Ponencia

Conf. XXXVI Conference of the APHES (Portuguese Association of Economic and Social History): Quantity and Quantification in History

Convocante: 
Portuguese Association of Economic and Social History
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2016-06-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

XXXVI Conference of the APHES (Portuguese Association of Economic and Social History)

Quantity and Quantification in History

The city of Porto will host the 36th Annual Meeting of the APHES, which will take place at the Faculty of Economics of the University of Porto on the 18 and 19 November 2016.

New Extended deadline for proposals: 30 June 2016

Communication of acceptation: before 31 July 2016

Keynote Speaker: Professor Bruce Campbell, Queen’s University, Belfast (“Measuring the Medieval Economy”)

Theme

The theme chosen for this meeting is “Quantity and Quantification in History”. In Portugal and throughout Europe, the last decade saw the emergence of major research projects dedicated to the collection of vast quantities of historical data, though not necessarily by historians. This coincided with the development of new quantification methods and tools, in both History and in other disciplines. This poses challenges that historiography cannot be indifferent to. On one side, this trend stimulates historians to experiment with increasingly demanding, but also increasingly rewarding, quantitative methodologies. On the other side, heuristics, hermeneutics and the very rules of their craft mean that historians possess a unique vantage point on these datasets and on the sources they are built upon. Either way, quantitative research on historical data enhances the role of Economic and Social History in the frontier with the remaining social sciences.

Thus, we call for all researchers to be present in our 36th Annual Meeting to discuss their research on quantity and quantification or in other fields within Economic and Social History.

Other Topics

As usually, the APHES Conference welcomes research in all fields of Economic and Social History, even if not directly related with the main theme.

Panel Sessions and Individual Communications

We invite proposals for full Panel Sessions and for Individual Presentations. The latter should be 15-minute individual presentations and will be combined into sessions of three or four speakers on the program. Panel Sessions are scheduled for 90 minutes and would consist of at least three 15-minute presentations with at least 15-20 minutes for questions and discussion.

Guidelines:

1. We only accept one communication per person.

2. To submit a proposal, we require an abstract of up to 500 words, a working title and brief curriculum vitae of the author.

3. Individual communications and panels have to be in Portuguese or English.

APHES Prize for young researchers

We encourage young researchers to apply with their communications to our annual prize.

The applicable rules can be consulted at the association website.

Applications should be emailed to the Organizing Committee before 3 October 2016 aphes36@fep.up.pt.

APHES funding

APHES offers some funding opportunities for students (more information in aphes36@fep.up.pt)

Scientific Committee

José Luís Cardoso (ICS – UL) – President

António Castro Henriques (FE – UP)

Benedita Câmara (UM)

Fernanda Olival (CIDEHUS – UE)

Fernando de Sousa (CEPESE – UP)

Leonor Freire Costa (ISEG - UL)

Susana Miranda (Leiden Univ.)

Organizing Committee

Maria do Pilar Gonzalez (FE – UP)

Diogo Melo Lourenço (FE – UP)

Graça Maciel (FE – UP)

Pedro Nuno Teixeira (Vice-Rector UP)

António Castro Henriques (FE – UP)

Tercer Coloquio de Historia Regional

Convocante: 
Centro de Estudios Históricos y Sociales de Texcoco “Lorenzo Boturini Benaduci” A.C. y la Dirección de Cultura del H. Ayuntamiento de Texcoco
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2016-07-03
Texto de la convocatoria: 

El Centro de Estudios Históricos y Sociales de Texcoco “Lorenzo Boturini Benaduci” A.C. y la Dirección de Cultura del H. Ayuntamiento de Texcoco 

 

Convocan al 

Tercer Coloquio de Historia Regional 

 

 

Fechas: 

2 y 3 de septiembre de 2016 

 

Sedes del Coloquio: 

El Faro de Texcoco, Texcoco, Estado de México. 

Hacienda Molino de Flores, Texcoco, Estado de México. 

 

Temática: 

Historia eclesiástica 

Festividades, tradiciones y costumbres 

Historia social 

Historia de la educación 

Historia prehispánica 

Historia económica y política 

 

Requisitos para envío de ponencia: 

* Los interesados deberán de enviar un resumen máximo de 300 palabras y mínimo de 200, el cual deberá de incluir: nombre del autor, título de la ponencia, correo electrónico e institución a la que está inscrito actualmente al correo cehstexcoco@hotmail.com. 

