Ponencia

Conv. 1er Congreso de Historia y Ciencias Sociales 26 y 27 mayo 2016

Convocante: 
Tlalpujahua Michoacán
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2016-04-08
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Ier Congreso de Historia y Ciencias Sociales
Tlalpujahua Michoacán
26 y 27 de Mayo, 2016.
Sede Museo Mina Dos Estrellas.
 
Fecha límite para la recepción de ponencias: 8 de abril.
 
Requisitos:
Nombre completo, e-mail, institución de procedencia, grado académico, curriculum resumido a una cuartilla. 
 
Formato:
8 cuartillas como mínimo 10 máximo.
Times New Roman 12pts.
Espaciado a 1.5pts. 
Duración por ponencia 15 minutos
 
Los resultados se entregarán el día 22 de abril del 2016
 

3er Encuentro de Humanistas Digitales

Convocante: 
Red de Humanidades Digitales (RedHD)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Texto de la convocatoria: 

 

Convocatoria simposio: "Hacia una historia sociocultural de las fuerzas armadas en México e Iberoamérica, siglos XIX y XX"

Convocante: 
Universidad Autónoma de Querétaro
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
Coloquio Internacional "Entre tradición y modernidad"
 
Convocatoria simposio: "Hacia una historia sociocultural de las fuerzas armadas en México e Iberoamérica, siglos XIX y XX"
Universidad Autónoma de Querétaro 
26 a 30 de septiembre 2016
 
El objetivo de dicho simposio será conocer y reflexionar sobre las propuestas y métodos de trabajo que permiten acercarnos a la dimensión social y cultural del proceso histórico de las fuerzas armadas en México e Iberoamérica.
Los temas serán los siguientes: 
 
● Métodos y fuentes para el estudio de las fuerzas armadas.
● Composición social de los cuerpos armados y condiciones de vida.
● Prácticas de adaptación y resistencia entre los militares.
● Representaciones culturales y estereotipos de la vida militar. 
 
Contacto: Dra. Claudia Ceja Andrade
ceac45@hotmail.com
 
Infomación:
 

I Congreso Nacional de Estudios Históricos Regionales y de Historia Inmediata. Retos y Perspectivas

Convocante: 
Universidad de Tlaxcala
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2016-09-28
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Universidad Autónoma de Tlaxcala

Facultad de Filosofía y Letras

Licenciatura en Historia

Grupo Académico de Investigación Histórica en Estudios Regionales e Historia Inmediata

 

 

Convoca

 

A los investigadores, docentes y estudiantes de posgrado especializados en las áreas de la Historia y de las Ciencias Sociales al:

 

I Congreso Nacional de Estudios Históricos Regionales y de Historia Inmediata. Retos y Perspectivas

 

A realizarse los días: 28, 29 y 30 de septiembre de 2016

Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Educación

Dirección: Carretera Ocotlán esq. Morelos s/n, San Gabriel Cuauhtla, Tlaxcala, Tlax.

 

Objetivo:

Ofrecer un espacio académico para el intercambio y discusión del análisis de los procesos sociales, políticos y económicos que sustentan el devenir de la Historia nacional, regional y de Tlaxcala. A la vez, la valoración del sentido de la historia y su trascendencia en el entorno social del presente.

 

Objetivos específicos:

Las investigaciones que correspondan a las Ciencias Sociales deberán apegarse al análisis del discurso histórico.

Las temáticas deberán asociarse a los contextos de los procesos generales, nacionales o regionales.

 

LÍNEA TEMÁTICA: Los escenarios de la Historia Social en los ámbitos nacional, regional y de Tlaxcala (pasado y presente)

 

Mesas de trabajo:

a) Las expresiones culturales

b) Los fenómenos sociales

c) Educación, valores y vida cotidiana

d) Medio ambiente y salud pública

 

Requisitos para registro de ponencias:

Resumen máximo de media cuartilla, incluyendo los siguientes datos: título de la ponencia y mesa de trabajo, nombre del autor o autores, institución de origen y correo electrónico.

 

Fecha límite de recepción de resúmenes 19 de junio del 2016 en la siguiente dirección: multihistoria@hotmail.com

 

Resultados de aceptación:

Envío de dictamen a cada participante: del 25 julio al 1 de agosto de 2016.

