Ponencia

Conferencia Anual de Historia Fronteriza

Convocante: 
Universidad de Texas en El Paso
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2016-09-16
Texto de la convocatoria: 

Conferencia Anual de Historia Fronteriza, Universidad de Texas en El Paso

 

 

Fronteras movedizas: género, familia y comunidad

Presentadora principal: Sonia Hernández (Texas A&M), autora de Working Women into the Borderlands y directora de proyectos de “Refusing to Forget”, una iniciativa de preservación e historia pública

10-11 de febrero de 2017

 

 

El Paso, Texas

 

 

Fecha de límite para someter ponencias: 16 de septiembre de 2016

 

 

 

El Departamento de Historia en la Universidad de Texas en El Paso anuncia la Segunda Conferencia Anual de Historia Fronteriza de UTEP que se llevará a cabo el 10 y 11 de febrero de 2017.  El tema, “Fronteras movedizas: género, familia y comunidad”, se dirige a los especialistas de la frontera EEUU-México. Les provoca explorar las múltiples maneras en que las normas sociales se han construido, han cambiado a través del tiempo, y han sido influenciadas por  distintas oportunidades, obstáculos y paradojas de la frontera. Esta interrogación de las experiencias fronterizas, aunque poco novedosa, hoy florece en formas nuevas.  Desde al menos los últimos años de la década 1970, especialistas de la frontera han usado técnicas de la historia social para describir las vidas de la gente en la zona fronteriza.  Más reciente, el campo se ha enfocado en la construcción de identidades en la frontera, incorporando perspectivas nuevas de estudios de raza y género, y abriendo nuevos caminos de investigación incluso renovando el interés en familias y comunidades.  Desde entonces, académicos le han aplicado las herramientas de estudios culturales y de la mujer a la historia fronteriza.

 

Esta convocatoria le da seguimiento a esa indagación e invita ponencias que exploren la historia de género, familia y comunidad en la frontera EEUU-México.  Ensayos que trabajan con esos temas pueden utilizar marcos teóricos como:

 

 

·       Raza, identidad e indigenidad;

 

 

·       Clase, desarrollo y capitalismo;

 

 

·       La construcción de naciones y estados;

 

 

·       La función de familias y comunidades como modos de resistencia;

 

 

·       Globalización y transnacionalidad;

 

 

·       Hibridismo, inclusión y exclusión;

 

 

·       Violencia, colonización y memoria; y 

 

 

·       El cuerpo, el deseo y la sexualidad, y teoría “queer”.

 

Invitamos propuestas de ponencias individuales o de mesas de 3-4 académicos de todas etapas profesionales, incluso estudiantes avanzados de programas doctorales. Cada propuesta debe incluir un abstracto de 250 palabras y un CV de una página.  Propuestas de mesas deben incluir a ponentes de México y EEUU y también necesitan una descripción adicional de 200 palabras máximo del vínculo temático o teórico.  Ponencias pueden ser en español o inglés y habrá servicio de traducción.  Las ponencias se considerarán para publicación.

 

Favor de dirigir preguntas y propuestas a historyconference@utep.edu. La fecha de límite para recibir ponencias es el 16 de septiembre 2016.  Para más información visite la página borderhistoryconf.utep.edu.

 
 

 

 

Congreso El Coleccionismo en las cortes virreinales de la Casa de Austria en Hispanoamérica

Convocante: 
Museo de América, El Colegio de Michoacán
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2016-09-10
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria a presentar trabajos al CONGRESO INTERNACIONAL “El Coleccionismo en las cortes virreinales de la Casa de Austria en Hispanoamérica”. 6 al 10 de marzo 2017. Sede: Museo de América, Madrid. Convocan: Museo de América, El Colegio de Michoacán, Centro de Estudios Históricos UNAM-España. Fecha límite para recibir propuestas: 10 de septiembre 2016. Información en: 

http://www.colmich.edu.mx/virreyes/

 

 

 

VII COLOQUIO INTERNACIONAL DEL NORESTE MEXICANO Y TEXAS. Violencia: significados y desafíos

Convocante: 
INAH, UANL, FFL UNAM, CIESAS NORESTE, COLEF, UNIVERSIDAD REGIOMONTANA, TEXAS STATE UNIVERSITY, IIH UNAM.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2016-06-19
Correo electrónico: 
Teléfono: 
01 (81) 8333 9588 Centro INAH Nuevo León
Texto de la convocatoria: 

Se reciben ponencias en español e inglés que aludan al noreste de México en las siguientes temáticas:

1) Interculturalidad

2) Migración

3) Género

4) Subsistencia y cultura alimentaria

5) Medios de comunicación

6) Procesos sociopolíticos

7) Indígenas: adaptación y exterminio

8)Modernidad neoliberal vs. patrimonio cultural y natural

9) Educación

10) Colonización

11) Expresiones artísticas

Enviar síntesis de ponencia en mil caracteres y curriculum. Un comité académico hará un dictamen inapelable. Los ponentes aceptados serán notificados 3 semanas después y tendrán hospedaje gratuito por tres noches con desayuno durante los días del evento que se realizará en el Museo de Historia Mexicana en Monterrey, México del 19 al 21 de octubre del 2016.