* Los interesados deberán de enviar su semblanza académica máximo de una cuartilla. 

* La fecha límite para recibir propuestas será el día domingo 3 de julio, sin prorroga. 

* La decisión del Comité Organizador se dará a conocer el día 1 de agosto y será inapelable. 

* En caso de ser aceptado deberán de enviar su ponencia completa a más tardar el viernes 19 de agosto, con las características: máximo 15 cuartillas (incluyendo bibliografía), interlineado 1.5, fuente Times New Roman a 12 puntos, en caso de no enviar su ponencia quedará automáticamente descartado del programa, sin prorroga. 

* El tiempo máximo de participación es de 15 minutos.

II Coloquio: La historia de vida de las maestras indígenas, africanas y afrodescendientes en Colombia, Brasil, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Jamaica, Venezuela, siglos XX-XXI

Convocante: 
Universidad de San Carlos Guatemala
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Texto de la convocatoria: 

II COLOQUIO

LA HISTORIA DE VIDA DE LAS  MAESTRAS INDÍGENAS, AFRICANAS Y AFRO DESCENDIENTES EN COLOMBIA, BRASIL, GUATEMALA, GUINEA ECUATORIAL, JAMAICA. VENEZUELA, Siglo XX a XXI.

Universidad San Carlos de Guatemala, 17,18, 19 de octubre de 2016

Consulte la circular I en el siguiente enlace: http://issuu.com/grupoilac/docs/circular_ii_coloquio_maestras_-_xi_?workerAddress=ec2-52-91-89-132.compute-1.amazonaws.com

Pagina del XI SHELA: http://www.congresoshela.org/

Coloquio interdisciplinario de historia y literatura “Grietas del tiempo: Historia y novela histórica”

Convocante: 
COLMEX y UAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2016-08-14
Texto de la convocatoria: 

EL COLEGIO DE MÉXICO .Centro de Estudios Históricos y la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA - IZTAPALAPA. Coordinación de Letras Hispánicas – Coordinación de Historia

convocan a participar en el 

 

TERCER COLOQUIO INTERDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y LITERATURA

“Grietas del tiempo: Historia y novela histórica”

 

 Que se llevará a cabo el 26, 27 y 28 de octubre de 2016

 

La propuesta de ponencia (400 a 600 palabras, en procesador de texto; tipo de fuente Times New Roman de 12 puntos; espacio interlineal 1.5) deberá ser enviada a más tardar el 14 de agosto de 2016 al correo: coloquiohistoriayliteratura@hotmail.com

 

 

Todas las propuestas serán examinadas por el Comité Académico que evaluará de acuerdo con criterios de calidad y pertinencia temática.

El 28 de agosto de 2016 se darán a conocer vía correo electrónico las ponencias aceptadas.

 

Para mayor información consultar http://www.izt.uam.mx/ceu/coloquioHL.html

 

Encuentro Interno de Estudiantes de Historia

Convocante: 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2016-07-22
Texto de la convocatoria: 
AVISO: se extiende prórroga para ponencias del Encuentro Interno de Estudiantes de Historia, BUAP
 
A todos los interesados en participar en el XXVII Encuentro Interno de Estudiantes de Historia de la BUAP y no pudieron enviar trabajos a tiempo; hemos extendido la convocatoria hasta el 22 de julio del presente (última fecha).

La Convocatoria se encuentra disponible en H-México y en la página de Facebook del EIEH.



http://www.h-mexico.unam.mx/node/17753



El Comité Organizador.
 
------------------------------------
 
 
Tipo de Convocatoria:
Ponencia
FECHA LÍMITE:
28-junio-2016
 
Presentación:
Para brindar un espacio de debate académico a los estudiantes de historia y áreas afines, se abre la convocatoria al Encuentro Interno de Estudiantes de Historia en su vigésimo séptima edición, a celebrarse los días 5, 6, 7 y 8 de septiembre de 2016 en las instalaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, BUAP. 
Av. Juan de Palafox y Mendoza 229, Centro Histórico, H.

Puebla de Zaragoza.

