Ponencia
Seminario de Investigación de Órdenes Religiosas en el Área Maya
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DE ÓRDENES RELIGIOSAS EN EL ÁREA MAYA
(SIORAM)
C o n v o c a t o r i a
Se invita a investigadores, estudiantes de licenciatura y posgrado, a presentar propuestas de trabajo ─ investigaciones concluidas o en proceso─ relacionadas con la historia, la religión, la sociología, la arqueología, la antropología, la arquitectura, el arte, lingüística, etcétera, de las diversas regiones que conforman Yucatán, Campeche, Tabasco, Chiapas, Guatemala, Belice y Honduras, con el fin de exponerlas en las sesiones mensuales del Seminario de Investigación de Órdenes Religiosas en el Área Maya de la Dirección de Estudios Históricos del INAH. El objetivo fundamental de este Seminario es favorecer el diálogo multidisciplinario, que enriquezca el conocimiento sobre esta área, para publicar los resultados, organizar coloquios, jornadas académicas, conferencias y ponencias para participar en congresos y diversos foros académicos.
Las propuestas deberán enviarse a la coordinación académica del seminario, Mtro. José Manuel Chávez Gómez, ordenes.religiosas.mayas@gmail.com, bajo los siguientes lineamientos:
* Nombre completo
* Centro de adscripción
* Título de la investigación
* Síntesis (objetivos, propuesta teórica, fuentes de consulta y principales aportaciones al tema)
Las propuestas serán analizadas y, en caso de ser aceptadas, se solicitará a los participantes un texto in extenso de 25 a 30 cuartillas (a doble espacio con letra Arial 12 puntos), el cual se distribuirá con un mes de antelación entre los miembros del Seminario, para su presentación y discusión en las sesiones mensuales del SIORAM.
FECHA LÍMITE: 30 de mayo DE 2016
SUS PROPUESTAS SON BIENVENIDAS
Primer Congreso Internacional "Entre Tradición y Modernidad"
Texto de la convocatoria:
Convocatoria
Facultad de Filosofía de la
Universidad Autónoma de Querétaro
1er Congreso Internacional
Entre Tradición y Modernidad 2016
Del 26 al 30 de septiembre
Fecha límite 5 de mayo
Los resultados se darán a conocer el 20 de mayo
http://filosofia.uaq.mx/fils/2016Atradicionm.pdf
VIII Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología
A través de la Licenciatura en Arqueología y del Comité organizador del VIII CONESARQ
CONVOCA:
A todos los estudiantes, pasantes, docentes e investigadores de nivel licenciatura, maestría o doctorado, de las áreas de Arqueología, Antropología e Historia o ciencias a fines a participar en el
VIII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ARQUEOLOGÍA
Que será del 13 al 17 de junio de 2016 en las instalaciones de la misma casa de estudios, bajo las siguientes:
LÍNEAS TEMÁTICAS:
1. Perspectivas teóricas y metodológicas arqueológicas
2. Nuevas tecnologías aplicadas a la arqueología
3. Interdisciplinariedad en el trabajo arqueológico
4. Investigaciones recientes de la arqueología mexicana
5. Arqueología en el mundo: una visión internacional
6. Arqueología, sociedad y patrimonio.
El envío de propuestas de ponencia será a la siguiente dirección:
conesarq.enah@gmail.com
Debe contener:
-Nombre
-Título de ponencia
-Institución de procedencia
-Línea temática elegida
-Abstrac de 300 palabras como máximo, Arial 12
-Bibliografía
3er Coloquio Genealogía e Historia (actualización de fechas)
XL Coloquio Internacional de Historia del Arte. Mundo, imperios y naciones: la redefinición del “arte colonial”
Conv. XIV Encuentro Internacional de historia de la educación. Historia, narrativa y memoria de la educación: magisterio, reformas y conflictos
MAGISTERIO, REFORMAS Y CONFLICTOS.
Conv. Primer simposio “Equinos en México. Perspectivas multidisciplinarias para su reconocimiento y aprecio”
Conv. Congresso Internacional” A Cópia Pictórica em Portugal, Espanha e no Novo Mundo, 1552-1752
Conv. 4° Coloquio Nacional Estudiantil de Historia Militar: Movimientos Guerrilleros y grupos armados en América Latina
3er Coloquio Genealogía e Historia
- a) Las citas y notas se realizarán en el formato Chicago.
- b) Toda cita debe estar correctamente referenciada y citada en la sección correspondiente.
- c) Anotar el título de la tabla o imagen, la fuente o referencia a pie de cada una y su ubicación en el cuerpo del texto. Enviar en archivo por separado en formato jpg, resolución de 300 pixeles. No estar fuera del margen de la página.
- d) En la sección Bibliografía solo se debe incluir las referencias de los textos citados en el cuerpo del trabajo.
- e) Enviar en archivo por separado la semblanza curricular de 10 líneas (grado, adscripción, líneas de investigación y sus 5 últimas publicaciones).
