Ponencia

XXXVI Reunión Nacional de Archivos. Archivos: ventanas a la información y el conocimiento

Convocante: 
Archivo General de la Nación y Gobierno del Estado de Aguascalientes
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2015-10-06
Correo electrónico: 
Teléfono: 
51339900 ext. 19306
Texto de la convocatoria: 

Con el convencimiento de los avances sustantivos que en nuestro país ha logrado el trabajo archivístico, el cual se proyecta hacia una nueva etapa de su desarrollo, el Archivo General de la Nación y el Gobierno del Estado de Aguascalientes organizan e invitan a tomar parte en la XXXVI Reunión Nacional de Archivos, denominada “Archivos: ventanas a la información y el conocimiento”, que se llevará a cabo del 6 al 8 de octubre de 2015 en la ciudad de Aguascalientes.

Objetivo

Reunir en un foro abierto a los archivistas, a los profesionales de disciplinas afines y a personas interesadas en conocer e intercambiar procedimientos y prácticas sobre la archivística nacional e internacional, así como promover el intercambio de experiencias exitosas en la gestión documental y la administración de archivos.

Dirigido a:

  • Archivistas, bibliotecarios, documentalistas, analistas de información y responsables de archivos sonoros y audiovisuales.
  • Investigadores y editores de publicaciones científicas.
  • Estudiantes de bibliotecología, documentación y ciencias de la información.
  • Profesores y estudiantes de educación superior y centros de investigación.
  • Profesionales de diversos ámbitos del conocimiento y personas interesadas en la temática de la XXXVI Reunión Nacional de Archivos.

Inscripciones

Llenar el formato de pre registro ; enviarlo por correo a rna36@agn.gob.mx
Cuota de recuperación: $300.00

Información para depósito bancario:
Banco: BBVA Bancomer
Titular: ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN
Núm. de cuenta: 0191621300
CLABE: 012180001916213005
Referencia: RFC del participante o de la institución que representa 
Se deberá enviar copia de la transferencia o depósito al correo electrónico pmoralesp@agn.gob.mx

En caso de requerir factura, será necesario enviar los datos fiscales para emitirla.

Ver programa en: 

http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/reuniones/2015/Aguascalientes/Programa.html

Mayor información en: 

http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/reuniones/2015/Aguascal...

 

XXVIIl SIMPOSIO DE HISTORIA. HISTORIA DEL PORFIRIATO EN SONORA Y EL NOROESTE DE MÉXICO. REFLEXIÓN Y BALANCE

Convocante: 
Sociedad Sonorense de Historia A.C.,
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2015-10-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

 

La Sociedad Sonorense de Historia A.C., en Coordinación con la Secretaría de Educación Pública, el Gobierno del Estado de Sonora, el H. Ayuntamiento de Hermosillo, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C., la Secretaría de Educación y Cultura, el Instituto Sonorense de Cultura, la Coordinación Estatal de Fomento al Turismo, la Universidad de Sonora, el Instituto Municipal de Cultura, Arte y Turismo de Hermosillo, el Centro INAH Sonora, El Colegio de Sonora, la Dirección General del Boletín Oficial y Archivo del Estado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el Museo Sonora en la Revolución, el Museo Ferrocarrilero de Empalme, Sonora  y la Universidad UNILÍDER, S.C.

 

C O N V O C A N

 

A investigadores y estudiosos de nuestro pasado histórico, a participar en el

 

XXVIIl SIMPOSIO DE HISTORIA

En el marco del 40 aniversario de su fundación

 

A celebrarse del

 

24 al 28 de Noviembre de 2015

 

Con el tema:

 

HISTORIA DEL PORFIRIATO EN SONORA Y EL NOROESTE DE MÉXICO. REFLEXIÓN Y BALANCE.

