Ponencia
Segundo Coloquio de estudiantes de historia
CONVOCATORIA
SEGUNDO COLOQUIO DE ESTUDIANTES DE HISTORIA DE LA FES ACATLÁN.“Estudios interdisciplinarios en la investigación histórica”
Ejes temáticos:
Investigar cualquier proceso histórico relacionado con el arte, cultura, ciencia, política, guerra, economía, sociedad, etc. Y desarrollarlo con alguno de los siguientes ejes temáticos particulares:
* Reconstrucción histórica de las sociedades; a través de la arqueología, antropología física y social, lingüística, sociología, etnología, etnohistoria y etnografía.
* Audio e imagen como herramientas para el análisis de procesos históricos: música, fotografía, cine, radio y televisión.
* Reconstrucción de procesos históricos, a través de los medios de comunicación impresos: Periódicos, revistas, diarios, gacetas, novelas, etc.
* Espacios de encuentro entre Literatura e Historia: Novelas, testimonios de tradición oral, etc.
* Observación e interpretación histórica. (Análisis historiográficos que aborden cualquiera de las fuentes antes mencionadas).
Requisitos:
Se recibirán trabajos originales vía correo electrónico (cocehfesa@gmail.com) que cumplan con las siguientes características:
* Ser trabajos con un máximo de dos autores.
* Estar redactados en procesador de textos Word en fuente Times New Roman de 12 puntos y con un interlineado de 1.5.
* Tener una extensión mínima de 7 (siete) cuartillas y una máxima de 12 (doce), sin contar hoja de portada, resumen, bibliografía y anexos
* Contener un mínimo de 5 (cinco) referencias diferentes a pie de página.
* Contener una hoja al principio del trabajo con la siguiente información del autor:
* Nombre completo
* Universidad de procedencia
* Título del trabajo
* Temática particular
* Semestre que cursa
* Correo electrónico
* Contener, a modo de segunda hoja, un resumen que abarque concretamente el contenido del trabajo en un máximo de diez líneas.
Fecha límite de recepción de ponencias: Domingo 17 de enero del 2016. MAYORES INFORMES AL CORREO: cocehfesa@gmail.com O AL FACEBOOK /ceh.fesa
V Jornadas de Cine Mexicano. México a través de su filmíoagrafí
V Jornadas de Cine Mexicano
México a través del Fotograma
La Universidad Panamericana, a través de la Escuela de Comunicación convoca a las V Jornadas de Cine Mexicano que se llevarán a cabo el día martes 26 de abril de 2016 en la Universidad Panamericana campus Ciudad de México bajo las siguientes bases:
I. Podrán participar académicos, profesores e investigadores interesados en el cine mexicano en sus diferentes ámbitos.
II. El objetivo del encuentro es explorar cómo México ha sido representado por el cine nacional en aspectos centrales de su naturaleza e identidad. Los interesados en participar deberán presentar su propuesta de ponencia en alguno de los siguientes rubros.
TEMA CENTRAL MÉXICO VISTO POR EL CINE MEXICANO
LÍNEAS TEMÁTICAS 1.- Sociedad 2.- Territorio y geografía 3.- Cultura 4.- Tradiciones, costumbres y creencias
5.- Historia 6.- Política
III. Los aspirantes a participar en las V Jornadas de Cine Mexicano se ajustarán a los siguientes requisitos y fechas establecidas:
1.- Enviar propuesta de ponencia con una extensión máxima de 300 palabras, síntesis curricular, datos básicos (nombre completo, último grado académico, adscripción institucional y dirección de correo electrónico de contacto). Todo esto en formato Word o PDF. Fecha límite de envío de propuestas 5 de febrero de 2016. 2.- Se notificará a más tardar el día 19 de febrero la aceptación o rechazo de las propuestas. 3.- Enviar ponencia completa (el formato se les indicará a los ponentes aceptados) a más tardar el 31 de marzo. 4.- Como parte de las V Jornadas de Cine Mexicano, se discutirá la posibilidad de publicar las ponencias en forma de libro o algún otro medio.
