Ponencia
Esquerdas e modernizações conservadoras na América Latina, 1950-2015
Esquerdas e modernizações conservadoras na América Latina, 1950-2015
|
O presente simpósio temático pretende abrigar pesquisas e trabalhos relacionados às formulações teóricas e políticas, tanto de organizações como de intelectuais de esquerda, relativa à condição econômica de países específicos e/ da América Latina enquanto um todo. A rigor, durante o século XX, dois fenômenos paralelos foram objetos permanente da crítica de setores de esquerda na América Latina: 1) a dominação imperialista e colonial; 2) os mecanismos econômicos internos da manutenção das estruturas arcaicas. Este simpósio se dedicará primordialmente a respeito de como esses dois elementos se imbricaram, principalmente no ápice dos processos de modernização conservadora dirigidas por governos ditatoriais. Não obstante, encorajamos trabalhos comparativos que permitam uma apreciação global dos processos de reação às investidas imperialistas que tiveram lugar tanto na América Latina como nos continentes africano e asiático. O escopo temporal privilegiado por este simpósio é a segunda metade do século XX ainda que trabalhos que procurem analisar processos longo curso também sejam bem-vindos. Esperamos que nos trabalhos sejam discutidas e comparadas as diferentes análises da realidade econômica feitas por organizações da esquerda; as formulações de organizações de esquerda sobre a modernização das forças produtivas nas sociedades latinoamericanas a partir da condução Estatal; elaborações ou debates teóricos sobre os aspectos econômicos da construção do socialismo que aconteciam nos seus países (casos de Chile, Nicarágua, Cuba, Venezuela, Bolívia e Equador) vis-à-vis teses heterodoxas como a do desenvolvimento desigual e combinado e do sub-imperialismo.
|
Convocatoria: Simposio de CIPIAL n° 95. Pertenencia y posesión. Territorios indígenas en zonas de frontera
Convocatoria para participar en:
Simposio No. 95 "PERTENENCIA Y POSESIÓN. TERRITORIOS INDÍGENAS EN ZONAS DE FRONTERA SIGLOS XIX-XXI" en el marco del Segundo Congreso Internacional Los Pueblos Indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI: Avances, perspectivas y retos Santa Rosa (La Pampa), Argentina, 20 a 24 de septiembre de 2016
NOMBRES DE LOS COORDINADORES : Zulema Trejo Contreras y Raquel Padilla Ramos
RESUMEN
La historia de las sociedades indígenas de América Latina está indisolublemente ligada a la tierra que habitan o habitaron sus ancestros, el territorio que les da casa, sustento e identidad ante sí y los otros: En este simposio se analizarán distintos procesos de defensa de tierras indígenas para mostrar que esta va más allá de la simple posesión -en sentido jurídico- sino que implica también la salvaguardia de lo que constituye el propio ser indígena (religiosidad, organización civil y/o militar). El elemento frontera –llámese geográfica, de guerra, simbólica o interna, por mencionar algunas- constituye parte central del análisis, puesto que juega un papel determinante en las interrelaciones entre sociedades indígenas-territorio-sociedad blanca/mestiza, ya sea constituyéndose en espacios de encuentro y negociación, o líneas divisorias que catalizan conflictos.
Los espacios fronterizos en los cuales se ubican y/o ubicaron grupos indígenas a lo largo y ancho de América Latina compartieron elementos comunes, a la vez que tuvieron características particulares que las diferencian unas de otras por lo cual los trabajos que se presenten en este simposio deberán abonar al análisis comparativo de las sociedades indígenas de diversas partes del continente en el marco de la lucha por la defensa de sus territorios.
Inscripción de resumen hasta el 20 de noviembre de 2015 en http://congresopueblosindigenas.net/enviar-resumen-de-ponencias/
Mayor información con Zulema Trejo Contreras ztrejo@colson.edu.mx y Raquel Padilla Ramos raquelpadillaramos@msn.com
III Congreso de Historia Intelectual de América Latina
III Congreso de Historia Intelectual de América Latina
Formas de Historia Intelectual. Teoría y praxis
México D. F., 8 al 11 de noviembre de 2016
Visita nuestra página web: http://chial.colmex.mx
El comité organizador del III Congreso de Historia Intelectual de América Latina convoca a los investigadores a presentar propuestas de mesas de discusión, concebidas para reflexionar y debatir en torno al tema “Formas de historia intelectual. Teoría y praxis”. También podrán someterse propuestas de ponencias individuales, si bien es de destacar que su aceptación dependerá del espacio y tiempo disponibles una vez que se hayan considerado y aprobado las propuestas de mesa.