 

Las ponencias deberán versar preferentemente sobre el tema general del Simposio, así como con aquellos que guarden alguna relación con los siguientes subtemas:

 

1.- La arqueología, la antropología y la etnohistoria en el porfiriato sonorense y del noroeste.

 

a).- Sociedades  campesinas y el régimen porfirista. Disenso, conflicto, asimilación e integración.

b).- Lo indígena en el porfiriato.

c).- El positivismo porfiriano y el mundo indígena.

 

2.- Definiciones, origen, construcción y consolidación del porfiriato en Sonora y el noroeste.

 

a).- Los actores y las circunstancias que participaron en la fragua del porfiriato en el estado y la región.

b).-Alianzas, negociación y tensiones políticas durante el porfiriato y su repercusión local.

c).- Los antagonistas y enemigos al porfiriato.

 

3.- El porfiriato en su expresión económica y desarrollo en Sonora y el noroeste.

 

a).- La formación y población de las fronteras en el noroeste de México.

b).- Antes, durante y después del porfiriato en México y Sonora en el plano económico.

c).- Los rostros visibles del porfiriato: ferrocarriles, industria, minería, comercio, agricultura, servicios y demás actividades productivas, estabilidad económica, deuda externa, el peso mexicano durante el periodo, etc.

d).- Resistencias y saldos del porfiriato en lo económico, material y ecológico en la región.

 

 4.- El porfiriato en lo social y político en Sonora y el noroeste de México.

 

a).- Movilidad social en el porfiriato.

b).-Marginados durante el porfiriato: indígenas, campesinos, obreros, intelectuales, clases medias, periodistas, opositores políticos, sindicatos entre otros.

c).- Los beneficiados durante el porfiriato: elites y grupos de poder, extranjeros, intelectuales afines, empresariado aliado, burocracia y demás.

d).- Sujetos claves del porfiriato en Sonora y el noroeste: la iglesia católica y las iglesias no católicas, el ejército, los cuerpos de policía rural, las instituciones porfirianas, los poderes ejecutivo, legislativo y judicial durante la administración porfirista, los jefes políticos, etc.

e).- Las relaciones exteriores durante el porfiriato, el caso sonorense y la frontera con los Estados Unidos de América.

f).- La aplicación de la Constitución de 1857 y el modus político operandi porfirista.

 

5.- El porfiriato en lo educativo, cultural y artístico en Sonora y el noroeste.

 

a).- La educación en el porfiriato. Centros de enseñanza, contenidos educativos, políticas públicas educativas, el municipio y la educación, interpretaciones pedagógicas en el porfiriato, problemas de la educación en el porfiriato sonorense, etc.

b).- Cultura durante el porfiriato en Sonora y el noroeste, sus diferentes manifestaciones, condiciones y realidades.

c).- Otras expresiones culturales en el marco de la época porfirista en la región.

 

BASES

 

Los participantes deberán registrarse y entregar un resumen de su ponencia con extensión de una cuartilla. Podrán participar todos aquellos interesados que cumpliendo con lo estipulado en esta convocatoria, se acojan a sus requisitos y plazos así como aquellos que hayan sido invitados de forma expresa por la Comité Organizador del Simposio.

 

El registro se realizará a partir de la fecha de la presente convocatoria o en su defecto, a partir del conocimiento de la invitación personalizada que, si fuera el caso, se hiciera llegar a los particulares, hasta el 15 de octubre de 2015, para lo cual se deberá acudir o enviar el resumen al Comité Organizador del XXVIII SIMPOSIO DE LA SOCIEDAD SONORENSE DE HISTORIA, A.C., ubicado en Ave. Rosales 123, teléfono 01 (662) 217-10-64, Hermosillo, Sonora; o bien al correo electrónico sshac@hotmail.com, de esta misma asociación civil.

 

El Comité Organizador se reserva el derecho de seleccionar los trabajos para la memoria gráfica del Simposio o en el portal de Internet de la Sociedad Sonorense de Historia.

