Ponencia

Conv. Simposio, “Los debates económicos del siglo XX latinoamericano: de la teoría a la práctica”

Convocante: 
Paola Chenillo, Juan Odisio y Marcelo Rougier
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2016-03-01
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
Conv. Simposio, “Los debates económicos del siglo XX latinoamericano: de la teoría a la práctica”
 
CLADHE 5
São Paulo, Brasil, 19 a 21 de julio de 2016
 
Coordenadores (Universidade)/Coordinadores (Universidad)
1. Paola Chenillo (México): UNAM y Universidad de Barcelona
2. Juan Odisio (Argentina): CONICET y AESIAL FCE-UBA
3. Marcelo Rougier (Argentina): CONICET y AESIAL FCE-UB
 
Objetivos:
En los últimos años, la mayoría de los gobiernos latinoamericanos han propuesto, desde lo discursivo, un alejamiento de los programas neoliberales que fueran hegemónicos en la región en los ochenta y noventa. A pesar de que –en principio- ello rehabilitaría el lugar para la discusión sobre la propia historia del pensamiento económico y de las políticas asumidas en correspondencia con los paradigmas vigentes en cada momento, la repercusión en el campo académico ha sido dispar y, en el mejor de los casos, limitada.
 
Esta mesa pretende favorecer la revigorización de dicho debate, que tiene muy ricos antecedentes en la región, fomentando la reflexión sobre el lugar que tuvo la discusión teórica y, más en particular, su impacto en el rumbo de la política económica y de la evolución de las economías latinoamericanas durante el siglo XX.
 
El objetivo central es propiciar el encuentro entre investigadores que, desde distintas disciplinas, horizontes teóricos y metodologías, se encuentren interesados por la reflexión sobre el despliegue y los resultados alcanzados por el pensamiento económico latinoamericano durante la pasada centuria.
 
FUNDAMENTOS
La mesa pretende ubicarse en la intersección de dos cuestiones que, si bien pueden estudiarse de manera independiente, están íntimamente relacionadas. Por un lado, el propio despliegue de teoría económica desde Latinoamérica, planteado en el plano abstracto de las ideas económicas discutidas por pensadores del continente a lo largo del siglo, en torno a temas como el desarrollo económico, el papel del Estado y las clases dominantes, la industrialización, el sector externo, los limitantes al crecimiento y las políticas necesarias para superar el atraso. Por otro lado, un segundo eje que aborde los mecanismos a través de los cuales esas concepciones se plasmaron en la política económica de distintos momentos históricos. Por eso, convocamos a presentar trabajos que aborden cualquiera de esas dos problemáticas, ya sea la trayectoria de las disputas teóricas como de la implementación de esas ideas a partir de planes de gobierno y medidas concretas.
 
Tenemos especial interés en confrontar visiones y experiencias de distintos países de la región, pues, si bien tanto el pensamiento como la política económica aplicada siguieron pautas comunes (en gran medida, a través de la influencia de organismos multilaterales y del contexto internacional), la divergencia de trayectorias, invita a hacer un ejercicio comparado. La discusión en torno a estudios de caso concretos, sin duda, puede contribuir a comprender mejor la historia de los países en cuestión, pero también a entender los alcances y los límites del pensamiento económico de la región.
 
Así, estamos convencidos de que la perspectiva comparada contribuirá a un mejor entendimiento del devenir de nuestras sociedades
 
El plazo fijado para el envío de resúmenes es el 1º de marzo, con las siguientes características: un resumen ampliado del texto (entre 250 a 500 palabras) y un breve currículum (con la afiliación institucional y una lista de publicaciones recientes).
 