 
Bases:
La inscripción y la asistencia no tendrán costo. Se dará constancia de valor curricular a todos ponentes.
1. Ponencias:
– Los interesados deberán enviar sus trabajos del 15 de marzo al 28 de junio de 2016, con los siguientes requisitos:
Times New Roman, 12 puntos, interlineado 1.5, mínimo 5 referencias bibliográficas, formato de citación libre, extensión de 8 a 10 cuartillas.
– Se deberá enviar al correo electrónico eieh_xxvii@hotmail.com en formato Word (.doc o .docx), acompañado del nombre del autor, adscripción institucional y correo electrónico, en el cuerpo del mensaje.
– Los ejes temáticos los encontrarán en la página del Encuentro, https://www.facebook.com/eiehxxvii
 
2. Aceptación de ponencias:
– Todas las propuestas serán examinadas por el comité académico del XXVII EIEH, que evaluará los trabajos de acuerdo con los criterios de calidad y pertinencia temática.
– Se dará a conocer los resultados de las ponencias aceptadas vía correo electrónico.
– Las ponencias que no cumplan los requisitos o sean detectadas como no originales podrán ser rechazadas por el mismo comité.
 
3. Presentación:
– Los ponentes contarán con 15 minutos para presentar su trabajo. Cada mesa será moderada, y se abrirá un espacio para comentarios y preguntas de los asistentes al finalizar la misma.
– Los ponentes tendrán a su disposición computadora y cañón para quienes deseen proyectar imágenes, diagramas o diapositivas como parte de su presentación.
– Una vez publicado el programa, los horarios de las mesas y las ponencias magistrales serán enviadas a los moderadores y a los participantes vía correo electrónico.
 
Cualquier cuestión adicional será resulta por el Comité Organizador. Contacto: eieh_xxvii@hotmail.com

 

 

 

X Seminario de Historia Regional (actualización de fechas)

Convocante: 
Cuerpo Académico Historia Regional de Aguascalientes y Departamento de Historia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2016-07-29
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Convocatoria: X Seminario de Historia Regional. 
LA HISTORIA REGIONAL EN MÉXICO: ALCANCES, LÍMITES, RETOS Y TAREAS PENDIENTES
 
Convocan: Cuerpo Académico Historia Regional de Aguascalientes y Departamento de Historia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
 
Sede del evento: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
 
Fecha: jueves 22 y viernes 23 de septiembre de 2016.
 
Justificación: La historia regional ha conocido un desarrollo explosivo durante los últimos cincuenta años en México y en muchos otros países. Ello ha implicado un mejor conocimiento de las realidades locales y el hecho de que muchos grandes temas de la historia nacional hayan podido ser reescritos a partir de esos hallazgos. Sin embargo, al lado de sus indudables méritos, se corren muchos riesgos, resumidos en el hecho de que construyen historiografías “autosuficientes”, impermeables a las aportaciones hechas desde otros campos. Para señalar los alcances, límites, retos y tareas pendientes de la historia regional se impone un ejercicio de recapitulación crítica, que es que el que trata de animar el presente seminario.
Los organizadores del X Seminario de Historia regional convocan a los interesados en estos problemas a enviar propuestas de mesas temáticas, o bien de ponencias específicas.
 
Las propuestas de mesas temáticas deberían incluir lo siguiente:
- Título de la mesa.
- Resumen de la temática en un texto no mayor de 100 palabras.
- Nombre, adscripción institucional y correo electrónico de quien(es) propone(n) la mesa.
 
De la misma manera se recibirán propuestas de ponencia, que deberán incluir lo siguiente:
- Título
- Resumen en un texto no mayor de 100 palabras
- Nombre, adscripción institucional y correo electrónico de quien(es) propone(n) la ponencia.
 
Algunos de los ejes temáticos a considerar son los siguientes
- Balance historiográfico: alcances, límites, retos y tareas pendientes de la historia regional
- Historias locales e historia nacional
- Historiografía regional de la Revolución Mexicana
- La prensa en las regiones durante el siglo XIX
- El porfiriato estudiado desde las regiones de México
- Historia y memoria
- Historia e identidad
- Historia y representaciones simbólicas
- Historias de género
- Historia de la cultura material
- Historia de la cultura popular
- Historia del patrimonio cultural
 
Fechas a considerar:
 
- Recepción de propuestas para integración de mesas: 18 de julio de 2016
- Recepción de resúmenes de ponencias: viernes 29 de julio de 2016
- Notificaciones de aceptación: viernes 12 de agosto de 2016
- Recepción de ponencias: viernes 2 de septiembre de 2016
 
Mandar sus propuestas al correo electrónico xsemhisreg@gmail.com
 
Coordinación del seminario: Dr. Jesús Gómez Serrano, Dr. Andrés Reyes Rodríguez, Mtro. Vicente Esparza Jiménez

Conv. Coloquio sobre Historia de la infancia en las regiones de México

Convocante: 
Cuerpo Académico Consolidado de Estudios Históricos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2016-07-17
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria al Coloquio sobre Historia de la infancia en las regiones de México

La investigación sobre el pasado y el presente de los niños en México se ha instalado firmemente en el horizonte de nuestras preocupaciones académicas.

