Ponencia

VI SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE RELIGIOSIDAD, CULTURA Y PODER (VI SIRCP del GERE)

Convocante: 
Grupo de Estudios sobre Religiosidad y Evangelización, Radicado en el PROHAL, Instituto Ravignani, Universidad de Buenos Aires / CONICET
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2016-07-15
Correo electrónico: 
Teléfono: 
00554111534701789
Texto de la convocatoria: 

Llamada a resúmenes de ponencias para participar del VI Simposio Internacional sobre Religiosidad, Cultura y Poder (VI SIRCP del GERE), que se realizará en la Universidad Federal Fluminense (UFF), Niterói, Estado de Rio de Janeiro, Brasil, entre los días 8 y 10 de noviembre de 2016.

La fecha de cierre de la convocatoria para resúmenes de ponencias es el próximo 15 de julio.

Mail de contacto : sircpdelgere@yahoo.com.ar

Más información en los siguientes blogs del GERE: http://sircpdelgere-uba.blogspot.com    y http://gere-uba.blogspot.com

 

 

 

 

Seminario Interinstitucional de Historia de las Juventudes

Convocante: 
Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Texto de la convocatoria: 

El Seminario Interinstitucional de Historia de las Juventudes,

adscrito al Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México

 

CONVOCA A

 

Investigadores interesados en el estudio de las juventudes –desde una dimensión histórica– a integrarse al Seminario Interinstitucional de Historia de las Juventudes, a celebrarse en las instalaciones del IISUE, Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Ciudad de México.

El Seminario Interinstitucional de Historia de las Juventudes surge con la finalidad de ofrecer un espacio académico para la reflexión y el análisis de la conformación sociocultural de este sector específico de la población. En este sentido, las juventudes serán concebidas como un sector etario trascendental para la transferencia, consolidación y/o transformación de un conjunto de prácticas y saberes que les posibilitan fungir como agentes de cambio y/o permanencia en la dinámica sociocultural, económica y política de múltiples y variados contextos espaciales e históricos. Asimismo, serán dimensionadas en su propio contexto las diversas construcciones y representaciones socioculturales de las juventudes y las producciones culturales y las políticas públicas encaminadas a delinear su posible ámbito de acción.

 

Objetivos

En primer lugar, la constitución de un espacio de diálogo para historiadores jóvenes cuyos trabajos han sido desarrollados alrededor de dicha temática. En segundo lugar, favorecer el intercambio de ideas que puedan contribuir al mejoramiento y profundización de investigaciones individuales y grupales sobre las juventudes en/desde México. Además, el seminario pretende contribuir con múltiples reflexiones sobre la composición sociocultural de las juventudes a partir de una perspectiva histórica, motivo por el cual propone dimensionar y problematizar su concepción como categoría de análisis entrecruzada por el género, la clase social, la etnia/raza. Para tales fines, incentivará la exploración de múltiples fuentes que visibilicen a las y los jóvenes como actores sociales en diversos contextos espaciales e históricos.

 

Líneas de Investigación Propuestas

- La juventud como categoría de análisis social

- Los/as jóvenes y la educación

- Los/as jóvenes y los regímenes laborales

- Los/as jóvenes, la ciudadanía y los modernos Estados-nación

- Jóvenes, género y sexualidad

 

Dinámica del Seminario

Las sesiones serán mensuales, último jueves de cada mes, con la finalidad de discutir los avances de investigación previamente remitidos y agendados al seminario.

* La primera sesión del seminario está programada para el día 30 de junio de 2016.

Los interesados deben ser preferentemente investigadores o estudiantes de posgrado en historia o disciplinas afines. En el caso de los estudiantes de licenciatura será contemplada la aceptación de su propuesta en función del cupo del seminario. No obstante, los estudiantes de licenciatura deberán remitir al correo del seminario un breve ensayo, producto de una investigación original, que consideren sobresaliente.

No se aceptarán proyectos o protocolos de investigación para discusión en sesión.