En el siguiente link encuentran toda la información sobre el CLADHE V: http://www.cladhe5.org/home?lang=es
 
Y en éste, la información sobre simposio

Conv. XL Coloquio Internacional de Historia del Arte. Mundo, imperios y naciones: la redefinición del “arte colonial”

Convocante: 
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2016-04-15
Texto de la convocatoria: 
 
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS, UNAM
 
CONVOCATORIA
XL COLOQUIO INTERNACIONAL DE HISTORIA DEL ARTE. MUNDO, IMPERIOS Y NACIONES: LA REDEFINICIÓN DEL “ARTE COLONIAL”
 
•          Fecha de cierre de la convocatoria: 15 de abril,  2016
•          Fecha del evento académico: del 10 al 12 de octubre, 2016
•          Sede: Ciudad de México
•          Consultar convocatoria:  http://www.esteticas.unam.mx/xl_coloquio_internacional_de_historia_del_arte

 

Conv. Simposio “Educación y desarrollo en América Latina”

Convocante: 
Melissa Hernández, Cecilia Lara y Francisca Quinteros
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2016-03-01
Texto de la convocatoria: 
 
Conv. Simposio “Educación y desarrollo en América Latina”
CLADHE V
San Pablo, Brasil, 19 al 21 de julio de 2016
 
Coordinadoras:
Melissa Hernández – Programa de Historia Económica y Social Facultad de Ciencias Sociales- UdelaR, Uruguay
Cecilia Lara – Programa de Historia Económica y Social Facultad de Ciencias Sociales-UdelaR, Uruguay
Francisca Quinteros – PMH Facultad de Humanidades Universidad de Valparaíso, Chile
 
 
Objetivo
Lograr generar un diálogo entre los estudios cuyo objetivo es ahondar en la relación entre los distintos procesos generados desde el sistema educativo con un impacto directo o indirecto en los procesos de desarrollo de los países latinoamericanos. Consideramos que el intercambio de enfoques y de marcos conceptuales contribuye al debate en una de las áreas clave en el desarrollo latinoamericano pasado y presente, como lo es la relación entre la educación y el desarrollo económico. Finalmente, es nuestra intención lograr que el simposio genere insumos para continuar trabajando en estos temas, y se pueda profundizar en los desafíos que tienen por delante nuestros sistemas educativos.
 
Resumen
Han existido varios momentos de relevancia en la expansión educativa de la región, uno de ellos fue el período de Industrialización Dirigida por el Estado (IDE), durante  el cual la formación fue identificada como clave en el desarrollo económico. Uno de los problemas identificados fue la inadecuación a las necesidades reales de los países en los que se aunaron esfuerzos para realizar cambios en esa dirección, tanto en materia de inversión en infraestructura como con respecto a la creación de instituciones de enseñanza técnica y secundaria, sus propuestas educativas o las decisiones de gasto educativo. Resulta de interés analizar los procesos de transición en el marco de la educación formal latinoamericana, por un lado la de primaria a secundaria y por otro la de secundaria a enseñanza universitaria. Estos estudios también aportan a la identificación de posibles factores causantes del rezago en materia educativa de la región con respecto a países avanzados. Uno de los principales problemas ha sido el identificado con respecto a la baja tasa de participación ya en enseñanza secundaria y más aún en enseñanza universitaria.
 
En el abordaje de estos temas por momentos resulta de interés el análisis del tipo de estructura productiva de los diferentes países. Hay estudios que indican que en los países con una estructura productiva con un fuerte peso del sector primario suelen presentar niveles educativos inferiores por cada nivel de ingreso per cápita. Esto podría indicar una percepción de que en las economías con una producción de tipo agraria no serían necesarios mayores niveles educativos para obtener una renta similar a otros países desarrollados.
 
En definitiva, consideramos pertinente el abordaje de estas temáticas que han estado en la agenda de los países latinoamericanos en las últimas décadas y dan cuenta de sus particularidades y formas institucionales específicas.
 
 
 
El plazo fijado para el envío de resúmenes es, por el momento el 1º de marzo, con las siguientes características: un resumen ampliado del texto (entre 250 a 500 palabras) y un breve currículum (con la afiliación institucional y una lista de publicaciones recientes).
 