Científicos y organizaciones sociales señalan que hay casi 40 millones de infantes y adolescentes en nuestro país y que más de la mitad de ellos viven en condiciones de pobreza, más aún, que 4.7 millones viven en pobreza extrema, destacando que son los infantes y adolescentes de las comunidades indígenas los que sufren pobreza extrema. El repaso a los indicadores vitales de la población –nutrición, salud, protección, educación y trabajo– dan signos de alarma sobre la atención que reciben los infantes y adolescentes en las regiones de México. Por citar un solo aspecto: en los estados de Guerrero, Chiapas, Puebla y Oaxaca se registran los mayores índices de mortalidad entre los niños menores de cinco años.

Estos datos sobre la situación actual de la infancia en México, así como las estrategias para remediarla, hasta el momento carecen de sustento histórico. De tal suerte que, sin el examen de la evolución de los hechos a través del tiempo que han propiciado la precariedad y desamparo en la que sobrevive buena parte de la población infantil, difícilmente se puede acometer la tarea de transformar su circunstancia.

La tradición historiográfica iniciada desde los años sesenta por las escuelas francesa y anglosajona encontró un terreno fértil en nuestro entorno académico y, en las últimas décadas, se han explorado nuevas fuentes de información o se han encarado las ya conocidas con nuevas preguntas, se han diversificado los estudios y se han constituido espacios que permiten el análisis y debate de los diferentes enfoques con los que los historiadores han abordado este tema. Con el desarrollo de la historia de la vida privada, de la historia socio-cultural y de nuevas modalidades de la historia de la educación, el historiador ha enfocado su atención en la historia de los niños para dilucidar desde el concepto y la representación de la infancia en la sociedad hasta sus acciones, su cotidianidad y sus modos de sobrevivir en entornos ya controlados, ya adversos.Así, los integrantes del Cuerpo Académico Consolidado de Estudios Históricos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla convocan a la realización de un coloquio sobre la Historia de la infancia en las regiones de México, cuya primera sesión tendrá lugar el jueves 8 de septiembre del presente año en las instalaciones de nuestra Facultad de Filosofía y Letras, sita en Av. Juan de Palafox y Mendoza 229. Centro Histórico de Puebla, Pue.

El objetivo principal es la presentación y comentario crítico de ensayos de interpretación, fundados en fuentes primarias, sobre la historia de la infancia en diferentes épocas y regiones, y a partir del debate contribuir a acrecentar el conocimiento sobre esta temática.

Por tal motivo, se invita a profesores e investigadores a presentar sus propuestas conforme al siguiente calendario:

1. Fecha límite para el envío de resúmenes: 17 de julio de 2016. El resumen deberá contener: título, mención del nombre del autor y de la institución de procedencia y correo electrónico de contacto; texto de hasta 500 palabras, justificado con interlineado de 1.5 y al final tres palabras clave.

2. Fecha de comunicación de aceptación de propuestas: 30 de julio.

3. El texto completo será entregado del 20 al 25 de agosto, para poder circularlo exclusivamente entre los participantes del seminario.

Informes: zoilasan09@gmail.com y mlhferia@gmail.com

 

XVIII Coloquio Internacional de Antropología de la muerte

Convocante: 
Seminario Permanente de Antropología de la muerte
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2016-08-31
Texto de la convocatoria: 

XIII COLOQUIO INTERNACIONAL DE ANTROPOLOGÍA DE LA MUERTE 

22 al 25 de noviembre, 2016. Auditorio Fray Bernardino de Sahagún, MNA. Ciudad de México, México

 

PRESENTACIÓN 

Para lograr entender la manera en que los diversos grupos sociales conciben y le dan sentido a la existencia es necesario emprender el análisis riguroso de sus diversos ritos funerarios tan cambiantes como la sociedad misma, y al mismo tiempo, enfocar esta mirada a partir de las diferentes lecturas que nos ofrece la idea de la muerte. Es decir, desde el ámbito de lo biológico, pero también de lo psíquico, lo social y lo cultural 

De esta manera, una de las vías de acceso para encontrar la razón de nuestra existencia es el de explicar este evento, por unos temido y por otros deseado: La Muerte. En la medida en que el hombre observa la finitud de la vida en otros, se pregunta el porqué de la muerte y recapacita en la propia, tratando de evitar su horror a través de pactos para alargar su existir. Siempre ha tratado de llegar a entender el sentido de la Muerte, de conocer sus mecanismos de operación, y sin embargo no hemos llegado a aprehender este fenómeno tan complejo. 