 

Especificaciones:

v  El número máximo de participantes por trabajo es de tres.

v  Los investigadores(as) aceptados (as) que no cumplan con el requisito de pago de inscripción serán excluidos de la programación final del Congreso.

v  El período entrega/recepción del trabajo in extenso será del 27 de septiembre al 15 de octubre de 2016 en la dirección de correo electrónico indicado.

v  Los trabajos aceptados para su publicación deben apegarse a las normas de edición establecidas por el Comité Organizador (véase anexo).

v  La publicación será en formato electrónico y su difusión en la página de la Facultad de Filosofía y Letras de la UATx (http://filosofia.uatx.mx).

 

Inscripción:

Cuota ponente: $600.00

Asistentes: sin costo

 

Nota: los gastos de inscripción, transporte, hospedaje y alimentación corren por cuenta de los participantes.

 

El pago de inscripción se realizará en el banco HSBC a nombre de la Universidad Autónoma de Tlaxcala con el número de cuenta 04058023888.

 

En caso de requerir factura debe enviar copias escaneadas de su RFC con todos los datos de identificación (nombre, domicilio y lugar) y el comprobante de pago, además de correo electrónico para remitirles la misma por este medio.

Por razones administrativas, hacemos de su conocimiento que el día de su participación debe entregar el original de su ficha de depósito al Comité Organizador.

 

Se otorgará constancia a quienes cumplan con el 80% de asistencia.

 

Los casos no previstos serán resueltos por el Comité Organizador.

 

Informes: Facultad de Filosofía y Letras / http://filosofia.uatx.mx

Tel: (01246) 4620981 y (01246) 4620894

 

 

Anexo

 

I Congreso Nacional de Estudios Históricos Regionales y de Historia Inmediata. Retos y Perspectivas

 

 

Normas para la publicación de trabajos:

 

1.    Tamaño de letra 12 puntos

2.    Tipo de letra Arial

3.    Interlineado 1.5

4.    Número de cuartillas de 15 a 20 incluidos mapas, gráficas, fotografías y bibliografía

5.    Notas a pie de página (estilo Chicago)

6.    Citas (letra 11, interlineado sencillo con doble sangría)

7.    Referencia de citas: nombre propio, apellidos, título, lugar de edición, año de publicación, editorial, número de página

8.    Bibliografía, iniciando con los apellidos del autor y demás datos

 

 

XIV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN HISTORIA, NARRATIVA Y MEMORIA DE LA EDUCACIÓN: MAGISTERIO, REFORMAS Y CONFLICTOS

Convocante: 
SOMEHIDE
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2016-04-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

SOMEHIDE CONVOCA AL

XIV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

HISTORIA, NARRATIVA Y MEMORIA DE LA EDUCACIÓN:

MAGISTERIO, REFORMAS Y CONFLICTOS

 

A realizarse los días 3, 4 y 5 de Noviembre de 2016, en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

 

DICTÁMENES. Todas las propuestas de paneles y ponencias serán dictaminadas bajo el sistema doble ciego

CALENDARIO. La presentación de propuestas deberá ajustarse al siguiente calendario:

Presentación de propuestas de ponencias y paneles: 1 de marzo al 30 de abril de 2016.

Dictaminación: del 1 de mayo al 15 de julio.

Notificación de dictámenes: del 15 de mayo al 31 de julio.

Recepción de ponencias completas: del 1 de agosto al 30 de septiembre de 2016

 

TIPOS DE.PARTICIPACIÓN:

 

PONENCIAS INDIVIDUALES: Deberán ser resultado de trabajos de investigación inéditos, ajustado a alguno de los ejes temáticos del Encuentro. El autor deberá enviar un resumen de entre 300 y 400 palabras, en el que se hagan explícitos el objetivo, el sustento teórico-metodológico, los resultados y las principales fuentes consultadas; además deberá incluir una ficha curricular de cada autor (200 palabras). Las ponencias aceptadas dispondrán de 15 minutos para su presentación. Las propuestas de ponencia deberán elaborarse en el formato establecido, anexo a esta convocatoria, y enviarse al correo encuentrosomehide2016@gmail.com