En el siguiente link encuentran toda la información sobre el CLADHE V: http://www.cladhe5.org/home?lang=es
 
En el siguiente link pueden encontrar todos los simposios aprobados (el nuestro es el último de la lista): http://www.cladhe5.org/organizacao?lang=es

Conv. II Coloquio Internacional de INTEGRA Red sobre Identidades, Racismo y Xenofobia en América Latina

Convocante: 
INTEGRA Red sobre Identidades, Racismo y Xenofobia en América Latina
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2016-02-29
Texto de la convocatoria: 
 
Convocatoria a inscripción
INTEGRA
Red sobre Identidades, Racismo y Xenofobia en América Latina
Hace un llamado a ingresar ponencias para su
II Coloquio Internacional que se celebrará los días
24, 25 y 26 de agosto del 2016 en la Ciudad de México, México.
Fecha límite: 29 de febrero 2016.
Subir su propuesta aquí:
http://cat2.redintegra.org/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=10&Itemid=152
 
Call for papers
INTEGRA
Red sobre Identidades, Racismo y Xenofobia en América Latina
Call for proposals for
II International Symposium to be held
24, 25 and 26 August 2016 in Mexico City, MEXICO
Deadline: February 29, 2016.
Upload your proposal:
http://cat2.redintegra.org/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=10&Itemid=152
 
Appel à résumés
INTEGRA
Red sobre Identidades, Racismo y Xenofobia en América Latina
II Coloque International qui aura lieu
le 24 , 25 et 26 Août, 2016.
Mexico, Mexique.
Date limite : Février 29, 2016.
Enregistrez votre proposition en ligne:
http://cat2.redintegra.org/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=10&Itemid=152
 
Chamada de artigos
INTEGRA
Red sobre Identidades, Racismo y Xenofobia en América Latina
 II Colóquio Internacional
a ser realizada 24, 25 e 26 de agosto de 2016 na Cidade do México
Data límite: 29 fevereiro, 2016
Carregar a sua proposta aqui:
http://cat2.redintegra.org/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=10&Itemid=152

Conv. II Coloquio Internacional que se celebrará los días

Convocante: 
INTEGRA Red sobre Identidades, Racismo y Xenofobia en América Latina
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2016-02-29
Texto de la convocatoria: 
 
Convocatoria a inscripción
INTEGRA
Red sobre Identidades, Racismo y Xenofobia en América Latina
Hace un llamado a ingresar ponencias para su
II Coloquio Internacional que se celebrará los días
24, 25 y 26 de agosto del 2016 en la Ciudad de México, México.
Fecha límite: 29 de febrero 2016.
Subir su propuesta aquí:
http://cat2.redintegra.org/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=10&Itemid=152
 
Call for papers
INTEGRA
Red sobre Identidades, Racismo y Xenofobia en América Latina
Call for proposals for
II International Symposium to be held
24, 25 and 26 August 2016 in Mexico City, MEXICO
Deadline: February 29, 2016.
Upload your proposal:
http://cat2.redintegra.org/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=10&Itemid=152
 
Appel à résumés
INTEGRA
Red sobre Identidades, Racismo y Xenofobia en América Latina
II Coloque International qui aura lieu
le 24 , 25 et 26 Août, 2016.
Mexico, Mexique.
Date limite : Février 29, 2016.
Enregistrez votre proposition en ligne:
http://cat2.redintegra.org/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=10&Itemid=152
 
Chamada de artigos
INTEGRA
Red sobre Identidades, Racismo y Xenofobia en América Latina
 II Colóquio Internacional
a ser realizada 24, 25 e 26 de agosto de 2016 na Cidade do México
Data límite: 29 fevereiro, 2016
Carregar a sua proposta aqui:
http://cat2.redintegra.org/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=10&Itemid=152

Quinto Coloquio de Investigación. Las emociones en el marco de las ciencias sociales: Perspectivas interdisciplinarias

Convocante: 
Universidad Jesuita de Guadalajara ITESO y Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2016-06-10
Correo electrónico: 
Teléfono: 
5623-31170
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria al 

V Coloquio de Investigación. Las emociones en el marco de las ciencias sociales: Perspectivas interdisciplinarias

22 y 23 de septiembre de 2016, 
ITESO, Tlaquepaque, Jalisco, México

  Se invitan a la comunidad académica para enviar propuestas de ponencias, las cuales deberán contener un resumen del tema (550 palabras como máximo que incluya un objetivo, una breve descripción del marco teórico y metodológico empleado así como los principales hallazgos y conclusiones) e ir acompañadas de la síntesis curricular de los y las proponentes.  La fecha límite para su recepción es el 10 de junio de 2016 y deberán ser enviadas al siguiente correo electrónico: renisce@gmail.com. La aceptación de las mismas se comunicará a más tardar el día 20 de junio de 2016.