Cada mesa contará con un máximo de cuatro ponentes, pertenecientes, de preferencia, a instituciones, nacionalidades y grupos generacionales distintos. Con el propósito de mostrar el íntimo entrelazamiento entre la teoría y la práctica, las participaciones dentro de cada mesa deberán dividirse, de manera proporcional, conforme a los siguientes ejes:
-
Enfoques
Reflexiones epistemológicas; cuestiones de método; nuevas orientaciones y retos; perspectivas historiográficas; la construcción de las fuentes. -
Objetos
Objetos de la historia intelectual: lenguajes, saberes, ideas; sujetos de la historia intelectual: actores, intelectuales, empresas colectivas; medios y soportes materiales de la historia intelectual: instituciones, editoriales, revistas, libros y documentos autorreferenciales (correspondencia, diarios, autobiografías).
Cada mesa durará 2 horas con ponencias de 20 minutos cada una y media hora de debate.
Durante el Congreso también se llevarán a cabo unas Sesiones Poster de tesis. Éstas tienen como objetivo alentar a los jóvenes egresados de maestrías o doctorados a presentar las principales hipótesis de sus tesis al público que asiste al Congreso.
PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS
El coordinador de la mesa enviará al comité organizador una breve descripción de la misma, junto con los resúmenes de cada una de las ponencias que se discutirán en ese marco. En el encabezamiento de las propuestas se indicará el título de la mesa, los nombres del coordinador y del resto de los integrantes, especificando la adscripción institucional de cada uno y su correo electrónico. Se señalará con claridad, asimismo, el eje en que se inscribe cada trabajo, buscando un equilibrio entre aquellos que privilegien la orientación teórica y los de signo más bien práctico. La descripción de la mesa y los resúmenes de las ponencias tendrán, respectivamente, una extensión de 200 palabras.
Las propuestas de ponencia individual también deberán acompañarse de un resumen de 200 palabras y, además de precisar las palabras clave pertinentes, se indicará el eje temático en que se inscribe.
Todas las propuestas se enviarán en el formato que se facilita en la página del III Congreso de Historia Intelectual de América Latina.
La fecha límite para entregar las propuestas será el 26 de febrero de 2016
EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS
El comité organizador evaluará las propuestas recibidas y notificará la resolución a partir de la segunda semana de abril. En caso de ser favorable, se comunicará, asimismo, el día y el horario asignados para la presentación. Con el propósito de favorecer el diálogo y el intercambio de ideas, las ponencias estarán restringidas a un número limitado de participantes, por lo que se sugiere atender a las fechas de entrega e inscripción.
La muerte y lo sobrenatural, fantástico, ominoso, mágico-religioso en las ciencias sociales
La Escuela Nacional de Antropología e Historia a través del Posgrado en Historia y Etnohistoria y la Licenciatura en Historia invitan a
Académicos, estudiantes y estudiosos a participar presentando propuestas de ponencias para el Segundo Congreso
"La muerte y lo sobrenatural, fantástico, ominoso, mágico-religioso en las ciencias sociales"
que se llevará a cabo del 17 al 20 de noviembre de 2015, con las siguientes temáticas:
- Historia del miedo
- Antropología del miedo y lo sobrenatural
- Antropología de la muerte
- Movimientos esotéricos y esoterismo criminal en el siglo XIX y XX
- Esoterismo y terror desde la radio, TV e internet
- Cine y literatura de terror
- Arqueología de la muerte
- Psciología del miedo
Los interesados deberán enviar abstract de ponencia de no más de 400 palabras al correo congresomuerteylosobrenatural@gmail.com incluyendo
- Nombre del ponente
- Título preliminar de la ponencia
- Institución de adscripción
- Grado de estudio y breve currículo
- Correo electrónico
El comité acusará de recibido al postulante.
Límite de recepción de ponencias: 5 de novimebre
Se darán a conocer las ponencias aceptadas, vía correo electrónico: 10 de noviembre
Fecha de entraga de ponencias completas: 15 de noviembre
Todas las propuestas serán sometidas a evaluación por el comité encargado.
Las ponencias deberán enviarse en Times New Roman 12 puntos a 1.5 espacio en un máximo de 10 cuartillas.