 

Las ponencias deberán ser inéditas y tener una extensión no mayor de 15 cuartillas para su publicación, [cuartilla: una página tamaño carta escrita en tipo Times New Roman de 12 puntos, con interlineado de doble espacio y márgenes de una pulgada], presentadas en soporte papel y digital, así como acompañar las ilustraciones referentes al tema. Las ilustraciones pueden entregarse en medio digital en resolución mínima de 600 x 400 pixeles.

 

El tiempo máximo para su disertación en el Simposio será de hasta 20 minutos. El participante en caso de requerir equipo para proyección o exposición, deberá solicitarlo a la entrega del resumen.

 

El participante deberá entregar su ponencia al comité organizador antes de iniciar su mesa de trabajo. Las modificaciones podrán ser enviadas para fines de la publicación de la memoria del Simposio a más tardar el día 11 de diciembre de 2015, aclarándose que cualquier modificación posterior no será tomada en cuenta.

 

El Comité Organizador comunicará a los ponentes su respectiva aceptación o rechazo de su propuesta de ponencia, a más tardar el 30 de octubre del 2015.

 

Los gastos de transportación, hospedaje y alimentación de los expositores y asistentes correrán por su cuenta. El Comité Organizador se compromete únicamente a realizar las reservaciones de hospedaje correspondientes, si el participante lo solicita.

 

 

El ponente al entregar el trabajo cede derechos de reproducción y edición del material escrito y gráfico a la Sociedad Sonorense de Historia, A.C., a fin de que lo publique en las memorias. Los derechos autorales corresponden al autor.

Portal de internet: www.ssh.org.mx

Correo electrónico: sshac@hotmail.com

 

 

 

 

Hermosillo, Sonora, Agosto de 2015.

 

 

ATENTAMENTE

 

 

 

 

 

EL COMITÉ ORGANIZADOR

 

Congreso Internacional de Jóvenes Medievalistas

Convocante: 
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Instituto de Investigaciones Históricas Seminario Interdisciplinario de Estudios Medievales Seminario de Estudios Históricos sobre la Edad Media
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2015-11-06
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA 
Y LETRAS

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS

SEMINARIO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS MEDIEVALES

SEMINARIO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS SOBRE LA EDAD MEDIA


CONVOCAN


A todos los estudiantes de las carreras de Arqueología, Historia,
Historia del Arte, Literatura, Filosofía y disciplinas afines a
participar en el Congreso Internacional de Jóvenes Medievalistas,
por celebrarse los días 15, 16, 17 y 18 de marzo de 2016 en el 
Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad 
Nacional Autónoma de México, de conformidad con las siguientes:


BASES


Objetivos


a) Ofrecer un balance sobre las tendencias actuales del 
medievalismo en México.

b) Impulsar el diálogo interdisciplinario en torno a los estudios
 sobre el Medievo.

c) Fomentar los estudios medievales entre los estudiantes de 
distintas disciplinas.

d) Promover la formación de redes de trabajo.


Condiciones generales


I.- Podrán participar estudiantes mexicanos y extranjeros menores
de 40 años.

II.- Los estudiantes que deseen participar deberán ser alumnos 
regulares y cursar el último año de la licenciatura o elaborar 
una tesis de temática medieval para optar por el título de 
licenciado o por los grados de maestro y doctor.

III.- El tema por presentar deberá estar situado en el arco 
cronológico comprendido entre los siglos IV y XVI.

IV.- Las líneas temáticas en las que se puede integrar la 
ponencia son:

·         Historiografía

·         Historia del arte

·         Historia política

·         Historia económica

·         Historia social

·         Historia cultural

·         Historia militar

·         Literatura -Filología y traducción –Filosofía


V.- Las propuestas y ponencias podrán presentarse en español, 
inglés, francés o italiano.


