Ponencia
Congreso Internacional: El coleccionismo en las cortes virreinales de la casa de Austria en Hispanoamérica
Congreso Internacional
El coleccionismo en las cortes virreinales de la casa de Austria en Hispanoamérica
6 al 10 de marzo 2017 / Museo de América Madrid
Convocatoria para Ponentes:
La fecha límite para recibir propuestas será el 10 de septiembre de 2016.
El Museo de América (Madrid. España), El Colegio de Michoacán (Michoacán, México), el Centro de Estudios Mexicanos/UNAM- España.
Mayores informes: http://www.colmich.edu.mx/virreyes/
1ª Semana de la Historia UAMI 2016 “Raíces históricas”
C O N V O C A T O R I A
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa División de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento de Filosofía Licenciatura en Historia A través del Comité Organizador de la Semana de la Historia
CONVOCAN A PARTICIPAR EN LA
1ª Semana de la Historia UAMI 2016 “Raíces históricas”
BASES DEL ENCUENTRO
Lugar y Fecha: 1ª Semana de la Historia UAM-I 2016 “Raíces históricas” se llevara a cabo en las instalaciones de la UAM Unidad Iztapalapa, del 17 al 20 de octubre de 2016.
Formas de participación: Podrán inscribirse todos los alumnos de las Facultades, Escuelas y Colegios de Historia y alumnos de Ciencias Sociales del país. Su participación podrá ser como ponentes, foristas, talleristas y asistentes.
Estructura de las ponencias: • Deberán ser trabajos originales, que no se hayan presentado en otro evento. • Deberán contener la hoja de portada proporcionada por el comité organizador. • Escrito en Word con letra Times New Roman 12, con interlineado de 1.5. • Las ponencias deberán tener una extensión mínima de 9 cuartillas y máxima de 11. (No se contabilizarán la hoja de portada, resumen, anexos y bibliografía). • Deberán contener un mínimo de 6 referencias a pie de página y 6 fuentes (pueden ser bibliográficas, hemerográficas, fuentes orales, fuentes digitales, fuentes de archivo, etc.). • La duración de la exposición de la ponencia será de 15 minutos. • Se podrán mandar ponencias individuales o en parejas. • No se aceptarán trabajos con más de dos autores.
Hoja de portada: • Se proporcionará a partir del 10 junio de 2016 y se encontrará disponible en las Redes Sociales del Encuentro, también la podrán solicitar en el siguiente correo: semanadelahistoriauami@gmail.com
Temáticas: 1. Historia Social. 2. Historia Política. 3. Historia Cultural. 4. Historia de la Educación. 5. Historia Económica. 6. Teoría de la Historia. 7. Historia del Arte. 8. Historiografía. 9. Historia Militar.
10. Historia de Género. 11. Historia de la Ciencia. 12. Historia de la Medicina. 13. Movimientos Sociales.
Foros: • Conflictos en Medio Oriente. • Desapariciones forzadas en México. • Violencia de género. • La Historiografía hoy. • Reforma educativa en México: ¿avance o retroceso?
La recepción de ponencias y foros será hasta el 31 de Agosto de 2016 vía correo electrónico: semanadelahistoriauami@gmail.com
Para más información nos pueden contactar en: E-mail: semanadelahistoriauami@gmail.com Facebook: Semana de la Historia UAM-I Twitter: @Sem_Hist_UAMI
“Flexibilidad y aplicación de las leyes a distancia en la América colonial”
Bajo el título “Flexibilidad y aplicación de las leyes a distancia en la América colonial” los profesores Guillaume Gaudin y Pillar Ponce Leiva, coordinan un simposio en el XVIII Congreso de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos (AHILA) que se celebrará del 5-9 de septiembre de 2017 en la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València. Las líneas del Simposio se encuentran vinculadas con el proyecto Vencer la Distancia. Los interesados en participar en el mismo tienen hasta el 15 de octubre de 2016 para enviar sus propuestas a los coordinadores.
Descripción del Simposio
Nuestra mesa propone una nueva mirada desde la perspectiva del «spatial turn» valorando el papel de la distancia en la construcción y la perpetuación del poder hispánico y portugués en América. La aplicación de las directrices marcadas desde la metrópoli fue, con frecuencia, objeto de una negociación entre los poderes locales, los agentes regionales y las autoridades centrales; en esta negociación, el factor distancia –y el consecuente desconocimiento de las condiciones precisas del territorio, así como la elaboración de una legislación casuística– aparece como argumento central que explica y legitima la toma de decisiones.