Convocatoria. XXXVIII Congreso Internacional de Americanística
XXXVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANÍSTICA
organizado por el Centro Studi Americanistici ?Circolo Amerindiano? Onlus,
que tendrá lugar en *Perugia* (Italia) *del 3 al 10 de mayo de 2016, con
seminarios del 11 al 13 de mayo 2016 en Salerno, Padua y Roma*.
El congreso se dividirá, como es costumbre, en diferentes *sesiones* con
temas específicos y una sesión no temática.
Además de las sesiones de las pasadas ediciones que serán confirmadas, es
posible *proponer nuevas sesiones*, que serán evaluadas por el Comité
Científico del Congreso; la aceptación dependerá también de la
disponibilidad de tiempo.
Para *presentar una propuesta de sesión* es necesario ser socio del Centro
Studi Americanistici ?Circolo Amerindiano? para el 2015 y 2016 y enviar *a
más tardar el 8 de noviembre de 2015* a la dirección
convegno@amerindiano.org <iconvegno@amerindiano.org>:
- un abstract del tema de la sesión (entre 800 y 1200 caracteres);
- un curriculum detallado del coordinador o de los coordinadores;
- dos cartas de presentación del coordinador (de los coordinadores) por
parte de americanistas reconocidos a nivel internacional, de los cuales por
lo menos uno miembro del Comité Científico del XXXVIII Congreso.
El plazo para la *inscripción como ponente* es el *20 de enero de 2016*.
En el sitio web www.amerindiano.org están a su disposición todas las normas
de inscripción y cualquier otra información sobre el Congreso.
Cordiales saludos,
Secretaría del XXXVIII Congreso Internacional de Americanistica
------------------------------
CENTRO STUDI AMERICANISTICI ?CIRCOLO AMERINDIANO? Onlus
Via Guardabassi n. 10
06123 Perugia
ITALIA
Tel./fax (+39) 075 5720716
http://www.amerindiano.org
e-mail: info[@]amerindiano.org
Facebook: Circolo Amerindiano
Ponencia. Coloquio Estudiantil de Historia Mesoamericana y Coyuntura Colonial
Convocatoria. Ponencias. "Coloquio Estudiantil de Historia Mesoamericana y Coyuntura Colonial".
VIII SIMPOSIO DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE HISTORIA AMBIENTAL
VIII SIMPOSIO DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE HISTORIA AMBIENTAL
PUEBLA, MÉXICO, 2016
La Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental (SOLCHA), a través de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; La Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM; y la Maestría y Doctorado en Historia de la Universidad Autónoma de Zacatecas, convoca al VIII Simposio de la SOLCHA, a celebrarse en la ciudad de Puebla, México, los días 3, 4 y 5 de agosto de 2016.
Los problemas de creciente insustentabilidad han tomado un papel protagonista en las discusiones tanto nacionales como internacionales, y en la agenda de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Esto ha permitido tomar conciencia sobre los daños irreversibles que el ser humano ha generado y genera en su medio ambiente. La Historia, como disciplina vinculada a las preocupaciones del presente, tampoco ha quedado al margen de la búsqueda de soluciones y propuestas para resolver la crisis ambiental que compromete la viabilidad futura de nuestra civilización. Los simposios convocados por la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental se han convertido en un relevante espacio de análisis, discusión, reflexión y propuestas adaptadas a las condiciones de la región. Con ello se ha logrado la consolidación de grupos de trabajo en el campo de la investigación, la formación de especialistas en esta disciplina emergente y la cooperación con otras disciplinas para la proposición de soluciones sostenibles a la crisis. Con este espíritu de innovación y cooperación académica, se convoca este nuevo simposio que pretende dar continuidad a este privilegiado espacio de reflexión, en el que la dimensión temporal ocupa un lugar central.
Las temáticas que a continuación se proponen constituyen, tan sólo, una propuesta de los campos en que se invita a los historiadores ambientales a plantear sus contribuciones. Cualquier otro tópico que reúna la dimensión del tiempo con el estudio de la relación entre la sociedad y la naturaleza, será bienvenida.
* CULTURA DE LA NATURALEZA: tensiones biosociales; prevención civil; riesgos ambientales; educación ambiental; biodiversidad y conservacionismo.