Procedimiento

1.- Los interesados en participar deberán enviar una síntesis 
curricular (la cual no deberá exceder una cuartilla), el título 
de su ponencia y un abstract de no más de 500 palabras al correo
jovenesmedievalistas.unam@gmail.com. La fecha límite de recepción
de documentación será el 6 de noviembre de 2015.

2.- Tras ser analizadas por un Comité Académico, se notificará la
aceptación o no de dichas propuestas por correo electrónico a 
partir del 20 de noviembre. La decisión del Comité será 
inapelable.

3.- En caso de ser aceptado, deberá enviar su ponencia completa 
el día 15 de febrero de 2016 al correo mencionado.

4.- La extensión de las ponencias no deberá exceder las 10 
cuartillas a espacio y medio con el fin de garantizar una 
participación no superior a los 20 minutos el día del evento.

5.- El día de la inauguración los ponentes deberán pagar una 
inscripción de $50 (cincuenta pesos M/N), la cual fungirá como 
una cuota de recuperación para el Congreso.

6.- Los casos no previstos en la presente convocatoria serán 
resueltos por el Comité Académico.



“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”
Cd. Universitaria, D.F., a 3 de septiembre de 2015.


Dra. Gloria Villegas Moreno
Facultad de Filosofía y Letras


Dra. Ana Carolina Ibarra
Instituto de Investigaciones Históricas

CONGRESO DE ANTROPOLOGÍA, HISTORIA Y ETNOGRAFÍA VÍNCULOS Y PERSPECTIVAS

Convocante: 
ENAH-INAH
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2015-09-18
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

La Escuela Nacional de Antropología e Historia, a través de la Licenciatura en Historia

Convoca al envío de ponencias para el

CONGRESO DE ANTROPOLOGÍA, HISTORIA Y ETNOGRAFÍA

VÍNCULOS Y PERSPECTIVAS

El Congreso se efectuará del 05 al 09 de Octubre del 2015, de 09:00 a 19:00 horas, en:

Escuela Nacional de Antropología e Historia, Auditorio Román Piña Chan: Periférico Sur y Zapote s/n. Colonia Isidro Fabela, Tlalpan, 14030 Ciudad de México, Distrito Federal.

Información del evento a antropología.historia.vinculos@gmail.com o mexskankin@hotmail.com

Se convoca a todos los interesados al envío de ponencias para el Congreso de Antropología, Historia y Etnografía, vínculos y perspectivas, cuyo cierre será el día viernes 18 de septiembre del año en curso.

 

Conv. III Coloquio Nacional de Paleografía y Diplomática en Investigación Documental

Convocante: 
Universidad Nacional Autónoma de México y Archivo General de la Nación
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2015-10-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
La Universidad Nacional Autónoma de México
y el Archivo General de la Nación
 
Convocan al
 
III Coloquio Nacional de Paleografía y Diplomática en
Investigación Documental.
 
Reconstruyendo el pasado hispanoamericano a través de la memoria escrita.
 
                        A efectuarse los días 17, 18 y 19 de febrero de 2016 en la ciudad de México.
 
El Archivo General de la Nación (AGN) y el Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México le invitan a participar al III Coloquio Nacional de Paleografía y Diplomática en Investigación Documental, foro académico que, como ya es tradición, ofrece a los investigadores que estudian el pasado hispanoamericano a través del patrimonio escrito, los avances en la materia y la posibilidad de abordar nuevas perspectivas de estudios y proyectos, en esta ocasión, la sede del evento será en el AGN, repositorio de la memoria y rector de la archivística en México.
Ediciones anteriores han demostrado que los temas de la paleografía y de la diplomática abren las puertas a todo tipo de investigación que siempre está en constante progreso, ya que reconstruir la memoria escrita a partir de los documentos antiguos –además de representar una práctica plenamente atrayente–, permite el acercamiento a las formas de proceder del pasado, con lo cual subsiste un razonamiento constante con el presente y se ofrece la posibilidad de adquirir conocimiento para confeccionar argumentos a partir de las percepciones del quehacer humano en el tiempo.
 