Contactos: Guillaume Gaudin <ggaudin@univ-tlse2.fr> ; PILAR PONCE LEIVA <piponce@ghis.ucm.es>
Web: https://distancia.hypotheses.org/618
VIII Colóquio História e Arqueologia da América Indígena
VIII Colóquio História e Arqueologia da América Indígena
28, 29 e 30 de setembro de 2016
Desde sua fundação, em 2000, o objetivo principal do Centro de Estudos Mesoamericanos e Andinos da Universidade de São Paulo (CEMA/USP) tem sido incentivar, no Brasil, a realização de pesquisas sobre os povos indígenas da Mesoamérica e dos Andes Centrais, especialmente dos períodos pré-hispânico e colonial, mas também sobre outros períodos históricos ou outras regiões do continente. A realização deste objetivo passa, necessariamente, por promover o diálogo entre essas pesquisas e as que se desenvolvem em outros países, tarefa para a qual muito contribuíram os sete colóquios anteriores, realizados entre 2002 e 2012. Com a expectativa de avançar neste diálogo, convidamos pesquisadores, professores, alunos e demais interessados a assistir ou expor suas atividades acadêmicas (projetos ou resultados de pesquisa) no VIII Colóquio História e Arqueologia da América Indígena, a ser realizado nos dias 28, 29 e 30 de setembro de 2016 na Universidade de São Paulo, campus da Cidade Universitária, em auditório a definir. Contamos com sua participação e esperamos que este colóquio, assim como os anteriores, seja um foro de debate interdisciplinar dos estudos sobre os povos ameríndios de todas épocas e regiões do continente americano, e não apenas sobre os povos mesoamericanos e andinos da época pré-hispânica ou colonial. Dessa forma, talvez consigamos incentivar também o debate acadêmico entre arqueólogos, antropólogos e historiadores, o qual parece ser fundamental para o avanço dos estudos sobre os povos ameríndios.
Informações e normas de participação:
1 – Data e local: O VIII Colóquio História e Arqueologia da América Indígena será realizado nos dias 28, 29 e 30 de setembro de 2016 na Universidade de São Paulo,
em auditório a ser definido no campus da Cidade Universitária – São Paulo – SP – Brasil. Os horários e a sala das sessões serão divulgados posteriormente, junto com o programa, pois dependem do número de inscritos.
2 – Participação com a apresentação de comunicação: Enviar uma proposta de comunicação (de duração máxima de 25 minutos) para o Comitê Organizador. A mensagem de email deve ser intitulada ‘VIII Colóquio Cema’ e deve conter um resumo da comunicação (de no máximo 1.000 caracteres com espaço) acompanhado pelo currículo resumido do(s) proponente(s) ou pela indicação de endereço de seu(s) currículo(s) Lattes. As propostas selecionadas serão agrupadas em mesas de trabalho por suas afinidades regionais (Mesoamérica, Andes, Amazônia etc.), temáticas ou de abordagens empregadas.
3 – Forma, local e data limite para a entrega de inscrição: O material mencionado no item anterior deve ser enviado como anexo (em arquivo doc. ou PDF) para o correio eletrônico cema@usp.br até o dia 08 de agosto de 2016. O recebimento do material será informado ao remetente em até 7 dias.
4 – O resultado da seleção de propostas: Será enviado para os endereços eletrônicos dos proponentes até o dia 15 de agosto de 2016.
5 – A programação completa do evento: Será divulgada no site do CEMA/USP (www.usp.br/cema) a partir do dia 05 de setembro de 2016.
6 – Participação sem a apresentação de comunicação: Basta comparecer ao local do evento nos dias e horários programados, pois não há necessidade de inscrição prévia.
7 – Certificados: O comitê organizador do evento se responsabiliza pela emissão de certificados aos expositores de comunicações que comparecerem ao Colóquio (não será permitida a leitura da comunicação por outra pessoa) e aos ouvintes com frequência de pelo menos 70% nas sessões durante os três dias do evento.
Comitê Organizador CEMA/USP
Cristiana Bertazoni
Eduardo Natalino dos Santos
Leila Maria França
Pedro Paulo Salles
Coloquio Internacional de Historia de las Mujeres y de Género en México
REDMUGEN: International Colloquium of History of Women and Gender in Mexico/Coloquio Internacional de Historia de las Mujeres y de Género en México
Convocatoria para propuestas de ponencias
Ubicación de conferencia: Universidad de California, San Diego
Fecha de conferencia: Viernes 3 de marzo a sábado 4 de marzo de 2017
Fecha de entrega de propuestas: Viernes 16 de septiembre de 2016
El Coloquio Internacional de Historia de las Mujeres y de Género en México (REDMUGEN) se complace en anunciar su Séptimo Coloquio, titulado “Enfrentando límites y ampliando fronteras”, que se realizará en el campo de la Universidad de California, San Diego, los días viernes 3 de marzo y sábado 4 de marzo de 2017.