Para ver la conocatoria completa visita nuestros sitios: renisce.wordpress.com 
antares.iztacala.unam.mx/renisce

Conv. Segundo Congreso Internacional La presencia vasco-navarra en México y Centroamérica, siglos XVI-XXI

Convocante: 
El Archivo Histórico “José María Basagoiti Noriega” y la Sociedad Bascongada de los Amigos del País en México
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2016-03-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
El Archivo Histórico “José María Basagoiti Noriega” y la Sociedad Bascongada de los Amigos del País en México, le invitan a participar en el Segundo Congreso Internacional La presencia vasco-navarra en México y Centroamérica, siglos XVI-XXI, a realizarse el 14 de junio de 2016.
 
Los ejes temáticos del congreso son los siguientes:
 
I.        LA COMUNIDAD VASCA EN MÉXICO, PRIMEROS PASOS. SIGLOS XVI-XVII
 
II.        LA REAL SOCIEDAD BASCONGADA Y LA ILUSTRACIÓN EN NUEVA ESPAÑA
 
III.        MIGRACIÓN Y RELACIONES FAMILIARES. SIGLOS XVIII-XIX
 
IV.        CULTURA VASCA: LENGUA, ARTE Y GASTRONOMÍA. SIGLOS XX-XXI
 
V.        PRESENCIA VASCO-NAVARRA EN EL SURESTE MEXICANO Y CENTROAMÉRICA
 
Fechas importantes:
- Envío del título, abstract y resumen curricular (media cuartilla) antes del 15 de marzo. Una vez recibidas sus propuestas, se les compartirá el programa definitivo el viernes 18 de mismo mes.
- Envío de ponencias antes del 2 de mayo.  
 
En lo que concierne al tiempo destinado para cada participación, cada mesa tendrá una duración de una hora; en consecuencia, cada expositor dispone de 15 minutos para su intervención. Al final de las tres exposiciones que conforman cada bloque, se destinarán 15 minutos para una sesión de preguntas y respuestas con el público asistente. 

Conv. 3er Encuentro de Humanistas Digitales

Convocante: 
Red de Humanidades Digitales (RedHD), El Colegio de México y la UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2016-03-25
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Encuentro 2016
Convocatoria para el envío de ponencias para el
3er Encuentro  de Humanistas Digitales
 
Fechas: 12 al 14 de septiembre 2016
Sede: El Colegio de México
 
Convocan:
Red de Humanidades Digitales (RedHD)
El Colegio de México
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
 
Página web del Encuentro:
 
La RedHD, en colaboración con El Colegio de México y la Universidad Nacional Autónoma de México convocan al 3er Encuentro de Humanistas Digitales, que se llevará a cabo del 12 al 14 de septiembre del 2016 en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México.
 
Este Tercer Encuentro busca explorar el avance en las discusiones, los proyectos y las iniciativas que combinan estudios en las áreas de las humanidades o la ciencias sociales, que utilizan o bien analizan los medios digitales, con especial interés en aquellas que se orientan hacia las culturas locales en el espacio latinoamericano.
 
¿A quién va dirigido este Encuentro?
 
Investigadores, profesores, estudiantes, bibliotecarios, tecnólogos y público en general que deseen presentar avances o resultados de sus proyectos en Humanidades Digitales. Humanistas e Informáticos que han creado o utilizado la tecnología como una de sus principales herramientas en los estudios humanísticos, culturales y sociales.
 
En todo caso, el objetivo es que asistan personas interesados en el debate sobre los grandes avances y el futuro  de la digitalización  en los estudios humanísticos y sociales.
 