Informes al correo: jornadasdecinemexicano@gmail.com
Coloquio Internacional Imagen y Culturas y Coloquio Discurso de la imagen en la tradición mesoamericana
CA de Estudios Históricos y Antropológicos
GI de Estudios Sociales y Culturales
Seminario Tlatemoani (CIESAS-UAEMex)
CONVOCAN AL
V COLOQUIO INTERNACIONAL IMAGEN Y CULTURAS
II COLOQUIO DISCURSO DE LA IMAGEN EN LA TRADICIÓN MESOAMERICANA
El Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAEH ha sido sede por cuatro años consecutivos de un Coloquio que ha ofrecido un foro para el intercambio académico interdisciplinario sobre el análisis de la imagen en la investigación histórica y social. El coloquio ha dado la oportunidad de intercambiar con otros grupos de investigación y es por ello que ahora convocamos al V Coloquio Internacional Imagen y Culturas, el cual se realiza conjuntamente con el II Coloquio Discurso de la imagen en la tradición mesoamericana, impulsado por el Seminario Tlatemoani. Ambos se llevarán a cabo en la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, en las instalaciones del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, los días 22, 23 y 24 de junio de 2016.
TEMA
Como cada año el Coloquio Internacional Imagen y Culturas está abierto a todas las propuestas que aborden la imagen visual desde cualquier perspectiva disciplinar, ya que es nuestro interés el intercambio interdisciplinar a nivel teórico y metodológico.
El Coloquio Discurso de la Imagen en la Tradición mesoamericana, siguiendo la misma línea interdisciplinar, acepta todas aquellas propuestas que aborden las imágenes visuales producidas dentro de la larga tradición de los pueblos mesoamericanos.
BASES GENERALES
* Los trabajos que se expondrán en el V CIIC deberán girar en torno al estudio de la imagen visual y presentarse organizados en simposios a propuesta de los propios investigadores.
* La fecha límite para la recepción de simposios será el 29 de enero de 2016, a la dirección electrónica coloquioimagenyculturas@gmail.com.
* Las propuestas de simposios deberán enviarse al Comité Académico del CIIC con las siguientes características:
** Uno o dos coordinadores (Entregar resumen curricular de cada uno con una extensión no mayor a 200 palabras. El resumen curricular deberá incluir grado académico, institución de adscripción y publicaciones relevantes en la línea de investigación relacionada con la imagen).
** Planteamiento general del simposio. En él se debe considerar la justificación y objetivos planteados con una extensión de 200 a 300 palabras.
** Resumen de ponencias. Deberá considerar cuatro ponencias como mínimo y seis como máximo. Los resúmenes deberán cumplir las siguientes características
** Título, nombre del autor, grado académico y adscripción institucional.
*** 200 a 300 palabras, en procesador de palabras Windows-Word; tipo de fuente Times New Roman 12; espaciado interlineal doble. El resumen debe presentar tema, problema de investigación, hipótesis u orientaciones de sentido, fuentes, breve referencia conceptual y conclusiones.
* La lista definitiva de simposios aceptados se dará a conocer el 15 de febrero de 2016.
* Ponencias libres de uno o dos autores podrán recibirse entre el 29 de enero y el 15 de marzo. De acuerdo con su temática podrán ser remitidos a consideración de los coordinadores de los simposios aceptados o conformar mesas de trabajo independientes. Las propuestas de ponencias libres se recibirá con las características arriba señaladas y acompañadas de un resumen curricular.
* La lista de ponencias libres aceptadas se dará a conocer el 15 de abril de 2016.
* Todos los ponentes, ya sea en simposios o mesas de trabajo, deberán formalizar, mediante el pago de la cuota correspondiente, su proceso de inscripción individual entre el 1 - 25 de mayo de 2016. El procedimiento de pago se hará de su conocimiento en circular expresa antes del 15 de abril.