Para propuestas de ponencias, favor de entregar un resumen de 250 palabras, con su nombre, afiliación y titulo instititucional, dirección electrónica, y el titulo de tu propuesta presentación a: redmugen@ucsd.edu
Para propuestas de paneles con un máximo de 3 ponencias, favor de entregar un titulo y un resumen de 250 palabras sobre el panel, además del nombre, afiliación y titulo instititucional, y la dirección electrónica de cada poniente a: redmugen@ucsd.edu
Para más información:
http://libraries.ucsd.edu/conferences/redmugen/
Antrópica
El Equipo Editorial de Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, anuncia que recibirá artículos para integrar el Vol. 2. Número 4, correspondiente al periodo julio-diciembre de 2016.
ANTRÓPICA es una Revista Científica de Ciencias Sociales y Humanidades en formato digital, semestral, fundada por alumnos y profesores de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). ISSN 2448-5241
La revista convoca a todos los estudiantes, profesores e investigadores a presentar colaboraciones originales en las siguientes secciones:
Ponencias y Conferencias. Reseña. Traducciones. Documentos históricos. Fotografía etnográfica. Opinión y debate. Entrevista.
La fecha límite de recepción es el 12 de agosto de 2016.
Contacto: revista.antropica@gmail.com
Dirección de la revista y normas de publicación: http://www.antropologia.uady.mx/revista/antropica/antropica.php
Facebook: Revista Antrópica
XXXII Congreso Internacional de Historia Regional “Debates historiográficos de actualidad: nuevas miradas a la historia”
XXXII Congreso Internacional de Historia Regional
“Debates historiográficos de actualidad: nuevas miradas a la historia”
Convocante:
Facultad de Historia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Tipo de convocatoria: Ponencia
Fecha límite: 10 de octubre de 2016
Correo electrónico:congreso.historia.uas@gmail.com
Fecha y Lugar: Del 3 al 10 de diciembre de 2016, Culiacán, Sinaloa
Texto de la Convocatoria:
La Facultad de Historia y sus cuerpos académicos de Historia Sociocultural y de Historia Económica Social convocan a estudiantes y académicos (as) de la Historia y disciplinas afines a presentar ponencias en el XXXI Congreso Internacional de Historia Regional, “Debates historiográficos de actualidad: nuevas miradas a la historia”, en base a las siguientes líneas temáticas:
· Historiografía y Teoría de la Historia.
· Las emociones en la historia.
· Cultura y Representaciones Sociales.
· Economía y sociedad siglos XIX y XX.
· Imaginarios y representaciones políticas siglos XIX y XX.
· Usos políticos de las imágenes.
· Estudios Visuales y Literatura.
· Sociedad Civil y Movimientos sociales.
· Historia de Estados Unidos.
· Historia de la Violencia y Narcotráfico.
· Género y sexualidad.
Programa:
Cátedra “Historia política y cultural: reflexiones metodológicas y lecturas historiográficas”.
Impartida por el Dr. Jordi Canal Morell (École des Hautes Études en Sciences Sociales –EHESS-).
Del 30 de noviembre al 6 de diciembre,
Posgrado en Historia, Facultad de Historia, UAS
10:00 a 14:00 Hrs.
5 y 6 de diciembre, Seminarios Impartidos por el Dr. Ignacio Peiró, Universidad de Zaragoza, España.
Seminario 1: “La historia de las emociones en la pos-posmodernidad” (2001-2016).
Seminario 2: "La "superación del pasado" en las historiografías democráticas".
Auditorio de Humanidades, Facultad de Historia, UAS
16:30 a 19:30 Hrs.
7 de diciembre Conferencia Inaugural.
16:45 Hrs.
Casa de la Cultura “Miguel Tamayo Espinosa De Los Monteros”
8, 9 y 10 de diciembre Mesas y Conferencias Magistrales.
Casa de la Cultura “Miguel Tamayo Espinosa De Los Monteros”
Conv. I Congreso Nacional de Estudios Históricos Regionales y de Historia Inmediata. Retos y Perspectivas
Conv. Simposio: “Nuevos saberes y espacios de regulación de las migraciones internacionales”
XVIII CONGRESO AHILA. UNIVERSIDAD DE VALENCIA. ESPAÑA
5 al 9 de septiembre de 2017
SIMPOSIO: Nuevos saberes y espacios de regulación de las migraciones internacionales: intelectuales, expertos y científicos latinoamericanos en la constitución de comunidades epistémicas globales.
