Ponencia
3º Simposio Internacional de Historia Pública “Historia pública en debate”
Convocatoria de ponencias
3º Simposio Internacional de Historia Pública
“Historia pública en debate”
28 a 30 de noviembre de 2016, Universidade Regional do Cariri
CONVOCATORIA DE PONENCIAS
La Red Brasileña de Historia Pública se complace en informar que estáabierta la Convocatoria de Ponencias para el 3º Simposio Internacional de Historia Pública, a realizarse entre 28 y 30 de Noviembre de 2016 en la Universidade Regional do Cariri. Invitamos a estudiantes, profesores, investigadores y profesionales de toda América Latina que deseen participar a que envíen una propuesta para presentar ponencias orales en español hasta 20 de agosto.
Resaltamos en el primer día del evento la reunión del grupo de trabajo “Historia Pública en América Latina”, enfocado en discutir características y desafíos comunes, y a establecer una red de diálogos y cooperación que considere las características específicas del hacer de la historia pública en la región.
El objetivo del Simposio es reunir interesados de diversas proveniencias cuyas prácticas y cuyos intereses orbiten alrededor de la historia pública o de otras áreas del conocimiento a ella asociados, como historia del tiempo presente, historia reciente, historia digital, historia oral, entre otras.
Las propuestas para ponencias orales deben ser presentadas en resumen teniendo entre 2.000 a 2.800 caracteres, título y palabras clave, dirigidas hacia uno de los diez grupos de trabajo del evento. Las propuestas podrán referirse a proyectos individuales o colectivos, en desarrollo o concluidos, de profesionales, estudiantes e investigadores, volcados hacia la práctica y/o el debate sobre las diferentes relaciones sobre historia y público.
Entre los varios enfoques posibles, están: la difusión del conocimiento histórico para el público en general; la ampliación de horizontes de actuación profesional para el historiador; el ejercicio de nuevos lenguajes y recursos en la producción historiográfica; el impacto social y público de la producción académica; la función de la historia pública en la difusión y en la administración del patrimonio material e inmaterial; los ‘usos’ del pasado por el presente; celebraciones, conmemoraciones y memoriales; interdisciplinaridad con otras áreas del conocimiento aplicado, como el periodismo, el turismo y la producción editorial; la relación entre historia y literatura, en variados ámbitos como las biografías, narrativas testimoniales, la ficción histórica; historia digital y las nuevos medios de comunicación; la producción colaborativa del conocimiento histórico.
También están abiertas las inscripciones para la Muestra Audiovisual (con obras como video y audio-documentales) y para las sesiones de lanzamientos de libros y otros materiales.
Inscripciones y más informaciones:
http://simposio2016.historiapublica.com.br
Food and Race in Latin American History
Calling for papers to present at the Latin American Studies Association conference (April 29 - May 1, 2017 in Lima, Peru)
Food and Race in Latin American History
Departing from the research of historians such as Rebecca Earle and Jeffrey Pilcher, this panel seeks to discuss food and foodways from the perspective of race. How racial hierarchies were reproduced and legitimized by cooking and eating practices? In which ways nation-states identified certain foodstuffs with progress and civilization? How did the eugenics and medical discourse reinforced racial structures? Which are the connections between race, gender, class and food? This panel looks at food as a trope of Latin American racial identity/ies and the constant tensions between who we are and who we want to be.
Please send your proposals, including a title and a 250-word description by August 26 to Sandra Aguilar (aguilars@moravian.edu)
For more details about the conference please see: https://lasa.international.pitt.edu/eng/congress/important-dates.asp
Assistant Professor
Department of History
Moravian College
Comenius Hall
1200 Main Street
Bethlehem, PA 18018
Tel. 610 625 7957
II Encuentro de Reflexiones Anarquistas
Simposio: Honor y mestizaje en perspectiva familiar: visiones atlánticas
XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE AHILA
Valencia (España), 5-9 de septiembre de 2017
CALL FOR PAPERS
Simposio nº 58. Honor y mestizaje en perspectiva familiar: visiones atlánticas.