* El costo de participación en el V CIIC es:
** Ponentes investigadores: $500.00
** Ponentes estudiantes: $400.00
** Asistentes: $300.00
* Para ser incluidas en la memoria electrónica, las ponencias deberán enviarse en extenso antes del 29 de julio de 2016. La versión en extenso debe ajustarse a los criterios editoriales que les serán enviados a los ponentes junto con el mensaje de aceptación.
* El Comité Organizador, a través de su Comité Académico, seleccionará los trabajos que serán publicados en la memoria impresa del Coloquio.
* Todas las presentaciones se limitarán obligatoriamente a 20 minutos.
* Los gastos de hospedaje y alimentación correrán por cuenta de los ponentes.
Ubicación / Contacto:
Área Académica de Historia y Antropología
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHU) - Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH)
Km. 4.5 carretera Pachuca – Actopan
Col. San Cayetano
Pachuca de Soto, Hgo., C.P. 42084
Tels.: 717 20 00 ext. 5205
Correo electrónico: coloquioimagenyculturas@gmail.com
Seminario Internacional Representaciones Cartográficas de la Ciudad en la Investigación
CONVOCATORIA
Seminario Internacional “Representaciones Cartográficas de la Ciudad en la Investigación”
Convocan:
El Área de Estudios Urbanos (UAM-A) y el Centro de Estudios de la Ciudad (UACM)
El Seminario tiene como objetivo la reflexión y discusión sobre investigaciones que traten sobre las representaciones cartográficas de la ciudad en el ámbito de la investigación desde un enfoque multi, inter y transdisciplinario. Comprende el análisis y exposición de investigaciones realizadas a nivel maestría, nivel doctorante y doctorado. El Seminario busca generar un diálogo en torno a las principales problemáticas de estudio sobre las cuales se trabaja, y discutir los enfoques y paradigmas teórico-metodológicos que guían la investigación y su representación cartográfica.
Etapa de Ponencias. Presentación de conferencistas magistrales de prestigio a nivel nacional e internacional en la temática del Seminario. Presentación durante tres días de las ponencias de especialistas de distintas disciplinas sobre sus investigaciones.
Líneas de investigación:
1) El habitar. La experiencia sensible
2) Prácticas ciudadanas: espacio público y privado.
3) Estudios regionales y urbanos
4) Planeación y políticas públicas
5) Impacto ambiental y vulnerabilidad
6) Movilidad urbana y transporte en la ciudad
7) Demografía
Recepción de abstracs (Máximo 600 palabras) emisión al 10 de febrero 2016
Publicación de trabajos aceptados: 10 – 17 febrero de 2016.
Recepción de trabajos para su publicación (25-40 cuartillas) 18 de febrero al 31 de marzo de 2016.
Mail.
repcartograficas@gmail.com
V Congresso Latino-Americano de História Económica
Esquerdas e modernizações conservadoras na América Latina, 1950-2015
|
O presente simpósio temático pretende abrigar pesquisas e trabalhos relacionados às formulações teóricas e políticas, tanto de organizações como de intelectuais de esquerda, relativa à condição econômica de países específicos e/ da América Latina enquanto um todo. A rigor, durante o século XX, dois fenômenos paralelos foram objetos permanente da crítica de setores de esquerda na América Latina: 1) a dominação imperialista e colonial; 2) os mecanismos econômicos internos da manutenção das estruturas arcaicas. Este simpósio se dedicará primordialmente a respeito de como esses dois elementos se imbricaram, principalmente no ápice dos processos de modernização conservadora dirigidas por governos ditatoriais. Não obstante, encorajamos trabalhos comparativos que permitam uma apreciação global dos processos de reação às investidas imperialistas que tiveram lugar tanto na América Latina como nos continentes africano e asiático. O escopo temporal privilegiado por este simpósio é a segunda metade do século XX ainda que trabalhos que procurem analisar processos longo curso também sejam bem-vindos. Esperamos que nos trabalhos sejam discutidas e comparadas as diferentes análises da realidade econômica feitas por organizações da esquerda; as formulações de organizações de esquerda sobre a modernização das forças produtivas nas sociedades latinoamericanas a partir da condução Estatal; elaborações ou debates teóricos sobre os aspectos econômicos da construção do socialismo que aconteciam nos seus países (casos de Chile, Nicarágua, Cuba, Venezuela, Bolívia e Equador) vis-à-vis teses heterodoxas como a do desenvolvimento desigual e combinado e do sub-imperialismo.