Coordinadores:
Pilar González Bernaldo. Universidad Paris Diderot- Paris 7 gbernaldo.pilar@univ-paris-
Pablo Yankelevich. El Colegio de México. pabloy@colmex.mx
El mundo atlántico conoce entre mediados del siglo XIX y comienzos del siglo XX un incremento inédito de los flujos migratorios que condujeron a los Estados latinoamericanos a establecer normas migratorias interesadas en responder a un doble imperativo: atraer mano de obra para el afianzamiento de poblaciones “aptas para progreso”, y seleccionar racialmente para blanquear las “razas americanas. Estos imperativos regularon los ingresos a través de criterios de deseabilidad fundados en el origen nacional y en la adscripción “racial” de los migrantes debiendo ajustarse al derecho internacional del que se reclamaban estos estados. En la definición de estos criterios de selección actuaron saberes científicos procedentes de las ciencias naturales y sociales. La legitimidad científica en las normas de inclusión y exclusión, la representación de esos saberes en equipos de profesionales y de técnicos y la circulación de esos saberes en reuniones nacionales e internacionales, constituyen los ejes que estructurarán este simposio. Interesa rastrear estos temas en ámbitos nacionales e internacionales, buscando puntos de contacto y comparación en las historias migratorias de América Latina. El simposio busca hacer dialogar especialistas de historia social de la ciencia, de estudios migratorios, de historia de los saberes de Estado y de una historia intelectual de circulaciones.
Las propuestas de ponencias deben dirigirse a los coordinadores enviando:
1) Nombre y filiación institucional
2) Título de la ponencia
3) Resumen de la ponencia en un máximo de 350 palabras
4) correo electrónico.
La fecha límite para proponer ponencias es el 15 de octubre de 2016.
Conv. Simposio: “Historia(s) de violencia hacia la infancia en América Latina: miradas desde el cine y la literatura en el siglo XX”
XVIII Congreso internacional de AHILA“En los márgenes de la historia tradicional. Nuevas miradas de América Latina desde el siglo XXI”Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València,5-9 de septiembre de 2017Propuesta de simposioHistoria(s) de violencia hacia la infancia en América Latina: miradas desde el cine y la literatura en el siglo XXCoordinadoras:Susana Sosenski (IIH-UNAM)Andrea Gremels (Goethe-Universität Frankfurt am Main)En la historiografía y la realidad latinoamericana los niños y las niñas todavía son sujetos marginados y muchas veces excluidos. Hacen falta todavía esfuerzos académicos para recuperar las heterogéneas historias de la infancia en América Latina no sólo como un terreno en el cual los adultos han depositado las utopías más esperanzadoras del futuro sino también como un campo en el que se han manifestado las peores formas de dominación, exclusión y violencia. Como una serpiente policéfala, la violencia, a lo largo del siglo XX, no ha logrado alejarse de la vida de millones de niños a lo largo y ancho de la región latinoamericana, convirtiéndose incluso en un fenómeno transnacional, que ha cobrado múltiples formas.Desde una perspectiva interdisciplinaria este simposio busca reunir un grupo de trabajos que analicen las formas en que se ha representado la violencia hacia la infancia a lo largo del siglo XX en los países latinoamericanos. Nos interesa en especial, reflexionar sobre los aportes del cine y la literatura, entendiéndolos como narrativas que pueden configurar discursos historiográficos alternativos en tanto plantean otras formas de observar una realidad desde la ficción. Esta puede abarcar la denuncia, la superación de tabúes, el compromiso social y la memoria colectiva. ¿Qué formas de violencia hacia la infancia se expresan en las narrativas fílmicas y literarias en América Latina en el siglo XX? ¿Cómo estas producciones culturales han tratado y representado la relación entre infancia y violencia? ¿Quién cuenta estas historias? ¿Y desde qué lugar?De tal modo, algunos de los temas de las ponencias podrán versar sobre: crímenes hacia la infancia, los niños como víctimas o victimarios, las perspectivas infantiles sobre la violencia, los niños en contexto de violencia política (guerras, revoluciones, dictaduras), el narcotráfico, la violencia como expresión de la desigualdad, éticas y estéticas de la violencia hacia la infancia, la perspectiva de género, las migraciones y lo trasnacional, la niñez traumatizada y la memoria colectiva.