Interesados favor de remitir un correo, con nombre completo, breve semblanza curricular y tema de investigación a la siguiente dirección: sihjuventudes@gmail.com

Consulta de bases y requisitos: http://sihjuventues.wordpress.com

Informes al teléfono 5622-6986 (ext. 2126)

 

Coordinadores: Dra. Ivonne Meza Huacuja y Mtro. Sergio Moreno Juárez

Coloquio: Etnohistoria, Arqueología y Etnografía. Interdisciplinar y praxis

Convocante: 
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2016-05-12
Texto de la convocatoria: 

Instituto Nacional de Antropología e Historia a través de la Coordinación Nacional de Antropología, la Dirección de Etnohistoria y el Museo Nacional de Antropología. 

 

CONVOCA AL 

I COLOQUIO DE 

Etnohistoria, Arqueología y Etnografía: INTERDISCIPLINA Y PRAXIS 

 

Temas sugeridos 

 

Métodos y técnicas de investigación 

Recursos naturales 

Organización social y política Relaciones interétnicas Ciclos calendáricos y rituales 

Conflictos sociales 

Migraciones 

Patrimonio natural y cultural 

Museos y divulgación 

 

 

Podrán participar pasantes, licenciados, estudiantes de posgrado o investigadores en antropología o áreas afines, atendiendo a las siguientes bases: 

1. Se recibirán propuestas inéditas y originales, presentadas tanto en forma individual como colectiva. 

2. Las propuestas deberán presentarse escritas en castellano, y hacer explícita la relación entre cuando menos dos disciplinas. 

3. Se aceptarán ponencias-cartel que se ajustarán a lineamientos específicos, (solicitarlos en la Dirección de Etnohistoria). 

4. Sólo se aceptará una propuesta por autor. Todas las ponencias serán presenciales. 

5. Los interesados deberán enviar por correo electrónico su propuesta con la siguiente información: temática en que se inscribe, título de la ponencia o cartel (máximo 15 palabras), resumen de la misma (máximo 250 palabras), síntesis curricular del autor o autores (media cuartilla), datos personales (nombre, dirección, correo electrónico, teléfonos e institución de adscripción) y requerimientos técnicos (proyector, computadora, bocinas, etcétera). 

6. La presentación de las ponencias se limitará a 20 minutos. El material gráfico que se incluya debe ser presentado con los créditos correspondientes. 

7. Fecha límite para recepción de propuestas: jueves 12 de mayo de 2016. 

8. El Comité Organizador hará una selección de las propuestas presentadas y notificará los resultados el 27 de junio de 2016. Su decisión será inapelable. 

 

El Coloquio se llevará a cabo del lunes 29 de agosto al viernes 2 de septiembre de 2016 en el auditorio Fray Bernardino de Sahagún del Museo Nacional de Antropología. 

 

 

 

Informes: Dirección de Etnohistoria 

Tel. 4040 5300 ext. 412524 / Correo electrónico para el envío de propuestas: interdisciplina_praxis@inah.gob.mx 

Av. Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, col. Chapultepec Polanco, Ciudad de México

XIV Encuentro Internacional de Historia de la educación

Convocante: 
Sociedad Mexicana de Historia de la Educación
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2016-05-31
Texto de la convocatoria: 

XIV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN 

CONVOCATORIA 

La Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (SOMEHIDE), en colaboración con la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), el INAH Delegación Aguascalientes, el Colegio de San Luis (COLSAN), la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y el Departamento de Investigación Educativa (DIE) del CINVESTAV-IPN, convocan al XIV Encuentro Internacional de Historia de la Educación en México, con el título: 

HISTORIA, NARRATIVA Y MEMORIA DE LA EDUCACIÓN: MAGISTERIO, REFORMAS Y CONFLICTOS. 

A realizarse los días 3, 4 y 5 de Noviembre de 2016, en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. 

 

AMPLIACIÓN DE FECHA DE RECEPCIÓN DE PROPUESTAS 

DICTÁMENES. Todas las propuestas de paneles y ponencias serán dictaminadas bajo el sistema doble ciego 

CALENDARIO. La presentación de propuestas deberá ajustarse al siguiente calendario: 

Presentación de propuestas de ponencias y paneles: 1 de marzo al 31 de mayo de 2016. 

Dictaminación: del 1 de mayo al 15 de julio. 

Notificación de dictámenes: del 15 de mayo al 31 de julio. 

Recepción de ponencias completas: del 1 de agosto al 30 de septiembre de 2016 

 

 

Mayores informes en la dirección electrónica http://www.somehide.org/ https://www.facebook.com/SOMEHIDE, al correo encuentrosomehide2016@gmail.com, 

y a los teléfonos +52 1 (449) 911 7742 

y a la Universidad Autónoma de Aguascalientes, +52 1 (449) 910 7400 ext. 311.