VIII JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES EN HISTORIA DEL DERECHO

Convocante: 
Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2016-06-01
Texto de la convocatoria: 

VIII JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES EN HISTORIA DEL DERECHO

Ciudad de La Plata, 28, 29 y 30 de Septiembre de 2016

 

Segunda circular

Las Jornadas de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho se crearon en el año 2009 a partir de la iniciativa conjunta del Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho (INHIDE) y el Programa de Estudio de Política, Historia y Derecho de la Universidad Nacional de Luján (EPHyD). Desde su inicio se pensó a los encuentros como un espacio abierto para el debate y la reflexión, que sirviera de aporte a las y los jóvenes investigadores en la elaboración de sus tesis de licenciatura, maestría y doctorado. De esta manera, con la participación de reconocidos especialistas del Derecho y la Historia se intenta alentar una mirada interdisciplinaria en las investigaciones.

La periodicidad, difusión y éxito logrados por las Jornadas de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho -que en sus tres últimas ediciones obtuvo el financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica- permitió la incorporación del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (CIJS) y el Instituto de Investigaciones Históricas Dr. Ramón Leoni Pinto de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (IIH) como instituciones co-organizadoras.

Asimismo, las Jornadas de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho, han ido consolidando su perfil y adquiriendo mayor identidad y a los sucesivos encuentros se han sumado jóvenes investigadoras e investigadores provenientes de universidades de América Latina y Europa.

En su octava edición y continuando el carácter federal que las caracteriza, las Jornadas de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho se realizarán en la Ciudad de La Plata, contando con el auspicio académico del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS), la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.

La dinámica de la reunión científica consiste en la presentación de una ponencia por parte del joven investigador/a, seguida del comentario de una/un especialista que previamente ha leído la comunicación. Los tesistas que asisten por primera vez deberán presentar su plan de trabajo en que darán cuenta de los siguientes puntos: 1) Objeto de estudio; 2) Hipótesis principales y 3) Líneas historiográficas en las que se inserta su investigación. Por su parte, los tesistas que participaron en ediciones anteriores deberán presentar avances en su investigación (capítulos o artículos referidos al tema de su tesis). Cabe recordar que este espacio está dirigido a investigadores/as en formación por lo cual no podrán presentarse aquellos/as que hayan obtenido el grado de doctor.

En su octava edición, el comité de especialistas que comentará los trabajos y orientará las investigaciones estará integrado por:

  • Dr. Alejandro Agüero (CONICET-CIJS-Universidad Nacional de Córdoba).
  • Dr. Osvaldo Barreneche (CONICET- IdIHCS-Universidad Nacional de La Plata).
  • Dr. Oreste Carlos Cansanello (Universidad Nacional de Luján-Instituto de Historia Argentina y Americana Emilio Ravignani-Universidad de Buenos Aires).
  • Dr. Agustín Elías Casagrande (CONICET-INHIDE).
  • Dr. Luis María Caterina (Universidad Católica Argentina-Rosario).
  • Dra. María Angélica Corva (IdIHCS-Universidad Nacional de La Plata).
  • Dr. José Orler (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de La Plata).
  • Dra. María Rosa Pugliese (Facultad de Derecho-Universidad de Buenos Aires).
  • Dr. Víctor Tau Anzoátegui (CONICET- INHIDE).
  • Dr. Jorge Troisi Melean (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-Universidad Nacional de La Plata).
  • Dra. Melina Yangilevich (CONICET-IEHS-IGEHCS-Universidad Nacional del Centro).
  • Dra. Romina Zamora (CONICET-Universidad Nacional de Tucumán).
  • Dr. Eduardo Zimmermann (Universidad de San Andrés).

 

Comisión organizadora:

  • Ab. Nicolás Beraldi (Universidad Nacional de Córdoba).
  • Lic. Diego Conte (Universidad Nacional de Luján).
  • Dr. Juan Ferrer (Universidad Nacional de Córdoba).
  • Lic. Luis González Alvo (CONICET-Universidad Nacional de Tucumán).
  • Dr. Jorge Núñez (CONICET-INHIDE).
  • Mg. Matías J. Rosso (Universidad Nacional de Córdoba- SECyT).