|
Segundo Congreso Internacional de la ALIHS 2017
SEGUNDO CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ALIHS, 2017
Circular 1
La Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS) busca promover, difundir y desarrollar investigaciones sobre historia social en América Latina y la península ibérica. Consideramos necesario impulsar una organización que permita discutir la producción historiográfica y las potencialidades de la historia social, tanto en la investigación como en la docencia. A inicios del año 2015 se celebró en la ciudad de México su primer congreso, al que concurrieron investigadores de una decena de países. El Consejo Directivo de la ALIHS, luego de una convocatoria amplia, decidió apoyar la propuesta de la realización del Segundo Congreso Internacional de la Asociación suscrita por investigadores de la Universidad Nacional de General Sarmiento, el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (Universidad de Buenos Aires), la Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Rosario, Investigaciones Socio-Históricas Regionales (ISHIR-CONICET) y el Centro de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral (CESIL).
Es por ello que se invita a presentar propuestas de mesas para el Segundo Congreso Internacional de la Asociación que se llevará a cabo los días 1, 2 y 3 de marzo de 2017 en Buenos Aires. El objetivo del Congreso es presentar y discutir avances de investigación original relacionados con la historia y la historiografía social latinoamericana e ibérica de la colonia a la actualidad.
Los interesados en participar deben proponer mesas con una temática específica que incluya tres ponentes de, al menos, dos países diferentes. El Comité seleccionará las propuestas de mesas que mejor se ajusten a los objetivos del Congreso. Los criterios que se valorarán en esa selección tienen que ver con la pluralidad de casos analizados, de enfoques utilizados y el uso de perspectivas comparadas y regionales.
Cada mesa tendrá una duración máxima de 2 horas y cada ponente tendrá 20 minutos para su presentación según el horario establecido en el programa definitivo del evento. El comentarista también dispondrá de unos minutos para presentar sus observaciones y el tiempo restante se destinará a la discusión entre los participantes y a las observaciones y preguntas del público.
El plazo para recibir propuestas de mesas vence el día 8 de abril de 2016. Cada propuesta debe contener la siguiente información:
1. Título de la mesa.
2. Resumen de máximo una hoja de extensión en el que se incluya el título, el argumento central y las principales fuentes de cada una de las tres ponencias.
3. Nombres completos, grado, filiación académica y correo electrónico de los tres ponentes, del comentarista sugerido y del coordinador de la mesa.
El programa oficial del Congreso se difundirá a partir de la confirmación de las mesas elegidas al iniciar el segundo semestre de 2016.
Las ponencias aceptadas se enviarán al coordinador de la mesa y a los organizadores del Congreso (al correo electrónico alihs_ac@yahoo.com), Las ponencias deben tener una extensión máxima de 20 hojas tamaño carta a espacio y medio y en letra tamaño 12 (de 40 000 a 45 000 caracteres sin espacios).
Datos importantes
8 de abril de 2016: plazo para recibir propuestas de mesas temáticas en la cuenta alihs_ac@yahoo.com
10 de junio 2016: Se informará a los coordinadores el resultado de la selección de mesas.
16 de diciembre de 2016: fecha límite para el envío de ponencias
Costos de inscripción al Congreso
Los afiliados a la ALIHS que estén al corriente de sus cuotas no pagan inscripción.