XXV Semana del Historiador

Convocante: 
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2016-05-25
Texto de la convocatoria: 

Universidad Autónoma de Tlaxcala 

Facultad de Filosofía y Letras 

Licenciatura en Historia 

 

XXV Semana del Historiador 

 

Estudios de Historia e Historiografía, del México prehispánico al contemporáneo 

Convocatoria 

Dirigida a todos los estudiantes de historia y disciplinas afines, desde licenciatura a doctorado, con el único requisito de que sean estudiantes. El fin del evento es abrir un espacio para la presentación de trabajos de investigación que enriquezcan la preparación del historiador en su labor. 

Que se llevará a cabo los días, 17, 18 y 19 de agosto del presente, en el Auditorio anexo a la Facultad de Ciencias de la Educación. 

Ejes temáticos 

* Historia Urbana 

* Historia Económica 

* Historia Política 

* Historia Cultura 

* Historia de las mentalidades 

* Historia del arte 

* Historia Social 

* Historia de la Prensa 

* Historiografía 

 

Propuesta de ponencia 

Las propuestas deberán contar con las siguientes características: 

Datos del Ponente 

Título de la Ponencia 

Institución de procedencia 

Grado que cursa 

Las propuestas deberán contener una síntesis de 400 a 600 palabras, para su evaluación. Letra Times New Roman 12, interlineado 1.5, tamaño carta. 

Las propuestas serán enviadas al correo xxvsemanadelhistoriador.uatx@hotmail.com 

El cierre de la convocatoria será el 25 de mayo. Así mismo el veredicto final y la publicación de resultados serán el 25 de junio. 

 

Comité Organizador

Coloquio Internacional Ritualidad y calendario Nuevas aportaciones sobre las fiestas de las veintenas

Convocante: 
UNAM, IIH
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2016-06-10
Texto de la convocatoria: 

Coloquio Internacional 

Ritualidad y calendario 

Nuevas aportaciones sobre las fiestas de las veintenas

Homenaje a Michel Graulich 

Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM 23 de noviembre de 2016 

Organizadoras: Elena Mazzetto y Élodie Dupey García 

Presentación: 

Esta reunión académica pretende contribuir al estudio de un tema central en la religión náhuatl prehispánica: las dieciocho fiestas de las veintenas del año solar. En estas fiestas mensuales, la ritualidad pública nahua se desplegaba en toda su magnificencia, poniendo en escena sacrificios, recorridos ceremoniales, batallas simuladas, danzas y ofrendas. En cada fiesta, la realización de los ritos involucraba divinidades, personificaciones divinas, ministros del culto y la población entera, es decir, todos los niveles de la sociedad, a la vez que aludía a los diferentes ciclos calendáricos. 

La finalidad de este encuentro es presentar nuevas aportaciones para mejorar nuestro conocimiento de estos fenómenos religiosos, insistiendo en la necesidad de un estudio global del ciclo festivo y en las afinidades y continuidades entre las diferentes veintenas. Las contribuciones de investigadores especialistas en el tema, tanto desde la perspectiva de la documentación escrita, como de las fuentes iconográficas y lingüísticas, permitirán generar un debate constructivo y renovar las pistas de investigación, no solamente acerca del significado ritual de las fiestas sino también con respecto de su relación con el ciclo agrícola. Por lo anterior, este encuentro representa también la ocasión ideal, a menos de dos años de su fallecimiento, de tributar un homenaje a Michel Graulich, un especialista cuyo análisis integral de las fiestas de las veintenas ha influenciado profundamente la historia de los estudios mesoamericanos. 

El coloquio se desarrollará alrededor de tres ejes temáticos, mismos que retoman algunas de las temáticas y de las problemáticas más sobresalientes de los estudios sobre el ciclo de las veintenas, en particular en la obra de Michel Graulich. 