* ECONOMÍA ECOLÓGICA: impactos ambientales del capitalismo y la globalización; la Naturaleza como capital, la gestión de recursos (tierra, agua, bosques y minería); etc…
* ECOLOGÍA POLÍTICA: conflictos por los recursos y justicia ambiental; gestión y gobernanza ambiental; crisis ecológicas y políticas ambientales; etc…
* METABOLISMO SOCIAL: análisis biofísico de la economía; transiciones socio metabólicas; evaluación de la sustentabilidad; etc…
* AGROECOLOGÍA: análisis de los sistemas agrícolas y ganaderos; transformaciones en el paisaje; gestión y aprovechamientos forestales; etc...
* CIUDAD Y MEDIO AMBIENTE: surgimiento y crecimiento de las ciudades, y su efecto sobre la naturaleza; relaciones campo-ciudad; transformaciones ambientales dentro de las urbes.
* REFLEXIONES TEÓRICO METODOLÓGICAS ACERCA DE LA HISTORIA AMBIENTAL: teoría y metodología de la Historia ambiental; reflexión de conceptos utilizados en la Historia ambiental; relación de la Historia ambiental con otros campos de estudio; etc…
Modalidades de participación:
Sesiones plenarias
Panel
Comunicación individual
Poster
Todas las propuestas deben enviarse a la siguiente dirección electrónica:
Para consultar convocatoria completa y especificaciones de participación:
solcha.uniandes.edu.co/index/index.php/simposios/simposios-solcha
Comité Organizador
Rosalva Loreto López (BUAP) (Vicepresidente de la SOLCHA)
Rebeca López Mora (FES Acatlán UNAM)
Claudia García Marañón (BUAP)
Evelyn Alfaro Rodríguez (MyDH, UAZ)
Ponencias. Coloquio "Historia de la educación en México, Siglo XX. Aproximaciones pedagógicas, culturales y políticas".
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa
Departamento de Filosofía Licenciatura en Historia
Convocan
a académicos, investigadores y estudiantes a participar en el coloquio
"Historia de la educación en México, Siglo XX.
Aproximaciones pedagógicas, culturales y políticas".
A realizarse los días 8, 9 y 10 de febrero e 2016.
Propuesta de Ponencia
Los interesados en participar deberán enviar su propuesta al correo: coloquioeducacionuam@gmail.com Bajo el siguiente formato:
-400 a 500 palabras
-Interlineado a 1.5
-Tipo de letra Times New Roman
El último díá"de recepción seráe 1 de iciembre de 2015.
Se debe á adjuntar una breve semblanza curricular qu incluya:
-Nombre comple del ponente -Titulo preliminar de la ponencia
-Grado académ'ico del participante
-Institución d adscripción
-Correo electrónico
El Comité Organizador acusará de recibido todas las propuestas
Ejes temático
-Reformas a la educación básica en el Siglo XX.
-Enseñánza de la historia
-Educación superior, escuelas normales y educación técnica. -Educación y género.
-Educación indígena erspectivas y fuentes para la historia-dela educación.
-Historiografía de la educación.
Aceptación de Ponencias
Las propuestas serán sometidas a dictamen por el Comité Académico según la calidad y pertinencia de las mismas. El 21 de diciembre se darán a conocer las propues as aceptadas vía correo elctrónico
Presentación de Ponencias
Todas las presentaciones se limitarán obligatoriamente a 20 minutos, Se contará con computadora y proyector para quienes incluyan en su trabajo imágenes o diapositivas.
Convocatoria para el "Congreso Periodismo y Literatura / Periodismo e Historia en el Mundo Hispánico"
- Articulistas y editores.
- Colaboración de literatos en la prensa periódica.
- Escritoras y periodismo.
- Estudios de empresa periodísticas (organización administrativa y laboral, fuentes de ingresos, recursos tecnológicos, nuevas tecnologías, estructura de la tiraje, canales de difusión…).
- Estudios de recepción organizacionales e interpersonales.
- Periodismo e historia.
- Periodismo y literatura.
- Publicación de obras literarias en la prensa.
- Plazo límite de recepción de las propuestas: el 31 de enero de 2016.
- Envío de las cartas de aceptación: primera semana de febrero de 2016.
- Plazo límite de recepción de las ponencias: el 1º de marzo de 2016.
- Lugar del congreso: Aula Magna de la Universidad Panamericana, Campus Ciudad de México.
- Fechas de celebración del congreso: 31 de marzo y 1 de abril del 2016.
- Precio del congreso: 65 dólares o 850 pesos.