Pago hasta el 31 de diciembre de 2016 para los ponentes:
- Profesores o investigadores no afiliados a la ALIHS: $500 (pesos argentinos), US$50
- Estudiantes: $200 (pesos argentinos), US$20
Pago hasta el 31 de diciembre de 2016 para asistentes: $100 (pesos argentinos), US$10
Pago entre el 1º de enero de 2017 y los días del evento para los ponentes:
- Profesores o investigadores no afiliados a la ALIHS: $800 (pesos argentinos)., US$64
- Estudiantes: $300 (pesos argentinos)., US$24
Pago entre el 1º de enero de 2017 y los días del evento para asistentes: $150 (pesos argentinos), US$15
Comité académico organizador
Dra. Gabriela Águila
Dra. Andrea Andújar
Dr. Mario Barbosa
Dr. Ernesto Bohoslavsky
Dra. María Dolores Lorenzo
Dr. Diego Pulido
Comité científico
Dr. Mauricio Archila
Dra. Dora Barrancos
Dra. Sergio Grez Toso
Dra. Carlos Illades
Dra. Clara Lida
Dra. Beatriz Moreyra
Dr. José Antonio Piqueras
Dr. Juan Suriano
Contacto:
Email: alihs_ac@yahoo.com
SEGUNDO CONGRESSO INTERNACIONAL DA ALIHS, 2017
Circular 1
A Associação Latino-americana e Ibérica de História Social (ALIHS) busca promover, divulgar e desenvolver pesquisas sobre história social na América Latina e na península ibérica. Consideramos necessário fomentar uma organização que permita discutir a produção historiográfica e as potencialidades da história social, tanto na pesquisa quanto no ensino. No início de 2015 foi realizado, na Cidade do México, seu primeiro congresso, que contou com a presença de pesquisadores de dez países. A partir de uma convocatória ampla, o Conselho Diretivo da AIHS decidiu apoiar a proposta de realização do Segundo Congresso Internacional da Associação subscrita por pesquisadores da Universidad Nacional de General Sarmiento, do Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (Universidad de Buenos Aires), da Escola História da Universidad Nacional de Rosario, Investigaciones Socio-Históricas Regionales (ISHIR-CONICET) e do Centro de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral (CESIL).
Sendo assim, convidamos todos a apresentarem propostas de mesas-redondas para o Segundo Congresso Internacional da Associação, a ser realizado nos dias 1, 2 e 3 de março de 2017 em Buenos Aires. O objetivo do Congresso é apresentar e discutir os avanços de pesquisas originais relacionadas com a história e a historiografia social latino-americana e ibérica da colônia à atualidade.
Os interessados em participar devem propor mesas-redondas com uma temática específica que inclua três palestrantes de pelo menos três países diferentes. O Comitê selecionará as propostas de mesas que melhor se ajustem aos objetivos do Congresso. Os critérios que serão priorizados nessa seleção dizem respeito à pluralidade de casos analisados e de enfoques utilizados, e o uso de perspectivas comparadas e regionais.
Cada mesa-redonda terá uma duração máxima de 2 horas e cada palestrante terá 20 minutos para sua comunicação, de acordo com o horário estabelecido no programa definitivo do evento. O comentarista também disporá de alguns minutos para apresentar suas observações e o tempo restante será destinado à discussão entre os participantes e às observações e perguntas do público.
O prazo para receber propostas de mesas-redondas termina no dia 8 de abril de 2016. Cada proposta deve conter as seguintes informações:
1. Título da mesa-redonda.
2. Resumo de, no máximo, uma lauda, contendo o título, o argumento central e as principais fontes de cada comunicação.
3. Nome completo, titulação, filiação institucional e endereço eletrônico dos três palestrantes, do comentarista sugerido e do coordenador da mesa.
O programa oficial do Congresso será divulgado após a confirmação das mesas escolhidas, no início do segundo semestre de 2016.
As comunicações aceitas serão enviadas ao coordenador da mesa e aos organizadores do Congresso (ao e-mail alihs_ac@yahoo.com). As comunicações devem ter uma extensão máxima de 20 laudas tamanho carta, com espaçamento entre linhas de 1,5 e fonte tamanho 12 (40 000 a 45 000 caracteres sem espaços).