Ejes temáticos: 

1. Mitos y ritos 

Desde el inicio del siglo XX que vio el desarrollo de la investigación pionera de Eduard Seler, varios estudiosos de las religiones prehispánicas han llamado la atención sobre la estrecha relación que existía entre las aventuras de la mitología mesoamericana y algunos ritos del ciclo de las veintenas. Destaca, en particular, la veintena de Panquetzaliztli, cuando se reactualizaba el nacimiento milagroso del dios patrono de los mexicas, Huitzilopochtli, en el cerro Coatépec. Partiendo de esta premisa, este eje temático pretende reunir contribuciones que aborden la cuestión de las relaciones de ciertos ritos del ciclo festivo, pertenecientes a una veintena determinada, con el corpus mítico mesoamericano. 

2. Paralelismos y ciclos 

Uno de los aspectos más sobresalientes del ciclo de las veintenas es su estructura. En efecto, varias de las fiestas que lo componen se han definido como “fiestas-espejo”, porque se trata de festividades pertenecientes a las dos mitades opuestas del año pero que se caracterizan por ritos complementarios. En este eje temático se privilegiará un acercamiento a las veintenas en su conjunto y en su transversalidad, abordando, por un lado, el fenómeno de la complementariedad de las ceremonias y, por el otro, el estudio de sus ciclos. Se reflexionará, por ejemplo, sobre los ciclos agrícolas, como las temporadas del maíz y de otros alimentos, y los ciclos de la cacería, pero también sobre el uso cíclico de lugares de culto específicos en veintenas distintas, o sobre la presencia de entidades sobrenaturales en distintos momentos del ciclo solar. 

3. Ritos y calendarios 

Ya desde el siglo XVI, una de las preocupaciones centrales de los religiosos y luego de los investigadores que se han dedicado al estudio del calendario solar de los antiguos nahuas ha sido entender su funcionamiento. En particular, la correlación entre el Xiuhpohualli y el Tonalpohualli, así como la presencia o la ausencia de un “ajuste” entre el año calendárico mesoamericano y el año trópico han sido tema de debate y no han dejado de generar planteamientos teóricos, basados en el estudio de las fuentes del siglo XVI, pero también en la perspectiva arqueoastronómica. Este tercer eje temático será la ocasión para presentar nuevos resultados en este campo de investigación, con el objetivo de exponer los avances realizados a lo largo de los últimos años. 

Participación: 

Se invita a los interesados en participar a enviar antes del 10 de junio de 2016 una propuesta de ponencia, que conste de: 

- Título de la ponencia; 

- Resumen de la ponencia (máximo 250 palabras); 

- Síntesis curricular; 

- Dirección de correo electrónico. 

Contactos: 

Elena Mazzetto: elena.mazzetto@yahoo.it Élodie Dupey García: edupeygarcia@gmail.com

1er Congreso Internacional El hábito de las letras: monjas escritoras a lo largo de la historia

Convocante: 
Universidad de Guadalajara
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2016-07-31
Texto de la convocatoria: 

La Universidad de Guadalajara, a través del Departamento de Letras, en coordinación con el Centro de Investigación y Certificación del Español como Lengua Extranjera y Materna y el Centro de Estudios de Género del Centro Universitario de Ciencias Sociales y 

Humanidades 

CONVOCA 

al 1er Congreso Internacional El hábito de las letras: monjas escritoras a lo largo de la historia, que se realizará en las instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades sede La Normal los días 26, 27 y 28 de octubre de 2016. 

En los últimos años ha proliferado el interés por rescatar y estudiar las voces femeninas en la historia de la escritura mediante diferentes líneas de análisis que pretenden revalorizar las obras que, muchas veces, se han mantenido en el silencio. 

Acercar al público a las obras de monjas se suma a la iniciativa de escuchar la voz femenina a través de textos de diferentes períodos en el tiempo. El congreso El hábito de las letras reúne a diferentes investigadoras e investigadores que actualmente trabajan temáticas relacionadas con aquellas mujeres que escribían en un claustro, aquellas que nos siguen hablando y siguen viviendo en sus textos. 

La validez de una reunión de estudios sobre las obras de monjas a través de la historia, no se circunscribe sólo al ámbito espiritual, pues muchas de las creaciones, tanto literarias como de otras disciplinas, no hablan únicamente de un encuentro espiritual con Dios. Tales creaciones, en efecto, tienen un valor intrínseco desde el punto de vista estético, literario, histórico o sociológico. Así, los textos producidos por monjas deben ser considerados dentro de la historia universal, y por lo tanto, merecen estudio. 