--
http://histeriaetas.blogspot.com/
https://twitter.com/#!/Inigus
Skype: inigus2002
V Congreso Nacional de Ciencias Sociales
V CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES
Los enlaces de las descripciones de cada eje temático.
1. Violencia, seguridad y Estado de Derecho
<http://www.comecso.com/wp-content/uploads/2015/10/Eje-Tem%C3%A1tico-1.-Violencia-Seguridad-y-Estado-de-Derecho.pdf>
2. Democracia, sistema de partidos y participación ciudadana
<http://www.comecso.com/wp-content/uploads/2015/10/Eje-Tem%C3%A1tico-2.-Democracia-sistemas-de-partidos-y-participaci%C3%B3n-ciudadana1.pdf>
3. Ciencia, tecnología e innovación
<http://www.comecso.com/wp-content/uploads/2015/10/Eje-Tem%C3%A1tico-3.-Ciencia-Tecnolog%C3%ADa-e-Innovaci%C3%B3n.pdf>
4. Medio ambiente y sociedad
<http://www.comecso.com/wp-content/uploads/2015/10/Eje-Tem%C3%A1tico-4.-Medio-ambiente-y-sociedad.pdf>
5. Migración: Desafíos actuales y escenarios futuros
<http://www.comecso.com/wp-content/uploads/2015/10/Eje-Tem%C3%A1tico-5.-Migraci%C3%B3n-deaf%C3%ADos-actuales-y-escenarios-futuros.pdf>
6. Pobreza y exclusión: diagnósticos y estrategias
<http://www.comecso.com/wp-content/uploads/2015/10/Eje-Tem%C3%A1tico-6.-Pobreza-y-exclusi%C3%B3n.-Diagn%C3%B3sticos-y-estrategias.pdf>
7. Políticas públicas: Estado, instituciones y sociedad
<http://www.comecso.com/wp-content/uploads/2015/10/Eje-tem%C3%A1tico-7.-Pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas.-Estado-instituciones-y-sociedad..pdf>
8. Las ciencias sociales: entre el conocimiento, la crítica social y las
políticas públicas
<http://www.comecso.com/wp-content/uploads/2015/10/Eje-Tem%C3%A1tico-8.-Las-ciencias-sociales-entre-el-conocimiento-la-cr%C3%ADtica-social-y-las-pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas.pdf>
9. Acción colectiva, movimientos sociales y sociedad civil
<http://www.comecso.com/wp-content/uploads/2015/10/Eje-Tem%C3%A1tico-9.-Acci%C3%B3n-colectiva-movimientos-sociales-y-sociedad-civil.pdf>
10. Relaciones internacionales, globalización y países emergentes
<http://www.comecso.com/wp-content/uploads/2015/10/Eje-Tem%C3%A1tico-10.-Relaciones-internacionales-globalizaci%C3%B3n-y-pa%C3%ADses-emergentes.pdf>
11. Procesos urbanos y desarrollo territorial
<http://www.comecso.com/wp-content/uploads/2015/10/Eje-Tem%C3%A1tico-11.-Procesos-urbanos-y-desarrollo-territorial.pdf>
12. Crecimiento económico y desarrollo social
<http://www.comecso.com/wp-content/uploads/2015/10/Eje-Tem%C3%A1tico-12.-Crecimiento-econ%C3%B3mico-y-desarrollo-social.pdf>
13. Estudios de género: sexualidad, salud, identidad y participación
política
<http://www.comecso.com/wp-content/uploads/2015/10/Eje-Tem%C3%A1tico-13.-Estudios-de-g%C3%A9nero.-Sexualidad-salud-identidad-y-participaci%C3%B3n-pol%C3%ADtica.pdf>
14. Diversidad social y cultural: transformaciones y continuidades
<http://www.comecso.com/wp-content/uploads/2015/10/Eje-Tem%C3%A1tico-14.-Diversidad-social-y-cultural.-Transformaciones-y-continuidades.pdf>
15. Religión y sociedad
<http://www.comecso.com/wp-content/uploads/2015/10/Eje-Tem%C3%A1tico-15.-Religi%C3%B3n-y-sociedad.pdf>
Mariana Marín Romero
Secretaria Técnica
COMECSO
5 Congreso Nacional de Ciencias Sociales: La agenda emergente de las
ciencias sociales: Conocimiento, crítica e intervención.
<http://www.comecso.com/?cat=56/>
