
 
La Asociación Mexicana de Historia Económica (AMHE) y la Universidad Veracruzana
 
Convocan a los jóvenes investigadores a participar en las
 
Jornadas estudiantiles de la AMHE
 
que se llevarán a cabo en el marco de las IV Jornadas de Historia Económica de la AMHE a realizarse en el Hotel Misión, Xalapa, entre los días 21 y 24 de febrero de 2017.
 
El objetivo de este evento es construir un espacio para que estudiantes, interesados en la Historia Económica, expongan ante un público especializado los resultados de tesis terminadas o en proceso de conclusión. Los trabajos serán discutidos con los otros participantes de las Jornadas Estudiantiles y comentados de manera individual por investigadores con amplia experiencia.
 
BASES
I. Podrán participar:
Egresados de Licenciatura y Maestría que hayan concluido recientemente sus tesis.
Estudiantes de Maestría cuyas tesis se encuentren en proceso de última evaluación.
II. Requisitos:
Inscribir su propuesta en la página oficial de la AMHE (amhe.mx), consistente en un resumen del trabajo de no más de 150 palabras, y llenar el formulario correspondiente con los datos personales e institucionales que se solicitan.
Para participar en el evento será necesario afiliarse a la AMHE y pagar la cuota correspondiente a su calidad de estudiante.
 
El comité organizador, integrado por miembros de la Mesa Directiva de la AMHE, evaluará las propuestas recibidas, informará de la aceptación o no de la ponencia, organizará las sesiones de discusión y designará a los especialistas que comentarán cada trabajo, todo esto se hará exclusivamente a través de la página web de la Asociación: amhe.mx.
 
Los criterios que se considerarán para la aceptación de las propuestas serán la calidad académica y coherencia con el campo de la historia económica.
 
En caso de que la ponencia sea aceptada, se deberá de enviar dentro del plazo señalado un texto con una extensión máxima de 25 páginas a doble espacio.
 
Las ponencias aceptadas se pondrán a disposición de todos los participantes en las Jornadas desde antes del evento en una carpeta de Dropbox, para lo cual se proporcionará la respectiva contraseña.
 
Se otorgará constancia de participación a todos los ponentes, firmada por las titulares de la Presidencia y la Secretaría de la AMHE.
 
Fechas importantes:
Agosto 15 publicación de la convocatoria
Octubre 30 plazo para registrar las propuestas
Noviembre 28 notificación aceptación/no aceptación de las propuestas
Enero 9 a febrero 17 inscripciones online
Enero 30 plazo para subir las ponencias completas
 
Comisión organizadora de las Jornadas estudiantiles de la AMHE, Mesa Directiva
Ciudad de México, 15 de agosto de 2016

IV Jornadas de Historia Económica de la Asociación Mexicana de Historia Económica y II Jornadas de Historia Económica de la Universidad Veracruzana

Convocante: 
Asociación Mexicana de Historia Económica (AMHE) y Universidad Veracruzana
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2016-10-30
Texto de la convocatoria: 
 
 
La Asociación Mexicana de Historia Económica (AMHE) y la Universidad Veracruzana
 
convocan a sus miembros y a la comunidad de historiadores económicos y de disciplinas afines a participar en las
 
IV Jornadas de Historia Económica de la Asociación Mexicana de Historia Económica y
II Jornadas de Historia Económica de la Universidad Veracruzana
 
a celebrarse en el Hotel Misión, Xalapa, los días 21 al 24 de febrero de 2017
 
I. PRESENTACIÓN
Las asociaciones convocantes tienen como objetivos impulsar la investigación, publicación, enseñanza y divulgación de la historia económica en México. Los propósitos de las Jornadas son:
-Impulsar el encuentro y comunicación de investigadores del área para intercambiar experiencias y avances de investigación.
-Presentar ponencias que aborden problemas de la historia económica en un sentido amplio, o cualquier tema relacionado con la disciplina.
-Fomentar la discusión abierta entre investigadores que ayude a enriquecer el estado actual de la disciplina y contribuya a la formación de nuevos recursos humanos.
 
II. MODALIDADES
Las modalidades de participación son:
 
Los interesados podrán participar en las IV Jornadas o en las Jornadas estudiantiles. Para registrarse en los talleres deberán inscribirse en cualquiera de las dos anteriores. Para participar en los Premios no se requiere inscribirse a alguna de las modalidades anteriores.
 
III. REQUISITOS PARA LA PARTICIPACIÓN
Los interesados en participar deberán registrar en el sitio web de la Asociación, www.amhe.mx la modalidad elegida, subir su propuesta y llenar el formulario general de autor. Los registros serán individuales por lo que todos los interesados están obligados a registrar su participación.
 