 

PANELES La propuesta deberá apegarse a algún eje temático del Encuentro. Podrán integrarse por 3 o 4 ponencias; es necesario designar a un coordinador por panel. Deberán incluir una presentación general del panel (200 palabras), además de un resumen de cada ponencia (300 palabras) y una ficha curricular de cada autor (200 palabras). Cada panel aceptado tendrá una duración de una hora y 30 minutos. Las propuestas de panel deberán elaborarse en el formato establecido, anexo a esta convocatoria, y enviarse al correo encuentrosomehide2016@gmail.com

 

LIBROS. Deberán haber sido publicados en el año 2015. Las propuestas de libros pueden realizarse utilizando el mismo formato de las Ponencias (resumen y ficha curricular), para enviarse al correo encuentrosomehide2016@gmail.com

 

Sólo se admitirá UNA participación como ponente individual o de primer orden se interese en tener otra participación deberá hacerlo como coautor de segundo orden No se entregará constancia a quien no asista a su presentación. La propuesta deberá apegarse a algún eje temático del Encuentro

Temáticas

a) MAGISTERIO: Historia de la profesión magisterial. Historia de las maestras en México. Historia de la evaluación de los maestros en México

b) NORMALES: Fuentes para la historia del Normalismo. Las Normales y sus conflictos. Normales rurales en México, pasado y presente. Historia del Normalismo

c) METODOLOGÍAS PARA LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN.

Metodología etnográfica e histórica para hacer visible la práctica docente.

El arte de la narrativa y la construcción biográfica en los estudios educativos

Autoetnografía y educación.

Investigación horizontal y escritura en colaboración con maestros indígenas.

Narrativas docentes, historias de vida, reflexividad y cambio educativo

 

d) REFORMAS EDUCATIVAS: Reformas educativas en México, balances. Conflictos sociales y reformas educativas. Legislación y reformas. Reformas educativas: miradas subalternas y emergentes.

 

INSCRIPCIONES. A partir del 1 de mayo de 2016

Profesores e investigadores: 600 pesos mexicanos.

Socios de SOMEHIDE al corriente de sus pagos: 500 pesos.

Estudiantes: 400 pesos.

Mayores informes en la dirección electrónica https://www.facebook.com/SOMEHIDE, al correo encuentrosomehide2016@gmail.com, y a los teléfonos +52 1 (449) 911 7742 y a la Universidad Autónoma de Aguascalientes, +52 1 (449) 910 7400 ext. 311.

XIII Congreso Centroamericano de Historia. Mesa: Prensa, Ideas y Debates

Convocante: 
XIII Congreso Centroamericano de Historia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2016-06-01
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

XIII Congreso Centroamericano de Historia

Tegucigalpa, Honduras, 18-21 de julio de 2016

Mesa: Prensa, Ideas y Debates

 

Objetivo:

La mesa busca promover el intercambio de avances de investigaciones sobre las distintas publicaciones, hojas sueltas, panfletos y diarios publicados en las diferentes repúblicas centroamericanas tras la independencia hasta mediados del siglo XX, centradas en las ideas políticas, culturales, religiosas, científicas, sociales, que permitan una aproximación y mayor comprensión del universo y la vida cultural e ideológica de los centroamericanos de las generaciones que nos precedieron. ¿Cuáles eran las ideas que estaban en juego? ¿Quiénes fueron los protagonistas y plumas más destacadas en esas publicaciones? ¿Cómo se imaginaban la nación?

¿Cuál era el horizonte cultural de estos centroamericanos? ¿Cuáles eran sus aspiraciones y cómo imaginaban el futuro? ¿Quiénes leían sus textos? En la mesa se espera compartir las posibles respuestas a estas y otras interrogantes similares.

 

Propuestas de Ponencia y fechas importantes:

 

De conformidad con la Convocatoria General del XIII Congreso Centroamericano de Historia, se recibirán propuestas de ponencia (resúmenes 500 palabras máximo) hasta el 15 de marzo de 2016. La confirmación de ponencias aceptadas: 30 de abril de 2016.