 
Temáticas del encuentro
Memoria, patrimonio y tecnología
Docencia y Humanidades Digitales. Pedagogía de las Humanidades Digitales. Uso y aplicaciones de cómputo para la enseñanza en las Humanidades.
Proyectos de recursos para las humanidades: por ejemplo, marcado de textos, museos digitales, ediciones críticas digitales y tecnologías avanzadas para las Humanidades y las Ciencias sociales. 
Diseño, manejo y uso de recursos digitales para las Humanidades y las Ciencias Sociales. Repositorios, bibliotecas digitales, bases de datos, big data, linked open data, visualizaciones, etcétera.
Representación, igualdad de acceso, traducción, impacto, colaboración internacional y aprendizaje mutuo dentro del área de las Humanidades Digitales.
Las redes como herramientas de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales.
Métodos de investigación digital, Ingeniería lingüística, literatura electrónica, Medias, transmedias, transversalidad de lo digital, teoría de videojuegos
Cambios en la comunicación y publicación académica en ambientes digitales. libros electrónicos, colecciones digitales,  revistas digitales, acceso abierto.
Esta lista no es restrictiva. Las propuestas de otras temáticas serán consideradas.
 
¿Cómo enviar propuestas?
 
Para enviar su propuesta debe crear una cuenta en EasyChair (en inglés). Una vez que su cuenta sea activada puede enviar la propuesta usando el sistema de EasyChair. Si tiene alguna pregunta, envíenos un mensaje a encuentrohd@gmail.com
 
La fecha límite para enviar propuestas es el 25 de marzo de 2016.
 
Tipos de presentación:
Ponencias. Plática en forma tradicional con duración de  20 minutos, seguida por una breve sesión de preguntas y respuestas. Las ponencias se agruparán en mesas redondas de acuerdo con  las temáticas.
Posters/Demos. Las presentaciones en este formato póster pueden incluir cualquier trabajo o investigación en curso, presentaciones de proyectos o de software.
Panel. Los grupos de trabajo pueden proponer un panel temático con un mínimo de 3 ponencias y un máximo de 4 ponencias por panel.
Formato para las propuestas:
 
Para las participaciones se deberá enviar un resumen de máximo 1000 palabras e  indicar el tipo de participación (ponencia, póster, demo). Para los paneles se debe enviar un resumen general del panel de máximo 1000 palabras y una descripción de máximo 500 palabras por ponencia incluida en el panel.
 
Para todas las participaciones se debe indicar el nombre de los autores y sus adscripciones.
 
Fechas importantes
 
Fecha límite para el envío de propuestas: 25 de marzo 2016
Fecha de notificación de resultados: 6 de mayo 2016
Registro: junio a agosto 2016
Evento: 12 al 14 de septiembre 2016

II Jornadas Nacionales y I Congreso Internacional sobre Estudios de Género y Estudios Visuales

Convocante: 
Universidad Nacional de Mar del Plata
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2016-02-15
Texto de la convocatoria: 
Convocatoria de resúmenes- II Jornadas Nacionales y I Congreso Internacional sobre Estudios de Género y Estudios Visuales 
 
Lugar: Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
28 de Septiembre- 1 de Octubre de 2016
 
Está abierta la convocatoria para enviar propuestas de trabajos para las II Jornadas Nacionales y I Congreso Internacional sobre Estudios de Género y Estudios Visuales.
 
Resúmenes: 250-500 palabras
 
Cierre del plazo para presentar propuestas: 15 de febrero de 2016
 
Las presentaciones se harán a través de la plataforma virtual OCS-PKP http://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/egyev/2egyev/
 

Conv. III Jornadas de trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX.

Convocante: 
Universidad Nacional de La Plata, la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de Chile
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2016-08-19
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

III Jornadas de trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX. Agendas, problemas y perspectivas conceptuales

9, 10 y 11 de noviembre de 2016

 

Sede: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Santiago de Chile. 

 

 

PRIMERA CIRCULAR

 

Las III Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX son el resultado de un esfuerzo de co-organización entre la Maestría en Historia y Memoria, el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de Chile.