 

Comisión organizadora local:

  • Dr. Osvaldo Barreneche.
  • Dra. María Angélica Corva.
  • Dr. Jorge Troisi Melean.
  • Dr. Agustín Casagrande.
  • Dr. Andrés Stagnaro.
  • Mg. Eugenia Marengo.
  • Lic. Betina Clara Riva.
  • Lic. Sabrina Castronuovo.
  • Lic. Sol Calandria.
  • Lic. Paula Salguero.
  • Abg. Lucía Inés Coppa.
  • Prof. Florencia Castells.
  • Prof. Julia Bacchiega.

 

Calendario de fechas:

  • 1 de Junio de 2016: Envío del resumen de trabajo en el cual se presenta el tema de investigación (1 carilla, máximo 200 palabras, Times New Roman, 12, espacio y medio) al correo electrónico jornadashistoriadelderecho@gmail.com
  • 1°  de Septiembre de 2016: Envío del plan de trabajo de la tesis y/o los avances en la investigación (máximo 35 páginas, Times New Roman, 12, espacio y medio).

 

En el marco de las Jornadas y aprovechando la participación en este evento científico de una distinguida nómina de especialistas, tendrá lugar un conversatorio sobre la historia del derecho y sus disciplinas afines, diálogos con intelectuales que darán su visión acerca de la sinergia entre la historia del derecho y la historia social, la historia política, la historia constitucional, la historia de las instituciones de seguridad y otras.

El espacio está previsto como actividad de cierre de una de las sesiones de trabajo y será de acceso libre y gratuito. 

 

Costos de inscripción:

  • Ponentes: 500 pesos.
  • Asistentes: 250 pesos.

 

Contacto:

 

Correo electrónico: jornadashistoriadelderecho@gmail.com

 

Facebook: https://www.facebook.com/JornadasJovenesHistoriadores?fref=ts

 

Blog: http://joveneshistoriadoresdelderecho.blogspot.com.ar/

 

Jornadas estudiantiles sobre historia, memoria y violencia en América Latina

Convocante: 
Comité Organizador
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2016-06-10
Texto de la convocatoria: 

Jornadas estudiantiles sobre historia, memoria y violencia en América Latina 

26 y 27 de octubre, UACM plantel San Lorenzo Tezonco 

 

Convocatoria 

El comité organizador en colaboración con la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, invitan a los estudiantes de historia, ciencias sociales y carreras a fines a participar como ponentes en las “Jornadas estudiantiles sobre historia, memoria y violencia en América Latina” a celebrarse el 26 y 27 de octubre del 2016 en las instalaciones de la UACM plantel San Lorenzo Tezonco 

 

Temáticas: 

1- La memoria y su estudio 

2- Movimientos sociales y memoria 

3- Silencios sobre la violencia en la historia 

4-Recuperación de la memoria de las víctimas 

5-Búsqueda de justicia y reparación del daño 

6- Violencia de género a través de la historia 

7- Cuerpo y memoria 

 

Requisitos 

 

Enviar un resumen del trabajo a presentar al correo historia.memoria.uacm@gmail.com 

así como los siguientes datos: título, nombre(es), institución y temática en la cual desea participar. 

El resumen debe indicar el objetivo del trabajo de manera clara y precisa, del mismo modo señalar en cuál temática le interesa participar, con una extensión máxima de 300 palabras. 

Fecha para recepción de resúmenes 

 

6 al 10 de junio de 2016 

 

Los resultados del dictamen se darán a conocer del 4 al 8 de Julio 2016 

 

Facebook: Jornadas estudiantiles sobre historia, memoria y violencia en América Latina 

Correo: historia.memoria.uacm@gmail.com 

 

http://jornadasestudiantilesuacm.blogspot.mx

VI Coloquio Universitario de Análisis Cinematográfico

Convocante: 
Seminario Universitario de Análisis Cinematográfico
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2016-05-27
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

VI COLOQUIO UNIVERSITARIO DE ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO

Cine y modernidad

Seminario Universitario de Análisis Cinematográfico

12 al 14 de octubre de 2016


Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, México

 

PRESENTACIÓN

Según Marshall Berman, la modernidad se caracteriza por una actitud de renovación constante, un afán por romper con el pasado y una obsesión permanente –y destructiva- por el progreso. Ciertas condiciones históricas a lo largo del siglo XIX, y un proceso de transformación social ligado a una racionalidad característica, condujeron a una búsqueda de lo moderno que se reflejó en los más diversos campos del saber humano. El cine es un arte que nació sobre la base de una actitud moderna. Los desarrollos tecnológicos de los hermanos Lumière y sus contemporáneos fueron producto de las condiciones de posibilidad de la modernidad europea, tanto en términos tecnológicos como conceptuales.