Los objetivos del 1er Congreso internacional El hábito de las Letras son: 

- Responder a la necesidad de difusión, tanto de las investigaciones actuales como de las fuentes originales: los textos de mujeres que trasgredieron el papel pasivo que les fue impuesto y perpetuaron su voz a través del hábito de hacer letras. 

- Sensibilizar acerca de la necesidad de rescatar las voces femeninas. 

- Compartir diferentes experiencias de investigación por medio de la interacción de especialistas con los estudiantes. 

- Involucrar a los estudiantes en las actividades académicas y de investigación. 

- Publicar las investigaciones expuestas en el congreso. 

Bases 

1. La ponencia deberá ser inédita. No obstante, se someterán a criterio del Comité Evaluador aquellas propuestas que, pese a haber sido publicadas o presentadas con anterioridad en otros Congresos, contribuyan de manera significativa a los temas de estudio referidos en esta convocatoria. 

2. La ponencia deberá ser leída o expuesta oralmente por su autor y no deberá exceder los 20 minutos. 

3. Se aceptarán ponencias en coautoría siempre y cuando se designe a un representante para su exposición. 

4. Se seleccionará una sola ponencia por participante. 

5. El fallo del Comité de Evaluación será definitivo. 

6. Todas las propuestas recibirán acuse de recibo. El Comité Organizador informará a los interesados el resultado de la solicitud a más tardar el 31 de agosto de 2016. 

7. Cualquier situación que no esté planificada será resuelta por el Comité Organizador. 

Envío de trabajos 

- Título de la ponencia 

- Resumen de 300 a 500 palabras 

- Documento PDF o Word 

- Fuente: Times New Roman de 12 puntos con interlineado 1.5 

- Redacción preferentemente en español 

- Fecha límite para la recepción: 31 de julio del 2016 

Enviar al correo: congresohabitodeletras@gmail.com 

Podrán presentarse a solicitud de consideración las ponencias dentro de alguno de los siguientes ejes temáticos u otros, siempre que aborden temas relacionados con la vida y obra de monjas escritoras: 

 El claustro y su historia en las letras: literatura comparada 

 Ellas: estudios de género en la literatura de claustro 

 Hallazgo, rescate y muestra de obras de monjas 

 Vida, suplicio, redención o gozo: estudios biográficos de monjas escritoras 

 Cuerpos en fuga: la autobiografía en la escritura conventual 

 Géneros literarios cultivados por ellas: crónica, teatro, poesía 

 Letras profanas: ideología y liberación en la escritura de monjas 

 Mística y teología. Un acercamiento a la identidad religiosa 

 Aportes y estudios lingüísticos de las letras enclaustradas 

 Bibliotecas o devocionarios. Formación educativa en los conventos 

 Vida cotidiana y sociología en los claustros 

 Crítica literaria: valor estético de la obra monjil 

 Filosofía y ciencia: la preocupación intelectual de las monjas 

 Herederos de la obra de claustro: influencias de la escritura monjil 

 Miradas transatlánticas: el punto de vista de las monjas viajeras 

 Identidad, memoria y colectividad: formas del 'yo' en la escritura conventual 

 El hábito de las letras en la actualidad 

Agradecemos su atención al congreso. 

Guadalajara, Jalisco a 7 de abril de 2016. 

Atte: Comité Organizador Informes al correo: congresohabitodeletras@gmail.com 

1er Congreso Internacional 

El hábito de las letras: monjas escritoras a lo largo de la historia 

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Guadalajara, Jalisco 

26, 27 y 28 de octubre 2016 

Solicitud de consideración 

Las solicitudes serán dictaminadas para su aceptación por el Comité de Evaluación. 

La fecha límite para la recepción de las solicitudes es el 31 de julio de 2016. 

X Seminario de Historia Regional. LA HISTORIA REGIONAL EN MÉXICO: ALCANCES, LÍMITES, RETOS Y TAREAS PENDIENTES

Convocante: 
Cuerpo Académico Historia Regional de Aguascalientes y Departamento de Historia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2016-06-24
Correo electrónico: 
Teléfono: 
(449) 910-84-81 ext. 8481
Texto de la convocatoria: 

X Seminario de Historia Regional

La historia regional en México: alcances, límites, retos y tareas pendientes

Convocan: Cuerpo Académico Historia Regional de Aguascalientes y Departamento de Historia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Sede del evento: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Fecha: jueves 22 y viernes 23 de septiembre de 2016.