Las propuestas de ponencia o simposio se definen bajo los siguientes ejes temáticos:
1.- La paleografía y la diplomática en la investigación histórica.
2.- La paleografía y diplomática en los archivos.
3.- El Archivo General de la Nación: receptáculo y promotor documental.
4.- Soportes escriptorios: conservación y restauración.
5.- Normas de transcripción paleográfica.
6.- Peritaje documental.
7.- Genealogía y heráldica.
8.- Historiografía y conceptos de paleografía y diplomática.
9.- La enseñanza de la paleografía.
10.- La lingüística en la documentación histórica.
 
Participantes:
Podrán participar todas las personas que se ocupen del estudio de la paleografía y la diplomática o que requieran apoyo de estas disciplinas; los interesados en las temáticas propuestas y en la investigación documental, así como los dedicados al rescate y difusión del patrimonio documental.
El comité académico realizará una rigurosa selección de las propuestas.
Requisitos:
Abordar alguno de los ejes temáticos.
Presentar un resumen (máximo de 250 palabras), incluyendo: nombre del autor o autores y una breve semblanza curricular (máximo ½ página); nombre de la institución (si corresponde); temática en la que participa.
Requerimientos técnicos (proyector de acetatos, cañón, computadora, bocinas, pizarrón, apuntador láser, etc.) Adjuntar los siguientes datos: correo electrónico, título de la ponencia y resumen con cinco palabras clave.
Todos los trabajos deberán ser originales e inéditos; escritos a espacio y medio en tamaño carta, con letra arial de 12 puntos; numeración en todas las páginas e incluir la bibliografía completa al final del trabajo, con una extensión entre 8 y 10 cuartillas.
El material gráfico (fotografías, gráficas, mapas, planos, viñetas, etc.) debe presentarse en reproducción fiel, con pies de ilustración y créditos correspondientes.
El número máximo de autores será de tres integrantes por ponencia, con un solo expositor. Los ponentes dispondrán de 15 minutos de exposición.
La recepción de resúmenes iniciará a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el 30 de octubre de 2015.
Los resúmenes y ponencias deberán enviarse a la siguiente dirección electrónica: coloquiopaleografia3@gmail.com
El periodo de respuesta –vía electrónica– para los trabajos aceptados será a partir del 15 de noviembre de 2015.
El periodo de recepción de ponencias in extenso tiene como fecha límite el 8 de enero de 2016.
El programa digital será publicado en la semana del 25 al 29 de enero de 2016.
Se entregará constancia de participación a ponentes, también a los asistentes que cumplan con 80% de asistencia y cubran la cuota autorizada para tal efecto.
 
Costos e inscripciones:
Ponentes: $500
Asistentes: $300
Descuento a estudiantes y profesores de 50%, con credencial vigente.
El pago correspondiente por cada ponente y asistente podrá realizarse en efectivo directamente en las instalaciones del Archivo General de la Nación, o bien, depositar en la cuenta bancaria número: 0100648299, CLABE: 012180001006482995, de BBVA-Bancomer a nombre del beneficiario: Archivo General de la Nación. Presentar el comprobante el día de la inscripción al evento.
 
Atentamente
El comité organizador
III Coloquio nacional de paleografía y diplomática en investigación documental
Segob, Archivo General de la Nación
UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas,
Centro de Estudios Mayas
 
 
Ciudad de México, 04 de septiembre de 2015.

 

3er Coloquio dedicado al Día de Muertos

Convocante: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2015-09-13
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Tercer coloquio dedicado al día de muertos:

Revivamos los recuerdos de aquellos que se fueron

Una de las funciones de la disciplina histórica es la proyección de la identidad cultural de una sociedad, y esto sólo se logra gracias a la difusión del trabajo del historiador. La Escuela Nacional de Antropología e Historia invita, por tercer año consecutivo, a un espacio que permite la reciprocidad y convite de ideas, pensamientos e investigaciones que se han desarrollado entorno a la celebración, popularmente conocida como El Día de Muertos.