Dados importantes
8 de abril de 2016: prazo limite para receber propostas de mesas-redondas temáticas pelo e-mail alihs_ac@yahoo.com
10 de junho de 2016: o resultado da seleção de mesas-redondas será notificado aos coordenadores.
16 de dezembro de 2016: prazo limite para o envio das comunicações
Taxa de inscrição no Congresso
Os sócios da ALIHS que estiverem em dia com suas anuidades estão isentos do pagamento da taxa de inscrição.
Pagamento até 31 de dezembro de 2016 para palestrantes:
- Professores ou pesquisadores não sócios da ALIHS: $500 (pesos argentinos), US$50
- Estudantes: $200 (pesos argentinos), US$20
Pagamento até 31 de dezembro de 2016 para ouvintes: $100 (pesos argentinos), US$10
Pagamento entre 1º de janeiro de 2017 e os dias do evento para palestrantes:
- Professores ou pesquisadores não sócios da ALIHS: $800 (pesos argentinos), US$64
- Estudantes: $300 (pesos argentinos), US$24
Pagamento entre 1º de janeiro de 2017 e os dias do evento para ouvintes: $150 (pesos argentinos), US$15
Comitê acadêmico organizador
Dra. Gabriela Águila
Dra. Andrea Andújar
Dr. Mario Barbosa
Dr. Ernesto Bohoslavsky
Dra. María Dolores Lorenzo
Dr. Diego Pulido
Comitê científico
Dr. Mauricio Archila
Dra. Dora Barrancos
Dra. Sergio Grez Toso
Dra. Carlos Illades
Dra. Clara Lida
Dra. Beatriz Moreyra
Dr. José Antonio Piqueras
Dr. Juan Suriano
Contato:
E-mail: alihs_ac@yahoo.com
Convocatoria para participar en el Seminario de Estudios Históricos sobre las Fuerzas Armadas
...
Convocatoria: II Coloquio de Acercamientos Críticos al Conocimiento de la Historia Europea
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALPA
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
LICENCIATURA EN HISTORIA
Convocatoria: II Coloquio de Acercamientos Críticos al Conocimiento de la Historia Europea
Se les extiende una cordial invitación para participar en el Coloquio Acercamientos Críticos al Conocimiento de la Historia Europea, organizado por los alumnos adscritos a la Licenciatura en Historia de la Universidad Autónoma Metropolitana se llevará a cabo en las instalaciones de la UAM - Unidad Iztapalapa los días 15, 16 y 17 de marzo del 2016.
Objetivo: El propósito de nuestro evento es poder analizar y abordar problemáticas entorno a la Historia de Europa desde 4 grandes periodos determinados para el análisis, están son: Antigüedad Clásica (Grecia, Periodo Helenístico y Roma), Etapa Medieval (Alta y Baja Edad Media), Periodo Moderno (Siglos XVI, XVII y XVIII) y Época Contemporánea (Siglos XIX, XX y XXI), con problemáticas específicas del periodo o con perspectivas (por ejemplo: historiográficas o artísticas) hacia ellas. Integrando al continente europeo en su totalidad (Occidente, Centro y Oriente por tierra, Mar del Norte, Báltico, frente atlántico y el Mediterráneo en su entorno). A raíz de estas orientaciones temáticas las ponencias se verán sujetas a las propuestas y los intereses de los participantes, las cuales pueden integrarse dentro de los campos de la historia social, política, económica, intelectual, artística, cultural o militar.
Ejes temáticos:
- Perspectivas y desarrollo durante la Antigüedad Clásica
- Observaciones de los procesos históricos durante la Etapa Medieval
- Análisis y memorias sobre el Periodo Moderno
- Percepciones y avances en la Época Contemporánea
Propuesta de ponencias: Los interesados deberán mandar su propuesta al correo coloquioeuropa2016@gmail.com con las siguientes características
*400 a 500 palabras
*Interlineado 1.5
*Letra Times New Roman a 12 puntos
Aceptación de ponencias:
Las propuestas serán sometidas a dictamen por el Comité Académico, de acuerdo a la calidad y pertinencia temática. El 22 de enero de 2016 serán a conocer por vía mail las propuestas aceptadas.