Justificación: La historia regional ha conocido un desarrollo explosivo durante los últimos cincuenta años en México y en muchos otros países. Ello ha implicado un mejor conocimiento de las realidades locales y el hecho de que muchos grandes temas de la historia nacional hayan podido ser reescritos a partir de esos hallazgos. Sin embargo, al lado de sus indudables méritos, se corren muchos riesgos, resumidos en el hecho de que construyen historiografías “autosuficientes”, impermeables a las aportaciones hechas desde otros campos. Para señalar los alcances, límites, retos y tareas pendientes de la historia regional se impone un ejercicio de recapitulación crítica, que es que el que trata de animar el presente seminario.

Los organizadores del X Seminario de Historia regional convocan a los interesados en estos problemas a enviar propuestas de mesas temáticas, o bien de ponencias  específicas.

Las propuestas de mesas temáticas deberían incluir lo siguiente:

*Título de la mesa.

*Resumen de la temática en un texto no mayor de 100 palabras.

*Nombre, adscripción institucional y correo electrónico de quien(es) propone(n) la mesa.

De la misma manera se recibirán propuestas de ponencia, que deberán incluir lo siguiente:

*Título

*Resumen en un texto no mayor de 100 palabras

*Nombre, adscripción institucional y correo electrónico de quien(es) propone(n) la ponencia.

Algunos de los ejes temáticos a considerar son los siguientes

* Balance historiográfico: alcances, límites, retos y tareas pendientes de la historia regional

*Historias locales e historia nacional

*Historiografía regional de la Revolución Mexicana

*La prensa en las regiones durante el siglo XIX

*El porfiriato estudiado desde las regiones de México

*Historia y memoria

*Historia e identidad

*Historia y representaciones simbólicas

*Historias de género

*Historia de la cultura material

*Historia de la cultura popular

*Historia del patrimonio cultural

Fechas a considerar:

*Recepción de propuestas para integración de mesas: viernes 27 de mayo de 2016

*Recepción de resúmenes de ponencias: viernes 24 de junio de 2016

*Notificaciones de aceptación: viernes 5  de agosto de 2016

*Recepción de ponencias: viernes 26 de agosto de 2016

Mandar sus propuestas al correo electrónico xsemhisreg@gmail.com

Coordinación del seminario: Dr. Jesús Gómez Serrano, Dr. Andrés Reyes Rodríguez, Mtro. Vicente Esparza Jiménez..

Coloquio: “Repensando el siglo XX; Política, economía y sociedad”

Convocante: 
ENAH
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2015-04-29
Texto de la convocatoria: 

Coloquio: “Repensando el siglo XX; Política, economía y sociedad” en México del 1° al 3 de junio9 de 2016; con fecha límite para entrega de resúmenes, el 29 de abril de 2016 en la Escuela Nacional de Antropología e Historia del INAH.

 

 

Tercer Coloquio “Historia y Balance de la Ciencia Política en México”

Convocante: 
El Colegio de Jalisco
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2016-08-11
Texto de la convocatoria: 

El Colegio de Jalisco convoca a investigadores, académicos, directores y egresados de facultades, escuelas y carreras de ciencia política, administración pública y relaciones internacionales, estudiantes y público en general al

 

Tercer Coloquio “Historia y Balance de la Ciencia Política en México”

 

Con el objetivo de promover el debate en torno al desarrollo y perspectivas de la Ciencia Política en México; discutir la historia de la disciplina, orígenes y herencias intelectuales desde las perspectivas de la filosofía y la sociología de la ciencia; analizar y discutir la creación de escuelas y facultades, de carreras de grado y posgrado en ciencias políticas y disciplinas afines; currículos académicos; y la situación de los alumnos y las perspectivas de la profesión politológica en el país.

 

Fecha: 8 y 9 de septiembre de 2016

Sede: El Colegio de Jalisco, Zapopan, Jalisco, México.

 

Fecha límite para envío de ponencias: 11 de agosto de 2016.

 

Consultar convocatoria en: http://coljal.edu.mx/convocatoria-para-participar-en-el-tercer-coloquio-historia-y-balance-de-la-ciencia-politica-en-mexico/

 

 

Distribuir contenido