A partir de estas preguntas emerge el proyecto Antropología de la Muerte, adscrito a la Dirección de Antropología Física del Instituto Nacional de Antropología e Historia, siendo parte de los objetivos la creación de espacios de investigación y difusión, entre los cuales se encuentra el Seminario Permanente de la Antropología de la Muerte y el Coloquio Internacional de Antropología de la Muerte, el cual tiene como propósito reunir académicos de distintas disciplinas que realicen investigaciones destacadas entorno a la muerte, esto con objeto de dialogar a partir de los diferentes enfoques teóricos y metodológicos, que permitan comprender las formas de abordar dicho fenómeno dentro, a su vez, del fenómeno humano. 

BASES DE PARTICIPACIÓN 

GENERALES 

La inscripción al evento no tiene costo. El cupo es limitado. 

1.- PROPUESTA DE PONENCIAS 

 Los interesados deberán enviar su propuesta a partir del 13 de julio y, a más tardar, el 31 de agosto del 2016 

Un resumen de no menos de 150 palabras, ni mayor de 300 palabras, elaborado en Word 2016 o menor, en tipo Arial 12 con 1.5 de espaciado; a los correos 

antropologiadelamuerte@inah.gob.mx o antropologiadelamuerte_daf_inah@hotmail.com  Todos los resúmenes deberán entregarse en español. 

 El resumen será acompañado por los datos del(los) autor(es): Nombre, Apellidos, Grado académico y especialidad, Adscripción institucional y Correo electrónico. 

 Sólo se aceptarán ponencias inéditas y no sometidas a otra publicación. 

 Sólo se aceptará una propuesta como autor principal, y con máximo cuatro participantes. 

 Se pide que incluyan 5 palabras clave que señalen temática y enfoque de la ponencia. 

 El comité organizador acusará de recibido todas las propuestas. 

2.- ACEPTACIÓN DE PONENCIAS 

 Todas las propuestas serán examinadas por el comité organizador que evaluará de acuerdo con criterios de calidad y pertinencia temática. 

 Del 24 de septiembre al 15 de octubre del 2016 se darán a conocer vía correo electrónico las ponencias aceptadas.

 

3.- ENTREGA DE PONENCIAS 

 Todas las ponencias in extenso deberán ser enviadas a más tardar el 30 de noviembre de 2016 a antropologiadelamuerte@inah.gob.mx o antropologiadelamuerte_daf_inah@hotmail.com. 

 Las ponencias que no cumplan con los requisitos de calidad pueden ser rechazados por el comité organizador en esta etapa. 

4.- PROGRAMACIÓN, PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN 

 Los ponentes contarán con 20 minutos para la presentación de su trabajo. Cada mesa será comentada por un investigador de reconocida trayectoria y especialista en el tema. Al final se abrirá un espacio para comentarios de los asistentes. Se contará con computadora y cañón para quienes deseen proyectar imágenes como parte de su análisis. 

 Una vez publicado el programa (26 de octubre del 2016) las ponencias serán enviadas al comentarista de la mesa y los participantes de la misma. Esperamos que todos los participantes de cada panel hayan leído las ponencias de sus compañeros y estén dispuestos a comentar su trabajo. Esto se hará con el fin de fomentar y facilitar una discusión académica interesante para los panelistas, moderadores y espectadores. 

 Dada la limitación de tiempo, se subraya la importancia de que la proyección de material de apoyo esté considerada dentro del lapso de presentación de cada panelista. Se pondrá a disposición de los ponentes una carpeta de dropbox para que el material de apoyo se entregue con antelación a la mesa a fin de facilitar la organización. 

 Las ponencias serán transmitidas por Facebook y serán publicadas en el canal de YouTube de Antropología de la Muerte. 

 Cualquier cuestión adicional será resuelta por el comité organizador. 