Coordinadores:
Lina Mercedes Cruz Lira (Universidad de Guadalajara, México).
Antonio Fuentes Barragán (Universidad de Sevilla, España).
Justificación:
Los trabajos recientes sobre la Historia de la Familia en sociedades premodernas demuestran la mezcla de sangre que existía entre la población aun y cuando lo “correcto” era que las parejas se casaran con sus “iguales”, es decir, misma calidad étnica y mismo nivel socioeconómico. Así, a la par de los matrimonios “ideales”, había matrimonios “desiguales”. Este simposio tiene el propósito de analizar desde dicho ámbito historiográfico los matrimonios mixtos, los mestizos que nacieron de ellos y la problemática que representó la mezcla de sangre para el honor familiar y sus estrategias.
Las propuestas de ponencia se deben enviar al correo electrónico de ambos coordinadores hasta el 15 de octubre de 2016, incluyendo nombre y filiación institucional, título de la ponencia y resumen con un máximo de 350 palabras.
Para más información sobre el congreso, ver: http://ahila2017.uv.es/
Simposio: Cien años de lucha y resistencia estudiantil latinoamericana: del movimiento de reforma universitaria cordobesa a Ayotzinapa
Convocante:
José René Rivas Ontiveros, Sara Musotti, Lizette Jacinto Montes,
Tipo de convocatoria:
Ponencia
Fecha límite:
Sáb, 2016-10-15
Correo electrónico: elpozoleunam@hotmail.com, musottisara@gmail.com, lizettejacinto@hotmail.com
Texto de la convocatoria:
XVIII CONGRESO AHILA. UNIVERSIDAD DE VALENCIA. ESPAÑA
5 al 9 de septiembre de 2017
SIMPOSIO: Cien años de lucha y resistencia estudiantil latinoamericana: del movimiento de reforma universitaria cordobesa a Ayotzinapa
Desde el histórico movimiento de 1918, en Córdoba, Argentina, la movilización estudiantil latinoamericana, ha jugado un papel de primer orden en los procesos de cambio social de los países del continente. Por tal razón, el objetivo de este simposio será reunir profesores e investigadores de diversas disciplinas de Europa y Latinoamérica, para reflexionar, analizar, intercambiar conocimientos y resultados de investigaciones sobre las acciones estudiantiles que han tenido lugar en estos cien años: desde la demanda pro-autonomía universitaria, hasta la exigencia mundial de presentación con vida de los 43 estudiantes mexicanos de Ayotzinapa, pasando, obviamente, por las diferentes experiencias sesentayocheras.
COORDINADORES:
José René Rivas Ontiveros
Universidad Nacional Autónoma de México
Sara Musotti
Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España
Lizette Jacinto Montes
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Las propuestas de ponencias deben dirigirse a los coordinadores enviando:
1) nombre y breve CV
2) correo electrónico.
3) Institución
4) Título de la ponencia
5) Resumen de la ponencia en un máximo de 350 palabras
La fecha límite para proponer ponencias es el 15 de octubre de 2016.
Quinto Simposio Internacional Multidisciplinario de Estudios sobre la Memoria: Memoria de conflictos – conflictos de la memoria
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
“ALFONSO VÉLEZ PLIEGO”
POSGRADO EN CIENCIAS DEL LENGUAJE
Cuerpo académico Interacción discursiva
INSTITUTO DE URBANÍSTICA DE LA
UNIVERSIDAD ESTATAL PEDAGÓGICA DE BERDYANSK, UCRANIA
CONVOCATORIA
Quinto Simposio Internacional Multidisciplinario de Estudios sobre la Memoria:
Memoria de conflictos – conflictos de la memoria
13-14 octubre de 2016
Edificio de la Aduana Vieja (2 Oriente 409, Centro Histórico, Puebla)
a partir de las 9: 30 horas
Áreas de estudio:
Para cumplir con nuestro objetivo, invitamos a los estudiosos de la memoria a mandar sus propuestas de participación en alguno de los siguientes ejes temáticos:
· Memoria, olvido, perdón e (in)justicia
· Memoria e historia
· Memoria y sus procesos neuropsicofisiológicos
· Memoria, identidad y sociedad
· Memoria y violencia
· Memoria a través del arte
Modalidades de participación:
· Ponencias de 20 minutos (más 10 minutos de preguntas)
· Carteles
Envío de propuestas:
Los resúmenes con la extensión de 300 palabras como máximo serán enviados a partir de la publicación de esta convocatoria y hasta el día 20 de agosto de 2016 al correo simemicsyh@gmail.com con los siguientes datos:
· Título de la ponencia
· Nombre del autor o autores (no se aceptarán las propuestas de más de dos autores)
· Adscripción
· Eje temático en el que desean participar
· Breve currículum con correo electrónico y teléfono
Las propuestas serán evaluadas por el Comité Organizador y se informará sobre su aceptación vía electrónica el 1 de septiembre de 2016.