Las vanguardias históricas del periodo entre guerras abrevaron de un espíritu de renovación similar sobre la base de una fuerte crítica a la noción de progreso; también significaron el desarrollo de un lenguaje que se consolidó en el cine clásico de Hollywood. Poco tiempo después, la crítica y la actitud de renovación frente a este modelo permitieron conformar la noción de un cine que Andrè Bazin consideró “moderno”, a partir de su pretensión por romper con la tradición y proponer formas nuevas de expresión. A lo largo de su historia, el cruce entre cine y modernidad ha propiciado una serie de preguntas y retos metodológicos, historiográficos y conceptuales.

En este VI Coloquio Universitario de Análisis Cinematográfico queremos poner el énfasis en dicha intersección y abordar algunas de las siguientes cuestiones: ¿cómo representa el cine el afán moderno?, ¿en qué formas se manifiesta la modernidad en el cine?, ¿cómo el cine conforma una modernidad estética?, ¿en qué formas concretas del discurso fílmico se manifiesta el entrecruzamiento? y ¿cómo la modernidad política fue vehiculada por el cine?

 

BASES DE PARTICIPACIÓN

GENERALES

La inscripción al evento no tiene costo. El cupo es limitado.

1.- PROPUESTA DE PONENCIAS

  • Los interesados deberán enviar a más tardar el 27 de mayo 2016 un resumen de su propuesta (300 palabras como máximo) al correo coloquiocine@gmail.com.
  • Todos los abstracts deberán entregarse en español.
  • Se deberá adjuntar una breve semblanza curricular (150 palabras como máximo) que incluya nombre completo del ponente y título preliminar de la ponencia. Además, deberá anexar una breve justificación que incluya la delimitación temática y/o el enfoque que dará a la ponencia. De ser posible, incluir la hipótesis de trabajo.
  • Se pide que incluyan 5 palabras clave que señalen temática y enfoque de la ponencia.
  • La presentación puede realizarse en el lenguaje de su preferencia (español, portugués, inglés), pero la ponencia terminada debe entregarse en español.
  • El comité organizador acusará de recibido todas las propuestas.

 

2.- ACEPTACIÓN DE PONENCIAS

  • Todas las propuestas serán examinadas por una comisión integrada por el comité académico asesor y especialistas en la materia invitados por el Seminario Universitario de Análisis Cinematográfico, comisión que evaluará de acuerdo con criterios de calidad y pertinencia temática.
  • El 24 de junio de 2016 se darán a conocer vía correo electrónico las ponencias aceptadas.

 

3.- ENTREGA DE PONENCIAS

  • Todas las ponencias completas deberán ser enviadas a más tardar el 9 de septiembre de 2016 a coloquiocine@gmail.com.
  • Pedimos que no excedan de 7 páginas (2,000 palabras), notas e imágenes aparte. El formato de presentación será en fuente Times New Roman, punto 12, interlineado a doble espacio, tamaño carta.
  • El envío de las ponencias a tiempo es fundamental para la organización cabal del programa final.
  • Las ponencias que no cumplan los requisitos de calidad pueden ser rechazados por el comité organizador en esta etapa.

 

4.- PROGRAMACIÓN, PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN

  • Los ponentes contarán con 20 minutos para la presentación de su trabajo. Cada mesa será comentada por un investigador de reconocida trayectoria y especialista en el tema. Al final se abrirá un espacio para comentarios de los asistentes. Se contará con computadora y cañón para quienes deseen proyectar imágenes como parte de su análisis.
  • Una vez publicado el programa las ponencias serán enviadas al comentarista de la mesa y los participantes de la misma. Esperamos que todos los participantes de cada panel hayan leído las ponencias de sus compañeros y estén dispuestos a comentar su trabajo. Esto se hará con el fin de fomentar y facilitar una discusión académica interesante para los panelistas, moderadores y espectadores.
  • Dada la limitación de tiempo, se subraya la importancia de que la proyección de imágenes esté considerada dentro del lapso de presentación de cada panelista. Se pondrá a disposición de los presentadores una carpeta de dropbox para que las imágenes se entreguen con antelación a la mesa a fin de facilitar la organización.
  • Las ponencias serán publicadas en el blog del seminario, así como en la memoria del Coloquio.
  • Cualquier cuestión adicional será resuelta por el comité organizador.