Presentación de ponencias:
Las ponencias completas deberán ser enviadas vías correo electrónico, con fecha límite el 5 de febrero de 2016. Las cuales no deberán de 10 cuartillas, letra Times New Roman a 12 puntos e interlineado 1.5.
Se deberá incluir una breve semblanza curricular que incluya:
Nombre completo del ponente
Título preliminar de la ponencia a presentar
Breve listado de fuentes y bibliografía básica
Grado académico del participante
Institución de procedencia
Correo electrónico
*Todo en formato Word
*El Comité acusara de recibido todas las ponencias
*Se contará con computadora y proyector para quienes deseen presentar imágenes o diapositivas en formato Power Point.
Se otorgara constancia de valor curricular
Para mayor información y dudas en la página de Facebook Coloquio: Acercamientos Críticos al Conocimiento de la Historia Europea y al correo electrónico: coloquioeuropa2016@gmail.com
II CONGRESO INTERNACIONAL DE ANTROPOLOGÍA AIBR
*II CONGRESO INTERNACIONAL DE ANTROPOLOGÍA AIBR*
(Barcelona, España 6-9 septiembre 2016)
*LLAMADA PARA COMUNICACIONES Y PANELES*
Queridos y queridas colegas,
Tras la excelente acogida del Primer Congreso Internacional de Antropología
en Madrid, la Asociación AIBR, junto con el grupo de investigación
consolidado GRECS (Departament d'Antropologia Cultural i d'Història
d'Amèrica i Àfrica, Universidad de Barcelona), tienen el gusto de convocar
de nuevo a todos y todas las especialistas de la disciplina en la segunda
edición del Congreso Internacional de Antropología AIBR, que se celebrará
entre los días 6 y 9 de septiembre de 2016 en la maravillosa ciudad de
Barcelona.
A través de la página web del congreso está disponible la información
preliminar de este evento, así como la normativa de envío de paneles y
comunicaciones:
El tema general de esta edición*, Identidad: puentes, umbrales y muros*,
retoma y cuestiona un concepto clásico que dará continuidad a las
principales líneas de debate de la Antropología que ya fueron abiertas en
el anterior congreso en Madrid.
Estructura y normativa de los paneles, comunicaciones y pósteres:
1. *Fecha.* La fecha límite del período de envío de propuestas es el 28
de febrero de 2016.
2. *Categorías.* Se admiten tres tipos de propuestas:
-Comunicaciones orales: la duración de cada comunicación será como máximo
15 minutos. No se podrán presentar más de dos comunicaciones por
participante.
-Audiovisuales: la duración máxima de los mismos será de 100 minutos. El
Comité Científico podrá requerir el vídeo completo previo a su evaluación.
-Pósteres.
3. *Datos.* Para cada trabajo presentado se requerirá un título, un
resumen de un máximo de 250 palabras, palabras clave (5 máximo) y se tendrá
que escoger la temática más adecuada en una lista de opciones. No se
permitirán referencias a la autoría en estos campos. No se solicitará el
texto completo de los trabajos. Se ruega cuidar estilo, ortografía,
redacción, vocabulario técnico y contenido, pues será la información que
aparezca en el programa y la que tendrá en cuenta el Comité Científico.
4. *Idiomas.* Cada trabajo podrá ser presentado en uno de los idiomas
oficiales del Congreso (castellano, catalán, inglés, portugués).
5. *Paneles.* Las comunicaciones orales se organizarán en paneles o
mesas de un mínimo de 4 y un máximo de 6 presentaciones, con temática
común. Cada panel tendrá un moderador, encargado de otorgar los turnos de
palabra y dirigir el debate posterior a las presentaciones. El moderador
puede a su vez presentar o no una de las comunicaciones del panel. Los
paneles pueden ser conformados por la Organización del Congreso en base a
su temática, o bien pueden ser propuestos por los participantes. Cada
participante indicará en el formulario si su comunicación es individual o
si forma parte de un panel organizado con colegas (deberá conocer ya el
título del panel y quién será el moderador). Con el fin de facilitar la
asistencia, cada panel solo podrá estar compuesto por comunicaciones de un
mismo idioma. Si no se han llenado las 6 vacantes de comunicación, el
moderador podrá optar si lo desea a que la Organización rellene los
espacios libres con comunicaciones afines.