Para la modalidad de Jornadas en mesas temáticas, los participantes deberán elegir una de las mesas previamente establecidas. Las propuestas deberán contar con título y resumen en un máximo de 150 palabras. Para dar oportunidad a un mayor número de interesados, se limitará la participación (ya sea en ponencia individual o en coautoría) a un máximo de dos ponencias por autor. La comisión organizadora, integrada por los miembros de la Mesa Directiva de la AMHE, evaluará las propuestas recibidas para su posible aprobación y las distribuirá en las mesas propuestas por sus autores, reservándose la facultad de reasignar las propuestas en otras mesas cuando lo considere pertinente.
 
En el caso de temas no contemplados en la lista de mesas, se podrán realizar propuestas colectivas para mesas completas. Las propuestas deberán contener nombre(s) de coordinador(es), título de la mesa, resumen y nombre de los posibles participantes. La comisión organizadora comunicará al coordinador que aparezca en primer lugar, en un plazo no mayor a dos semanas después de haber registrado la propuesta, si ésta ha sido aprobada o no. De ser aprobada la mesa, cada uno de los participantes deberá registrar su propuesta de ponencia dentro de los plazos establecidos para ser evaluada en forma individual.
 
Todas las propuestas oportunamente sometidas serán consideradas para su aprobación según los criterios de calidad académica y adecuación temática a los objetivos del evento. A los participantes se otorgará constancia de participación, firmada por las titulares de la Presidencia y Secretaría de la AMHE.
 
IV. MESAS TEMÁTICAS
1. Comercio y mercados
2. Crecimiento económico
3. Desigualdad y estándares de vida
4. Empresas, empresarios e innovación
5. Tierra y agua
6. Sector agropecuario y agroindustrial
7. Redes
8. Instituciones y políticas económicas
9. Fiscalidad, finanzas y moneda
10. Economías y sociedades de frontera
11. Industria e industrialización
12. Globalización, relaciones económicas internacionales y comercio exterior
13. Economías de América Latina
14. Energía
15. Infraestructura, comercio y transporte
16. Trabajo y cooperativismo
17. Teoría, historiografía y pensamiento económico
18. Corresponsalías de los estados (experiencias y propuestas)
 
FECHAS IMPORTANTES:
 
2016:
Agosto 15 –publicación de las convocatorias.
Octubre 15 –plazo para registrar propuestas de mesa completa.
Octubre 30 –plazo para inscribir las propuestas de ponencias.
Noviembre 28 –Notificación de aceptación/no aceptación de las propuestas.
 
2017:
Enero 10 –plazo para la recepción de propuestas para los Premios.
Enero 9 a febrero 17 –inscripciones online.
Febrero 10 –plazo final para subir las ponencias completas que se publicarán en la página oficial de la AMHE.
Febrero 21-24 –IV Jornadas de la AMHE
 
V. Información, notificaciones, inscripción
La información acerca de las Jornadas, las notificaciones sobre aceptación o no aceptación de las propuestas de ponencia, las inscripciones y todo lo relacionado con el evento se difundirá a través de la página oficial de la Asociación: www.amhe.mx.
 
Comisión organizadora de las IV Jornadas de Historia Económica, Mesa Directiva
 
Ciudad de México, 15 de agosto de 2016

Conv. Simposio: “Grupos de poder locales y regionales en la configuración de la Monarquía española y el Estado nación en América Latina (1750-1850)”

Convocante: 
Rodolfo Aguirre y Lucrecia Enríquez
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2016-10-16
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
Se convoca a presentar propuestas de ponencia para el Simposio: “Grupos de poder locales y regionales en la configuración de la Monarquía española y el Estado nación en América Latina (1750-1850)” en el marco del XVIII Congreso Internacional de AHILA, Universidad de Valencia, que tendrá efecto del 5 al 9 de septiembre de 2017 (http://ahila2017.uv.es/). El plazo para presentar los resúmenes vence el 16 de octubre de 2016 y deben ser enviados directamente a los coordinadores del simposio.
 
 
Coordinadores:
 
Rodolfo Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México (aguirre_rodolfo@hotmail.com)
 
Lucrecia Enríquez, Pontificia Universidad Católica de Chile (lucrecia.enriquez20@gmail.com)
 
 
La autoridad efectiva de la Monarquía en Latinoamérica se sustentó en alianzas, formales o tácitas, con elites políticas y económicas que se formaron en todos sus dominios americanos. Sin el conocimiento a profundidad de esos grupos de poder no es posible entender cómo se hacía efectiva la autoridad del rey sobre una vasta población tan alejada de la metrópoli. En este simposio proponemos definirlas, estudiar su conformación y su comportamiento en el periodo colonial tardío, así como su reconfiguración en el tránsito de la Monarquía a los estados nacionales y su papel en la estructuración republicana en Hispanoamérica o monárquica, en el caso de Brasil.