Calendario de la convocatoria 

13 de julio al 31 de agosto Recepción de resúmenes 

24 de septiembre al 15 de octubre Notificación de evaluación 

26 de octubre Publicación del programa 

15 de octubre al 30 de noviembre Recepción de trabajos in extenso

Segundo Coloquio de procesos de industrialización

Convocante: 
Seminario procesos de industrialización en México
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2016-07-11
Texto de la convocatoria: 

El seminario procesos de industrialización en México convoca al SEGUNDO COLOQUIO DE PROCESOS DE INDUSTRIALIZACIÓN. PROCESOS DE CIERRE DE INDUSTRIAS Y SU DEVENIR: TRANSFORMACIÓN, REUTILIZACIÓN Y PÉRDIDA DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL. 

Se llevará a cabo en la ciudad de Monterrey, N.L. del 12 al 15 de octubre de 2016. 

 

La temática general del coloquio contempla los procesos de industrialización en seis ejes: 

Eje temático 1. Procesos de industrialización en la última etapa de producción: Historia general de los últimos años de producción de los diferentes ramos productivos (textil, papel, cerveza, licores, acero, petróleo, construcción, etc) por regiones geográficas (internacionales, nacionales, estatales, etc.) y estudios de caso. 

Eje temático 2. Procesos de readaptación de la población obrera al cierre de las actividades de una industria, transformación de la actividad productiva de las poblaciones. Procesos de cambio de las sociedades, empresarios y propietarios de las empresas en las últimas etapas de vida de una empresa industrial. 

Eje temático 3. Procesos de innovación mecánica y condiciones tecnológicas que presentan las industrias al final de su vida productiva. Incorpora temas como: sistemas de producción, vigencia de la maquinaria, etapas de la generación de energía motriz, situación que guardan las patentes nacionales o extranjeras en esos momentos. 

Eje temático 4. Procesos de pérdida o transformación de la arquitectura industrial y los contextos industriales: las modificaciones que ha sufrido la tipología y el contexto industrial, reacondicionamiento en centros comerciales, unidades habitacionales, centros vacacionales, museos, centros culturales, etc. Perdida del patrimonio industrial: infraestructura, edificios, maquinaria, sistemas de transporte, vivienda, plantas generadoras motrices, etc. Pérdida de la documentación de las industrias en proceso de clausura. 

Eje temático 5. Procesos de restauración, conservación y reutilización de inmuebles y muebles industriales: los esfuerzos que se encaminan a la localización, rescate y restauración de aquellos artefactos mecánicos y herramientas que fueron utilizados al interior de las fábricas para la transformación de materia prima de diversa índole en manufacturas; así como aquellos que formaron parte de la infraestructura industrial. Aquellos esfuerzos que se realizan para el rescate y la conservación de inmuebles industriales. 

Eje temático 6. Procesos de identificación, rescate y organización de fuentes documentales: experiencias de rescate de archivos documentales, fotográficos, videográficos y audiográficos y el uso que se le ha dado para reconstruir la memoria histórica industrial en nuestro México o en otros países. 

RECEPCIÓN DE PONENCIAS 

Debido al tiempo con el que contamos requerimos el envío de los resúmenes de las ponencias, no de propuestas, con fecha límite del lunes 11 de julio con la siguiente información: 

1. Eje temático en el que participará 

2. Título de la ponencia 

3. Autor 

4. Institución 

5. Resumen de una cuartilla en letra arial de 12 puntos 

6. Resumen curricular del autor en cinco líneas. 

Los ponentes admitidos serán informados de su ingreso al evento el lunes 1 de agosto 

La fecha límite para la recepción de las ponencias completas será el viernes 30 de septiembre. Todo el material antes mencionado deberá enviarse al correo electrónico: procesosindustrializaciónmexic@gmail.com 

PUBLICACIÓN 

El coloquio tendrá como productos finales dos textos: uno contemplará la memoria del evento que contendrá todas las ponencias que sean enviadas completas dentro de la fecha límite estipulada y cuya extensión debe ser similar al tiempo de exposición que será de 20 minutos. La otra contemplará una publicación para lo cual el ponente podrá, si así lo decide, enviar un texto del tema expuesto con una extensión de entre 20 y 30 cuartillas que se publicará en el boletín de Monumentos Históricos. Si el número de artículos supera la extensión del boletín se considerará entonces la elaboración de un libro que será publicado por el INAH. En ambos casos, los artículos serán sometidos al arbitraje requerido por las comisiones editoriales y los autores deberán aguardar el tiempo necesario para que se concluya la publicación. La entrega de artículos para el Boletín de Monumentos Históricos tendrá como plazo del primero de octubre al 30 de noviembre. 