***

1er Congreso sobre Patrimonio Arqueológico Rupestre. Estudio, análisis y aportaciones

Convocante: 
INAH, Centro de Estudios Mesoamericanos, A.C., Sociedad de Tula, IZA Asociación para la Conservación del Patrimonio Cultural, A.C.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2016-06-30
Correo electrónico: 

Convocatoria al Segundo Coloquio sobre la sexualidad en Mesoamérica. Estudio y aportaciones

Convocante: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia a través de la Licenciatura en Arqueología
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2014-08-14
Correo electrónico: 
Teléfono: 
40404300

III COLOQUIO ASIA Y ÁFRICA: REPENSANDO LA HISTORIA CULTURAL. UAM-IZTAPALAPA

Convocante: 
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. División de Ciencias Sociales y Humanidades
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2016-05-20
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
CONVOCATORIA
 
III COLOQUIO ASIA Y ÁFRICA. REPENSANDO LA HISTORIA CULTURAL: UNA VENTANA HACIA LA DIVERSIDAD DE ASIA Y ÁFRICA.
 

Se les invita coridalmente a enviar sus propuestas de ponencia para participar en la tercera edición del evento.

 

Objetivo: Impulsar el estudio de la cultura y la historia asiática y africana, entre la comunidad estudiantil y académica de las ciencias sociales y las humanidades, buscando despertar el interés y el conocimiento por estos continente de forma multidisciplinaria.

 

Líneas temáticas:

 

1. Historia de la cultura: debates metodológicos para releer la contemporaneidad.

2.- Herencias culturales postcoloniales en Asia y África.

3.- "Primavera Árabe" ¿Hacia nuevas sociedades?

4.- Islam hoy: tradición, modernidad y globalidad.

5.- Geopolítica: viejos imaginarios/nuevas fronteras.

6.- Multiculturalismo: encuentros y desencuentros.

7.- Ciencia y tecnología en la transfronterización.

 

 

Requisitos del abstract o resumen de ponencia:

 

*Letra Arial o Times New Roman, de 11 o 12 puntos.

*Interlineado de 1.5 a 2.

*1 cuartilla.

*Incluir nombre completo del autor, grado académico e institución de procedencia.

 

Fechas importantes:

*Inicio de recepción de propuestas de ponencia: 20 de marzo, 2016.

*Fecha límite de recepción de propuestas: 20 de mayo, 2016.

*Comunicación de propuestas aceptadas: 26 de mayo, 2016.

 

Dirección electrónica para enviar sus propuestas:

coloquioasiayafrica@gmail.com

 

Visiten la página web para información detallada:

http://coloquioasiayafrica.wix.com/coloquioasiayafrica

 

 

Facebook: https://www.facebook.com/coloquioasiayafrica/

Tercer Coloquio de Historia Regional

Convocante: 
Centro de Estudios Históricos y Sociales de Texcoco
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2016-07-03
Texto de la convocatoria: 

El Centro de Estudios Históricos y Sociales de Texcoco “Lorenzo Boturini Benaduci” A.C. y la Dirección de Cultura del H. Ayuntamiento de Texcoco 

 

Convocan al 

Tercer Coloquio de Historia Regional 

 

 

Fechas: 

2 y 3 de septiembre de 2016 

 

Sedes del Coloquio: 

El Faro de Texcoco, Texcoco, Estado de México. 

Hacienda Molino de Flores, Texcoco, Estado de México. 

 

Temática: 

Historia eclesiástica 

Festividades, tradiciones y costumbres 

Historia social 

Historia de la educación 

Historia prehispánica 

Historia económica y política 

 

Requisitos para envío de ponencia: 

* Los interesados deberán de enviar un resumen máximo de 300 palabras y mínimo de 200, el cual deberá de incluir: nombre del autor, título de la ponencia, correo electrónico e institución a la que está inscrito actualmente al correo cehstexcoco@hotmail.com. 

* Los interesados deberán de enviar su semblanza académica máximo de una cuartilla. 

* La fecha límite para recibir propuestas será el día domingo 3 de julio, sin prorroga. 

* La decisión del Comité Organizador se dará a conocer el día 1 de agosto y será inapelable. 

* En caso de ser aceptado deberán de enviar su ponencia completa a más tardar el viernes 19 de agosto, con las características: máximo 15 cuartillas (incluyendo bibliografía), interlineado 1.5, fuente Times New Roman a 12 puntos, en caso de no enviar su ponencia quedará automáticamente descartado del programa, sin prorroga. 

* El tiempo máximo de participación es de 15 minutos.

Distribuir contenido