Este año, el propósito del coloquio es plantear los orígenes de las diferentes tradiciones que giran en torno a estos dos días de celebración, en donde los muertos son el actor principal. Para celebrarlo la ENAH abre la convocatoria para el Tercer coloquio dedicado al Día de muertos: Revivamos los recuerdos de aquellos que se fueron, que se llevará a cabo los días 3 y 4 de noviembre, con las siguientes temáticas a desarrollar:

1.    La muerte, significados y filosofías

2.    Arte pictórico y los imaginarios de la muerte

3.    La representación popular de la muerte

4.    De Posada a Pulido. El simbolismo de las calaveras mexicanas

5.    El día de muertos en las artes literarias (calaveritas literarias)

6.    Religión y religiosidad en torno al día de todos los santos en diferentes estados de la república.

7.    Fiestas rituales y celebraciones populares

8.    La ofrenda de ayer y de hoy

9.    Rituales sagrados en el Día de muertos

10. Rituales artísticos, otras formas de adoración (música, danza, comida, teatro, cine, dibujo animado, etc.)

11. Comencemos a historizar el Día de muertos

12. De Gonzáles a Del Toro. El cine de terror y el Día de muertos

 

Bases de la convocatoria.

1.    Se aceptarán propuestas sobre la temática indicada

2.    Se debe indicar nombre (s) y apellidos del autor(es), grado académico, institución, correo electrónico, título de la ponencia, síntesis curricular (no mayor a una cuartilla)

3.    Los interesados debe enviar el resumen de la ponencia (entre 300 y 400 palabras en letra Arial 12 en espacio 1.5) a más tardar el día 13 de Septiembre al correo coloquiodiademuertos@gmail.com

-       Al enviar el archivo, esté debe tener el primer apellido del autor, la temática en la que está inscrita y el título de la ponencia, separados por un punto (Apellido.Tematica.Título)                     

4.    Las propuestas aceptadas se darán a conocer el día 4 de Octubre de 2015, vía correo electrónico.

5.    Los participantes dispondrán de un tiempo máximo de 20 minutos (Máximo 15 cuartillas, fuente Arial 12 en espacio 1.5) para su presentación, no se permitirá dar lectura integra del material.

6.    Se otorgará constancia de participación y con 80% de asistencia. La inscripción no tiene costo.

Conv. 2da. Jornada de Estudios sobre la Reforma, Guerra de Intervención y Segundo Imperio: la República Itinerante

Convocante: 
La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2015-10-20
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo a través del Instituto de Investigaciones Históricas, el Cuerpo Académico de Tecnología e Historia Militar de México y la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa  a través del Posgrado en Humanidades línea Académica en Historia

 

Convoca

 

2da. Jornada de Estudios sobre la Reforma, Guerra de Intervención y Segundo Imperio: la República Itinerante

 

9 al 12 de noviembre de 2015

Auditorio del Instituto de Investigaciones Históricas de la UMNSH

 

 

Bases:

Podrán participar todos los estudiantes de licenciatura y posgrado inscritos en un programa universitario de ciencias sociales y humanidades

 

Temáticas:

  • Historia política, social, cultural, militar y científica.
  • Diplomacia y contexto internacional.
  • Historiografía.
  • Literatura y Bellas Artes.
  • Actividad científica. 
  • Legislación

Las ponencias deberán contar con una extensión máxima de 15 cuartillas (incluida bibliografía), con interlineado de 1.5, en Times New Roman a 12 puntos. Se deberá enviar un resumen, acompañado de una síntesis curricular del autor o autores., o en su defecto semestre inscrito.

Dudas y envío de ponencias: jornadamich@gmail.com

 

Fecha límite de recepción de ponencias: 20 de octubre de 2015.