FECHAS IMPORTANTES 

Entrega de resúmenes de ponencias: 11 de julio 

Respuesta de admisión: 1ro. De agosto 

Límite para la recepción de ponencias completas: 30 de septiembre 

Entrega de artículos para el boletín: 1º de octubre al 30 de noviembre

 

 

 

XIII Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana “Diálogos y desafíos interdisciplinarios en torno a la minería latinoamericana de ayer y hoy”

Convocante: 
Sección Etnohistoria, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2016-06-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Segunda Circular

XIII Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana

“Diálogos y desafíos interdisciplinarios en torno a la minería latinoamericana de ayer y hoy”

 

En esta Segunda Circular nos complace informar que la XIII Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana se realizará en el Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces, calle Perú Nº272, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, entre los días 4 al 7 de abril de 2017.

 

Auspician este evento

Facultad de Filosofía y Letras. UBA

Manzana de las Luces. Complejo Histórico Cultural

Sociedad Argentina de Antropología

Instituto de Arqueología y Museo. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán

Instituto Superior de Estudios Sociales. CONICET      

Esta edición de la Reunión, al igual que las que las precedieron, convoca a investigadores de diferentes disciplinas y trayectorias que se encuentren trabajando sobre temas vinculados a la actividad minera en el territorio de América Latina, en cualquier periodo temporal. A continuación, se detalla la convocatoria a la presentación de resúmenes y los costos de inscripción.

                

Convocatoria

La extracción, procesamiento y uso de minerales, metalíferos o no, han sido de vital importancia en la historia de la humanidad y los habitantes del actual territorio americano no han sido una excepción a ello. Materias primas para la manufactura de piezas cerámicas, arquitectura, instrumentos líticos, pigmentos y objetos de metal, entre otros, requirieron del aprovisionamiento de minerales que se encontraban en la superficie o debajo de ella, exigiendo logísticas adecuadas para su extracción y su posterior procesamiento. Estas actividades, en menor o mayor escala, fueron generando impactos en el espacio habitado y recorrido por estas poblaciones, transformándolo y construyendo un paisaje minero en el que se conjugan las evidencias de las tareas extractivas y de procesamiento realizadas, el movimiento de personas, saberes y productos en torno a ellas, la reorganización de los lugares de trabajo y circulación, y la sacralidad del espacio interior de las minas y de los cerros donde se localizan.

El desarrollo de estas actividades a lo largo del tiempo ha sido abordado desde distintas disciplinas, aunque fueron determinados tipos de minería y períodos temporales los que recibieron mayor atención. En este sentido, es innegable que la historia minera colonial argentífera y aurífera, por la escala de trabajo, el impacto en las sociedades indígenas y en la economía mundial ha sido foco de numerosas investigaciones, especialmente desde la historia, la antropología histórica y la arqueología. Lo fue también la historia minera de los metales industriales como el cobre, el plomo, el estaño, el hierro, el mercurio y el zinc, ligados al desarrollo de la industria eléctrica, telefónica, bélica y ferroviaria. Por el contrario, la minería prehispánica o aquella dedicada a la obtención de minerales no metalíferos no ha sido analizada tan extensamente, aunque en las últimas décadas esta situación se ha ido revirtiendo. También han llamado la atención de los investigadores los proyectos mineros a cielo abierto desarrollados en la actualidad en distintas regiones del continente, los que han desatado conflictos sociales que no sólo ponen en duda los beneficios de la minería, sino que denuncian los impactos perjudiciales para el medio ambiente, el patrimonio cultural y arqueológico y el desarrollo de la vida social y económica de los vecinos de dichos emprendimientos.

La XIII Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana resulta entonces una excelente oportunidad para reunir la variedad de enfoques disciplinarios y problemáticas vinculadas a esta actividad, teniendo en cuenta las dimensiones tecnológicas y organizativas de la minería, pero a su vez, las simbólico-religiosas, espaciales, económicas y políticas entrelazadas en torno a ella.