Confirmación de Aceptación de propuestas: 30 de abril de 2016

 

Envío de ponencia completa: 1 de junio de 2016

 

Enviar propuestas de ponencia a:

 

Dr. Guillermo Fernández Ampié: gfernam@gmail.com y gfernam@comunidad.unam.mx

 

Dra. Maria Eugenia Claps Arenas: mariaeugenia.claps@unicach.mx

Conv. XL Coloquio Internacional de Historia del Arte. Mundo, imperios y naciones: la redefinición del “Arte Colonial”

Convocante: 
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2016-04-15
Texto de la convocatoria: 
 
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS, UNAM
 
CONVOCATORIA
XL COLOQUIO INTERNACIONAL DE HISTORIA DEL ARTE. MUNDO, IMPERIOS Y NACIONES: LA REDEFINICIÓN DEL “ARTE COLONIAL”
 
Fecha de cierre de la convocatoria: 15 de abril,  2016
Fecha del evento académico: del 10 al 12 de octubre, 2016
Sede: Ciudad de México
Consultar convocatoria:  http://www.esteticas.unam.mx/xl_coloquio_internacional_de_historia_del_arte

 

Jornadas “Crimen y Sociedad: diez años de estudios sobre Policía, Delito y Justicia en perspectiva histórica”

Convocante: 
Saberes sobre la cuestión criminal: matrices, circulaciones y mutaciones
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2015-04-16
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Saberes sobre la cuestión criminal: matrices, circulaciones y mutaciones

Esta mesa se propone reunir investigaciones en el campo de la historia de la producción y circulación de saberes “serios” construidos desde diversas matrices que reclaman una relación privilegiada con la verdad -derecho, medicina, criminología, sociología, psicología, etc.- sobre la “cuestión criminal”, entendida como el conjunto complejo de objetos imaginados de distintas maneras en torno al delito y las diversas formas de gobernarlo.

Desde fines de la década de 1980, podemos constatar una profunda renovación en el estudio del pasado de los saberes sobre la cuestión criminal. En esta renovación el aporte de la historia social y cultural tuvo un papel fundamental, junto al desarrollo de aproximaciones críticas de las matrices discursivas dominantes al respecto, generadas desde su propio interior -algo que se ha observado en forma muy marcada, por ejemplo, en el campo de la criminología-. En particular, en América Latina (como en otros contextos periféricos y semiperiféricos) un área clave de indagaciones ha estado dirigida a comprender los procesos de importación y traducción de los vocabularios que se generaron en los contextos centrales -América del Norte y Europa-, desafiando una primera lectura en términos de mera adopción, buscando identificar los caminos de las adaptaciones e innovaciones generadas en los contextos locales, respondiendo a dilemas y problemas locales. El estudio de estos diversos sistemas de pensamiento generados desde lugares legitimados por la apelación a la “ciencia” se ha enriquecido a partir de diversos interrogantes que invitan a explorar su rol en los procesos de construcción y operación del estado, especialmente en el funcionamiento cotidiano de las instituciones penales -policía, administración de justicia, prisiones-, pero también en los entramados institucionales de los mundos legislativo y académico. También han surgido investigaciones importantes que trajeron nuevas preguntas sobre la relación entre los saberes expertos y los discursos y representaciones profanos que circulan a partir de espacios y formatos diversos -prensa, televisión, radio, teatro, etc. En resumen, la historia de los saberes sobre la cuestión criminal se ha vuelto un campo plural y fértil, atravesado por nuevas perspectivas y desafíos. 

MÁXIMO SOZZO

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad Nacional del Litoral,

msozzo80@gmail.com

JORGE NÚÑEZ

 

Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho CONICET, jorgealber75@gmail.com 

Primer Seminario Internacional REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS DE CIUDADES EN LA INVESTIGACIÓN

Convocante: 
Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (UAM-A)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Texto de la convocatoria: 

Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (UAM-A)

 

CONVOCAN

a investigadores y estudiantes de posgrado para participar en el

 

 Primer Seminario Internacional

REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS DE CIUDADES EN LA INVESTIGACIÓN

Que se llevará a cabo en la

Ciudad de México, 2, 3 y 4 de mayo de 2016.