 

Conv. Simposio: “Con perspectiva de mujer. Familias, espacios y formas de convivencia trasatlánticas durante el Antiguo Régimen e Hispanoamericano”

Convocante: 
Dora Dávila Mendoza y María Selina Gutiérrez Aguilera
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2016-09-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA DE PONENCIAS PARA EL SIMPOSIO 

Con perspectiva de mujer. Familias, espacios y formas de convivencia trasatlánticas durante el Antiguo Régimen e Hispanoamericano 

XVIII CONGRESO DE AHILA

“En los márgenes de la Historia Tradicional.

Nuevas miradas de América Latina desde el siglo XXI”

Valencia (España), 5-9 de septiembre de 2017

Coordinadores:

Dora Dávila Mendoza (Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela) ddavila@ucab.edu.ve; doradavilam@gmail.com

María Selina Gutiérrez Aguilera (Universidad de Sevilla, España)  mgutierrez12@us.es

Justificación:

      El objetivo principal del simposio consiste en reunir investigadores de áreas afines a la historia, interesados en debatir sobre los sistemas de relación, identidades y representaciones de la figura femenina en el mundo trasatlántico durante el Antiguo Régimen e Hispanoamericano. El análisis de las topografías femeninas urbanas, rurales, mixtas, así como la producción social de grupos subalternos, medios o de elite y sus espacios y estrategias de convivencia, constituyen la guía de la discusión. En este sentido, un tema a debatir será la movilidad, sociabilidad y la complejidad de sus rangos sociales en los ámbitos de sus dinámicas personales, familiares, políticas o laborales.

Fecha límite para el envío de propuestas a los coordinadores: 15 de octubre de 2016, al correo de ambas coordinadoras, incluyendo nombre y filiación institucional, título de la ponencia y resumen con un máximo de 350 palabras.

Se ruega confirmar antes del 15 de septiembre la intención de participar. 

Para mayor información: http://ahila2017.uv.es/

Conv. Coloquio interdisciplinario: “Pensar el Genocidio. Transformaciones académicas y artísticas”

Convocante: 
UNAM, UAM y ENAH
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2016-09-07
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Conv. XLII Simposio de Historia y Antropología

Convocante: 
Universidad de Sonora
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2016-12-15
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA

XLII SIMPOSIO DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

 

 

La Universidad de Sonora a través del Departamento de Historia y Antropología, en colaboración con El Colegio de Sonora, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, el Programa Institucional por la Equidad de Género, la Red de Estudios Históricos sobre el Noroeste de México, el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (Centro INAH Sonora) y la Sociedad Sonorense de Historia

 

 

C O N V O C A

 

 

a historiadores, investigadores sociales, cuerpos académicos, cronistas e interesados en la

Historia y las Ciencias Sociales a participar en el

 

 

XLII Simposio de Historia y Antropología

Edición Internacional

 

 

TEMA: MUJER, GÉNERO Y FAMILIA

 

 

el evento se llevará a cabo los días 21, 22, 23 y 24 de febrero de 2017 en Hermosillo, Sonora, bajo las siguientes

 

Bases

 

La edición de este simposio promueve un espacio para dialogar y reflexionar sobre las transformaciones históricas en las relaciones de género que se han originado a partir de los movimientos feministas que pugnaron por promover la igualdad y la equidad entre hombres y mujeres; los resultados de las luchas de las mujeres no han sido menores, hoy están presentes tanto en la ampliación de sus derechos y su participación en los ámbitos económicos, políticos, sociales y culturales. Estos logros han impactado también la vida familiar, así, hemos visto un cambio en su estructura y en la formación de nuevos modelos de familia.

 

En este contexto, no podemos dejar de lado plantear que el concepto de género incluye tanto a hombres como a mujeres, de tal forma, que a través de la historia podemos identificar los roles, que socialmente construidos, han desempeñado las mujeres y los varones.

 

Considerando lo anterior, las ponencias deberán girar en torno a las siguientes temáticas:

* Género, salud y familia

* Familia y redes sociales

* Familia, mujer y educación

* Oligarquías familiares

* Mujeres en las artes, la ciencias y la política

* Mujer y trabajo

* Masculinidades.

* Participación ciudadana de las mujeres

* Igualdad de género y equidad

* Violencia de género

* Género y políticas públicas

 

Procedimiento:

1. Para su registro, se deberá enviar un resumen de la ponencia con extensión mínima de una cuartilla (300 palabras) a más tardar el 15 de diciembre de 2016 a la dirección simposio@sociales.uson.mx. Anexar currículum abreviado (una cuartilla).