Convocamos a presentar ponencias que desarrollen alguno de los siguientes ejes problemáticos, en distintas coyunturas históricas y regiones de Latinoamérica:

Sistemas de Trabajo y Tecnologías Mineras

 

Paisajes Mineros: impacto de la actividad, construcción de paisajes y territorios a partir de la minería.

Circulación de Recursos, Personas y Saberes Técnicos vinculados a la minería. Medios de transmisión de conocimientos técnicos.

Resistencias y Tensiones en torno a los Proyectos Mineros

 

Sistemas de Representación Simbólica en la Minería

 

Protagonistas de la Minería: trabajadores, pequeños, medianos y grandes empresarios, autoridades, etc.

 

Políticas Mineras y Legislación

 

Metodología de análisis

 

Se deberán enviar resúmenes extendidos (entre 800 y 1200 palabras, aproximadamente 2 carillas, página A4, letra Times New Roman 12, espaciado 1,5). La fecha límite para la recepción de propuestas es el 15 de junio de 2016. Se aceptarán hasta dos (2) propuestas por persona, como único/a autor/a o en co-autoría, indicando a qué eje problemático corresponde cada una.

Las propuestas deben enviarse al siguiente correo electrónico: 13reunionmineria@gmail.com

Una vez recibidos los resúmenes, éstos serán agrupados por la Comisión Organizadora de la XIII Reunión en distintas mesas temáticas, invitando a reconocidos especialistas para que coordinen estos espacios de trabajo. Estos coordinadores/as serán responsables de evaluar las propuestas y comunicar a los/as interesados/as si las mismas fueron o no aceptadas.

                

Costos de inscripción

Los costos de inscripción a la Reunión variarán de acuerdo a las categorías de participantes. En caso de participantes nacionales, se establecieron costos promocionales por pago adelantado conforme al siguiente cronograma.

Todas las equivalencias a pesos-dólar son al cambio del dólar tipo vendedor según Banco de la Nación Argentina del cierre del día anterior a la operación (consultar en http://www.bna.com.ar/).

Expositores/as nacionales:

Del 15 de julio de 2016 a 31 de octubre de 2016: 60 dólares

Del 1 de noviembre de 2016 a 31 de marzo de 2016: 80 dólares

A partir del 1 de abril: 100 dólares

Expositores/as nacionales estudiantes de grado:

Del 15 de julio de 2016 a 31 de octubre de 2016: 40 dólares

Del 1 de noviembre de 2016 a 31 de marzo de 2016: 50 dólares

A partir del 1 de abril: 60 dólares

Expositores/as internacionales:

100 dólares

Asistentes:

10 dólares (sin kit de acreditación ni certificado)

30 dólares (con kit de acreditación y certificado)

Los socios/as de la Sociedad de Antropología Argentina tendrán un 10% de descuento en cualquiera de las categorías.

Los depósitos deberán realizarse en la siguiente cuenta:

 

Banco Santander Río

Sucursal 203

Cuenta Corriente Nro. 2545/8

CBU 07202034 20000000 254586

CUIT 30-69639841-7

 

Rogamos que por favor envíen, luego de hacer el depósito, el comprobante por mail a 13reunionmineria@gmail.com indicando a nombre de quién se debe computar el pago. Sin esta comunicación, el pago no se dará por acreditado.

Informamos que los expositores y asistentes nacionales e internacionales podrán realizar el pago en efectivo durante el desarrollo de la Reunión.

Los/as invitamos a visitar la siguiente página web:

 https://13reunionmineria.wordpress.com/

Allí comunicaremos todos los aspectos concernientes a este evento académico, incluidas las circulares y el calendario previsto, así como también información necesaria sobre las posibilidades de alojamiento, actividades paralelas al Congreso y la oferta cultural de Buenos Aires.

Esperamos su participación y rogamos la difusión de esta circular a otros/as interesados/as.

Los/as saludamos muy atentamente,

Comisión Organizadora

M. Florencia Becerra, Dolores Estruch, Lorena B. Rodríguez, M. Victoria Staricco y Carlos E. Zanolli

Logística

Luciana Silvestrin

Asesora Académica: Ana María Lorandi

 

Comité Académico (México)

Omar Escamilla, Inés Herrera, Lucero Morelos, Alma Parra y José Alfredo Uribe

 

Comité Académico (Argentina)

Carlos I. Angiorama, Roxana Boixadós, Pablo Cruz, Raquel Gil Montero y Luis R. González

 

 

 

Distribuir contenido