 

SEDES:

Casa Talavera (UACM) y Casa de la Primera Imprenta (UAM-A)

Centro Histórico, Ciudad de México

 

REGISTRO DE CONTRIBUCIONES

Período de recepción de resúmenes (máx. 300 palabras): 18 de febrero al 18 de marzo

Curriculum académico resumido: una cuartilla

Publicación de ponencias aceptadas: 25 de marzo

Recepción de textos inéditos en extenso para su dictamen y publicación (entre 25 y 40 cuartillas incluidas las ilustraciones): 26 de marzo al 10 de junio

 

ENVÍO DE CONTRIBUCIONES AL CORREO

repcartograficas@gmail.com

 

Más información en la página de Facebook

Seminario Representaciones Cartográficas de Ciudades en la Investigación

 

IV Jornadas “Política de masas y cultura de masas. América Latina en entreguerras: miradas locales, nacionales y transnacionales”

Convocante: 
RED DE ESTUDIOS SOBRE POLÍTICA DE MASAS Y CULTURA DE MASAS
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2016-04-01
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

IV Jornadas “Política de masas y cultura de masas.

América Latina en entreguerras: miradas locales, nacionales y transnacionales”

 

6, 7 y 8 de septiembre de 2016

Universidad Nacional de General Sarmiento

 

 

PRIMERA CIRCULAR

 

 

La Red de Estudios sobre Política de Masas y Cultura de Masas invita a participar de las IV Jornadas “Política de masas y cultura de masas. América Latina en entreguerras: miradas locales, nacionales y transnacionales”. El objetivo del encuentro es discutir los procesos de democratización política y modernización cultural en América Latina a partir de investigaciones que contemplen distintas expresiones políticas y culturales, la perspectiva comparativa y/o diferentes escalas de observación: local, nacional, transnacional. El encuentro apunta también a promover la integración efectiva y recíproca de las investigaciones provenientes del campo de la historia política y de la historia social y cultural y aspira, además, a reflexionar críticamente sobre las posibilidades de nuevos abordajes y metodologías.

 

 

El encuentro se organizará en torno a cuatro ejes temáticos:

 

a) Sociabilidad, política y cultura de masas;

b) Derechos y espacios de la política de masas;

c) Estado, modernización cultural y política de masas;

d) Usos culturales de la política y usos políticos de la cultura.

 

 

Resúmenes

Fecha límite de recepción: 1 de abril de 2016.

Los resúmenes deberán ser enviados en un archivo adjunto a: redpoliticayculturademasas@gmail.com con:

a) Nombre;

b) Institución;

c) País;

d) Breve CV (formación académica, principales publicaciones y áreas de interés);

e) Título del trabajo;

f) Resumen de 1 página, Times New Roman 12 pts., interlineado 1,5. El resumen debe presentar el tema, las principales hipótesis, el marco/ marcos teóricos y las fuentes abordadas;

g) eje temático sugerido;

 

Fecha de comunicación de aceptación de resúmenes: 22 de abril de 2016.

 

Ponencias

Fecha límite de recepción: 5 de agosto de 2016.

Las ponencias deberán ser enviadas en un archivo adjunto a: redpoliticayculturademasas@gmail.com. Incluirán el mismo encabezado que los resúmenes y tendrán un máximo de 20 carillas, en formato Word, Times New Roman 12 pts. para texto y 10 para notas al pie, interlineado 1.5.

Fecha de comunicación de aceptación de ponencias: 15 de agosto de 2016.

Los resúmenes y las ponencias serán evaluados por los coordinadores de cada eje temático y la Comisión Académica del Congreso. La aceptación del resumen no implicará la aceptación automática de la ponencia respectiva.

COMISION ORGANIZADORA

 

Juliana Cedro (UNAJ)

Maximiliano Fiquepron (UNGS)

Mercedes García Ferrari (UNGS)

Sandra Gayol (UNGS-Conicet)

Carolina González Velasco (UNAJ-Conicet)

Silvana Palermo (UNGS-Conicet)

Laura Prado Acosta (UNAJ-UNQ-Conicet)

Mariela Rubinzal (UNL-Conicet)

Jeremías Silva (UNGS-Conicet)

Distribuir contenido