 

 

Call for Papers: 63rd Annual Meeting of the Southeastern Council of Latin American Studies

Convocante: 
Southeastern Council of Latin American Studies
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2015-10-15
Texto de la convocatoria: 
Call for Papers: 63rd Annual Meeting of the Southeastern Council of Latin
American Studies (SECOLAS)
 
Cartagena, Colombia, March 9-13, 2016
 
Proposal Submission Deadline: October 15, 2015
 
Conference Theme: Legacies of Transcultural Encounters in the Americas
 
 
 
The 63rd Annual Meeting of SECOLAS will take place in Cartagena, Colombia
from Wednesday, March 9th to Sunday, March 13th, 2016. SECOLAS invites
faculty members, independent scholars and graduate students to submit panel
and individual paper proposals for participation in the conference.
 
We welcome submissions on any aspect of Latin American and/or Caribbean
Studies. We especially encourage papers and panels that address the
conference theme (broadly conceived). Graduate student presenters will be
eligible to apply for the Ed Moseley Award for the best paper presented at
the SECOLAS meeting.
 
After the conference, all presenters will be eligible to submit their paper
for publication consideration in the SECOLAS Annals issue of The Latin
Americanist, an international, peer-reviewed journal published by SECOLAS
and Wiley Blackwell.
 
Fill out the following form and upload your 250-word abstract for each
panel and/or paper and brief CV (no more than 2 pages) at the following
link: http://goo.gl/sLZveb
 
You may alternatively submit your materials at the following email address:
secolas2016[@]gmail.com. Please note in the subject header the appropriate
section for your paper and/or panel abstract.
 
The deadline for submissions is October 15, 2015.
 
 
 
SECOLAS 2016 Program Chairs
History and Social Sciences
Steven Taylor
Department of Political Science
Troy University
sltaylor[@]troy.edu
 
Literature and Humanities
Christopher Dennis
Department of Foreign Languages and Literature
University of North Carolina Wilmington
dennisc[@]uncw.edu
 
 
 
Local Arrangements
 
Jurgen Buchenau, History and Latin American Studies, UNC Charlotte,
jbuchenau[@]uncc.edu
 
Gregory Crider, History, Winthrop University, criderg[@]winthrop.edu
 
-- 
 

1° COLOQUIO INTERDISCIPLINARIO ESTUDIANTIL DE HUMANIDADES CIdH

Convocante: 
Comité Ejecutivo de la Sociedad de Alumnos C.E.S.A. La Ruta Humanidades de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2015-08-30
Texto de la convocatoria: 