 

En esta tercera edición, las jornadas se proponen profundizar los caminos recorridos durante las jornadas anteriores (2012 en la UNLP –Argentina- y 2014 en la UDELAR –Uruguay-) centralizando las discusiones sobre algunos de los ejes que evidencian los avances más sustantivos en el campo de estudios:

Problemas conceptuales y metodológicos de la Historia de los exilios

 

Las categorías y los conceptos: exilio, destierro, migración política, refugio, desplazamiento forzado. Las generaciones del exilio como categoría conceptual. Usos nativos y categorías analíticas. Las Ciencias Sociales y el Derecho ante la cuestión de la conceptualización. El campo de estudios de los exilios y la interdisciplinariedad. El problema de las escalas analíticas y espaciales (micro-macro, local, regional, nacional-estatal, transnacional, redes, comparado). La temporalidad de los exilios. Archivos, fuentes y metodologías. Historia de los exilios y campos afines: historia social de las migraciones, historia de las relaciones internacionales, historia política, historia de los intelectuales, historia de las izquierdas.

 

Los exilios, la política y lo político

 

Exiliados militantes y militancias en el exilio. Trayectorias individuales, comportamientos orgánicos, el exilio de instituciones (partidos y sindicatos, gobiernos), proyectos e ideologías políticas en el exilio. ¿Militancia exiliar y/o militancia antidictatorial? Los exiliados: opositores, agentes de internacionalización política, paradiplomáticos. La lucha humanitaria, la solidaridad internacional y las redes transnacionales. Características y problemas de los espacios de representación en el exilio: centros y casas de referencia nacional, los partidos políticos, los sindicatos, los organismos de derechos humanos, las relaciones de los exiliados con las iglesias, con   organizaciones internacionales de ayuda humanitaria  y organizaciones de víctimas. Exilios y represión política: persecución, disciplinamiento, control y expulsión. Las políticas del retorno, lo político de los exilios en el retorno. 

 

 

Exilios, cultura y experiencias

 

Trayectorias intelectuales, culturales y artísticas en el exilio. Lo cultural como espacio de denuncia y solidaridad. Producciones culturales y exilios (las letras, el mundo editorial, la música, el teatro, el cine, etc). Las fracturas de la experiencia en el exilio. Los exiliados y el desarraigo, vida cotidiana en el exilio. Exilio desde una perspectiva de género. Identidades que se construyen en el exilio o las transformaciones identitarias. Las experiencias de la segunda generación. Los retornos y los no retornos.

 

Con el propósito de fortalecer los debates sobre estos tres ejes, en esta edición se convoca a investigadores formados y en formación a enviar ponencias inéditas que contribuyan desde la reflexión teórica o la reconstrucción empírica a los temas de cada eje.  Los coordinadores responsables de cada eje evaluarán los trabajos y seleccionarán aquellos que se consideren pertinentes con la temática general. Se tendrá en cuenta que la formulación del problema sea precisa y que su desarrollo argumental sea claro, coherente y sólidamente fundamentado. La aceptación de ponencias estará limitada a los cupos de cada eje que serán definidos por la organización general y los coordinadores en su evaluación.

 

 

 

 

Criterios de presentación de ponencias

 

Deben enviarse en formato rtf o .doc, en idioma español o portugués. Tipografía Times a 12 puntos, interlineado 1,5; en hoja tamaño A4 y márgenes de 2.5 de cada lado. La alineación de los párrafos debe ser justificada. La extensión máxima de las ponencias debe ser de 20 cuartillas (incluyendo gráficos e imágenes si correspondiera y bibliografía y fuentes). Para las notas a pie de página se sugiere la misma tipografía, tamaño 10, justificado, interlineado simple.

Para el envío:

Indicar en el encabezado del trabajo: título, nombre y apellido del autor, pertenencia institucional, correo electrónico y si autoriza o no su publicación en las memorias de las Jornadas.

Aclarar el nombre del Eje al que se envía el trabajo.

Los trabajos deben enviarse a: jornadasexiliospoliticos@gmail.com

 

Plazo de presentación: hasta el 19 de agosto de 2016

 

Consultas e informes: jornadasexiliospoliticos@gmail.com

Facebook: Jornadas Exilios Políticos

Web: http://jornadasexilios.fahce.unlp.edu.ar/

Distribuir contenido