2. El resumen de la ponencia será evaluado por el comité revisor, y en caso de ser aceptado, se le notificará el 10 de enero de 2017.

3. Podrán registrarse en mesas temáticas especiales los cuerpos académicos o grupos de investigación que deseen presentar los productos de su investigación colegiada.

4. En la redacción de los trabajos se atenderán los criterios del manual de Chicago.

5. El tiempo disponible para la exposición será de 20 minutos.

6. Los asuntos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por el Comité Organizador.

7. Para su publicación, las ponencias serán sometidas a arbitraje. El trabajo in extenso será entregado a más tardar el 28 de abril de 2017, su extensión deberá ser entre 15 y 20 cuartillas

 

Información complementaria:

Los gastos de hospedaje y alimentación correrán por cuenta de los ponentes. El Comité Organizador se compromete a informar acerca de las tarifas y a realizar las reservaciones.

La sede del evento será el Auditorio la Sociedad Sonorense de Historia, ubicado en Rosales 123, Centro, Hermosillo, Sonora.

El costo de inscripción es de $600.00 (seiscientos pesos 00/100 m.n.); el pago se realizará al momento del registro.

 

Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora Bulevar Luis Encinas y Rosales, Campus Universitario (edificio 9A) Hermosillo, Sonora. Teléfonos (01662) 2 59 21 31 y 2 59 21 81 Correo electrónico: simposio@sociales.uson.mx Sitio web: www.simposio.uson.mx

III Coloquio Internacional y VI Coloquio nacional 2016 La Revolución Mexicana, Nuevas fuentes, Instituciones, Actores Sociales y Culturas

Convocante: 
Consejo de la Crónica de la Ciudad de Puebla, el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-BUAP
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2016-10-21
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

III Coloquio Internacional y VI Coloquio nacional 2016

La Revolución Mexicana,
Nuevas fuentes, Instituciones, Actores Sociales y Culturas
Ciudad de Puebla, noviembre 16-18 de 2016
 
Con los coloquios internacional y nacional La Revolución Mexicana, Nuevas fuentes, Instituciones, Actores sociales y Culturas, organizados desde el año 2008, el Consejo de la Crónica de la Ciudad de Puebla abrió una ventana académica a la historia de Puebla, que se ha mantenido abierta durante los últimos años para dar cabida y difundir importantes trabajos sobre la Revolución Mexicana, muchos de ellos novedosos por sus enfoques y sus perspectivas teóricas y metodológicas.
En esta ocasión se realizará el III Coloquio Internacional en el marco del 485 Aniversario de la fundación de la ciudad y tendremos la oportunidad de escuchar a conferencistas extranjeros que han venido investigando la Revolución Mexicana desde hace varios años. Al mismo tiempo se realizará la sexta edición del Coloquio Nacional, que año con año se organiza con el propósito de conocer y difundir nuevos aportes.
Con base en estas consideraciones el Consejo de la Crónica de la Ciudad de Puebla, el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-BUAP, el cuerpo académico consolidado Estudios Históricos-BUAP y H. Ayuntamiento de Puebla a través del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla convocan  a presentar sus propuestas de ponencia en dos modalidades: 1) la historia nacional y 2) la historia regional.
Este foro académico permitirá interpretar y comprender los procesos que enmarcaron y dieron significado al movimiento social más importante de México en el siglo XX, cuya duración abarca de 1910 a 1940.
En este Coloquio se esperan trabajos inéditos, con un nivel de análisis riguroso. Los investigadores y estudiantes de posgrado que deseen participar con ponencias deben enviar al comité organizador del Coloquio:
1) un resumen de 500 palabras escritas en Word, en el que se indique además la modalidad y el rubro al que destina su ponencia (instituciones, actores sociales, etc.). 2) una síntesis curricular.
La fecha límite para recibir trabajos es el viernes 21 de octubre. El comité dictaminador dará a conocer su aceptación o rechazo el 4 de noviembre. El programa final será enviado por correo electrónico.
Comité Organizador
Gloria A. Tirado Villegas y Jesús Márquez Carrillo.
 
Contactos: gtirado51@yahoo.com.mx (Gloria A. Tirado Villegas) y jesusm146@ hotmail.com (Jesús Márquez Carrillo)
 

Simposio: “Honor y mestizaje en perspectiva familiar: visiones atlánticas”

Convocante: 
XVIII CONGRESO AHILA (Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2016-10-15
Texto de la convocatoria: 

Distribuir contenido