1° COLOQUIO INTERDISCIPLINARIO ESTUDIANTIL DE HUMANIDADES CIdH 

LA SIMBOLOGÍA Y SUS DISTINTAS REPRESENTACIONES EN LA SOCIEDAD
El Comité Ejecutivo de la Sociedad de Alumnos C.E.S.A. La Ruta Humanidades de la Facultad de Humanidades perteneciente a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos convoca a participar con sus ponencias en el 1° Coloquio  interdisciplinario estudiantil de Humanidades CIdH. 
BASES
1. Deberán ser trabajos originales, que no se hayan presentado en otro evento.
2. Para el registro deberán enviar el resumen de ponencia con extensión de una cuartilla (300 a 500 palabras).
3.Las ponencias tendrán un mínimo de 5 referencias (bibliograficas, hemerograficas, fuentes orales, fuentes de archivo, etc.) citadas al menos una vez. Con una extensión de 8 cuartillas mínimo y como máximo 10 (no se contabilizara la hoja de portada, resumen, bibliografía y anexos).
4.Los resúmenes y ponencias serán enviadas al correo coloquio.cidh@gmail.com.
5. El tiempo de exposición de la ponencia sera de 20 minutos.
6. Los asuntos no previstos en esta convocatoria serán resultados por C.E.S.A La ruta humanidades.
NOTA: A cada participante se le otorgara una constancia con valor curricular. 
PROCESO
31 de agosto 2015 
fecha limite para el envío  resumen de ponencia.
11 de septiembre 2015
fecha limite para el envío de ponencias.
20 de septiembre 2015
publicación del programa general del coloquio.
TEMÁTICAS
1. Antropología.
2.Arte.
3.Cultura.
4.Historia.
5. Filosofía.
6. Literatura.
7. Política.
8. Patrimonio.
9. Religión.
La primera hoja de portada de resumen y de ponencia deberán tener los siguientes datos:
Nombre completo del autor, universidad de procedencia, área en la que esta inscrito, semestre que cursa actualmente, titulo de la ponencia, temática, material que necesitara para la presentación.
Formato de los documentos:
Formato Word, letra arial numero 12, interlineado de 1.5, margenes superior e inferior 2.5 cm, izquierdo y derecho 3 cm.
Costo de recuperación:
Estudiantes de licenciatura $70.00 M.N.
Estudiantes de maestría $100.00 M.N.
A pagar en el banco Santander número de cuenta 65504827143 a nombre de la facultad de humanidades. El baucher deberá de ser anexado al enviar el resumen de la ponencia.  
INFORMES:
C.E.S.A. La Ruta Humanidades 
Correo coloquio.cidh@gmail.com
facebook  cesa la ruta humanidades 
 

XI Encuentro de Historiadores de Sinaloa: Homenaje a la memoria del Dr. Sergio Ortega Noriega: Historia social y de las mentalidades en Sinaloa

Convocante: 
Academia de Historia de Sinaloa
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2015-09-11
Texto de la convocatoria: 
La Academia de Historia de Sinaloa, A.C. -a través del Instituto Municipal
de Cultura, el Colegio de Sinaloa, el instituto Sinaloense de Cultura, el
Instituto Nacional de Antropología e Historia- delegación Sinaloa, el
Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa y la Facultad de Historia
de la UAS, le invita a participar en el *XI Encuentro de Historiadores de
Sinaloa: Homenaje a la memoria del Dr. Sergio Ortega Noriega: Historia
social y de las mentalidades en Sinaloa*, que se verificará en la ciudad
de Culiacán del 24 al 26 de septiembre de 2015.
 
*La* *fecha límite de recepción de título y resumen de ponencia es el día
11de septiembre de 2015*.
 
Los resúmenes deberán incluir los siguientes datos:
 
A)     Autor/es (Apellido/s y nombre/s)
 
B)       Inserción Institucional (Universidad, Centro de Investigación,
Facultad, Dependencia)
 
C)      Título de la ponencia
 
D)     Resumen
 
Su resumen y ponencia deberá remitirse a las siguientes direcciones de
correos electrónicos:
 
febr68@gmail.com; masand10@hotmail.com;[image:
https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif]
fabiola_galo10@hotmail.com
<masand10@hotmail.com;#fabiola_galo10@hotmail.com> y/o[image:
https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif]
teodosonavidad@hotmail.com.
 
El Comité Organizador se propone publicar las ponencias del XI Encuentro,
por lo que  posteriormente se les hará llegar, en una segunda circular vía
electrónica, las normas editoriales. En caso que el autor desee que su
trabajo NO sea incluido en la posible publicación, deberá manifestarlo
expresamente cuando lo remita.
 
Sólo se otorgarán certificados de ponente a los autores que expongan sus
ponencias en las mesas que correspondan.
 
Sin más por el momento, ?quedamos en la completa disposición de ampliar
cualquier información sobre el particular.
 
D)
[image: Logo]
Félix Brito Rodríguez
 
*Profesor investigador Titular "C"*
febr@uas.edu.mx
 
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Historia
Tel: *667 7138686- ext. 125* · Fax: *667 7161081*
historia@uas.edu.mx · http://historia.uasnet.mx/
 
Distribuir contenido