6. *Autoría.* No hay un máximo de coautores para cada presentación. No
obstante, únicamente una persona podrá ser la encargada de presentar el
trabajo. Para que el resto de coautores puedan recibir su certificado de
presentación, deberán también inscribirse en el Congreso. Si el autor
principal no puede acudir al Congreso, en ningún caso la Organización ni
otro miembro del panel se encargará de presentar su comunicación.
Únicamente un coautor inscrito en el congreso podrá presentar un trabajo en
lugar del autor principal.
7. *Evaluación.* Cada trabajo será evaluado mediante doble ciego por el
Comité Científico, y en caso de empate, habrá una tercera evaluación ciega
por otro miembro distinto
Coloquio Proceso y conflictos sociales, políticos y culturales. México, siglos XVIII-XX
Coloquio
Proceso y conflictos sociales, políticos y culturales. México, siglos XVIII-XX
Presentación
Se convoca a los estudiantes de Historia del país a un coloquio donde se presenten investigaciones relacionadas con la Historia Social y Cultural en sus diversas problemáticas. Se pretende propiciar el diálogo entre los jóvenes que están en el proceso de formación como historiadores. El coloquio se celebrará los días 29, 30 y 31 de marzo de 2016 en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Los objetivos que perseguimos son los siguientes: que los estudiantes que participen tengan la experiencia de presentar en público los avances de sus investigaciones. Se busca reforzar la formación de estos no solo a través de los cuestionamientos historiográficos que puedan realizar, sino también con base en el rigor que exige el trabajo de archivo e interpretación de fuentes. Ambos aspectos pueden arrojar, sin duda, nuevas y originales investigaciones. Por último, deseamos fomentar el dialogo entre estudiantes, profesores e investigadores como una forma de ejercicio de crítica y autocrítica entre pares.
Temporalidad y temáticas contempladas
México, siglos XVIII-XX.
Historia Social
- Trabajadores
- Élites
- Movimientos Sociales (populares, estudiantiles, indígenas)
Historia Cultural
- Cultura Popular
- Diversiones Públicas
- Manifestaciones Culturales
- Tradiciones y Creencias
- Expresiones Artísticas (música, cine, literatura, entre otras)
- Contracultura
Bases y Parámetros de Selección
- Abstract de 250 palabras, que plantee una problemática histórica concreta y que contenga un balance historiográfico que señale los autores principales con los que se relacione el tema de la ponencia de forma crítica.
- El coloquio ha sido delimitado a temáticas relacionadas con México debido a que el criterio que consideramos más importante es el trabajo de fuentes (documentos, periódicos, revistas, entre otros), mismas que deberán enunciarse en la propuesta.
- Incluir nombre completo, institución de procedencia y correo electrónico. Formato: Palatino Linotype 12, espaciado 1.5. Se deberá enviar al correo coloquio.pcspcm@gmail.com
- Las propuestas de ponencia deberán entregarse a más tardar el día 15 de enero de 2016. El 29 de enero se darán a conocer los resultados vía correo electrónico.
- Una vez concluido el proceso de selección deberá enviarse la ponencia completa, de no más de diez cuartillas, al correo electrónico a más tardar el 29 de febrero de 2016.
- Tómese en consideración que cada ponente contará con veinte minutos para la presentación de su trabajo. El formato será Palatino Linotype, 12 puntos, espaciado 1.5.
Mayores informes en:
Gmail: coloquio.pcspcm@gmail.com
Twitter: @pcspcm
Facebook: facebook.com/pcspcm
Blogspot: coloquiopcspcm.blogspot.mx/