No se cobrará cuota de inscripción. Los viáticos correrán a cargo de los asistentes.
Comité Organizador:
Dra. Victoria Pérez, Dr. James Fidelholtz, Dr. Igor Lyman, Dra. Victoria Konstantinova, Mtra. Eloísa Cruz De la Serna, Mtra. Iryna Konovalenko, Mtra. Karen Cárdenas Almanza, Mtro. Alan Paul Vergara Vallejo, Mtro. Francisco Ramiro López Feria.
Comité logístico:
María Fernanda Puga López, Angélica Xanat Cuellar García, Diana Patricia Meneses Velázquez
Mayores informes:
Dra. Victoria Pérez
Teléfono: (01222) 2295500, ext. 3299
Conv. Tercer Coloquio de Historia Regional
Conv. VI Coloquio Internacional de Historia y Literatura
por medio de la
División de Ciencias Sociales y Humanidades del Campus Guanajuato,
el Departamento de Historia y su
Cuerpo Académico “Estudios Históricos Interdisciplinarios”
convoca al
VI Coloquio Internacional de Historia y Literatura
que se llevará a cabo del 26 al 29 de octubre de 2016 en la ciudad de Guanajuato, Gto., México
El Departamento de Historia de la División de Ciencias Sociales y Humanidades del Campus Guanajuato tiene como uno de sus propósitos centrales consolidar un espacio académico interdisciplinario para el desarrollo de programas y proyectos de investigación que apoyen a la docencia y extensión en el ámbito de las interrelaciones entre la historia y la literatura. Este tipo de trabajos permite reflexionar, replantear y comprender de una manera más amplia y adecuada los procesos y las problemáticas de ambas disciplinas, así como sus confluencias y debates.
En este marco general, el objetivo del Sexto Coloquio Internacional es seguir avanzando en el fortalecimiento de un espacio permanente de reflexión entre los colegas de diversas instituciones, a partir de sus trabajos de investigación, sobre la relación interdisciplinaria entre la historia y la literatura.
Las líneas temáticas son las siguientes:
1.La literatura como fuente para la historia.
2.Análisis y reflexiones teóricas: texto literario y texto histórico.
3.Producciones de frontera entre la historia y la literatura: crónicas, biografías, memorias, testimonios, novelas históricas y diarios.
4.Imagen, literatura e historia.
5.Literatura, historia y perspectiva de género.
6.Historia, literatura y prensa.
A los interesados se les invita a que envíen un resumen de su ponencia, a más tardar el 29 de agosto de 2016, a la dirección de correo electrónico historiayliteraturaugto@gmail.com con los siguientes datos:
a) 1. Nombre del ponente. 2. Institución a la que pertenece. 3. Dirección de correo electrónico. 4. Teléfono. 5. Dirección postal. 6. Requerimientos de equipo audiovisual.
b) Resumen de la ponencia, que contenga el título de la ponencia y la información sobre el tema, el planteamiento del problema y/u objetivos (extensión máxima: una cuartilla a doble espacio en Times New Roman). Además, se debe indicar la línea temática en la que se inscribe la ponencia.
Los organizadores notificarán a los interesados acerca de las ponencias aceptadas, a más tardar el 12 de septiembre de 2016.
PONENCIAS
Los participantes aceptados en el Coloquio deben preparar una exposición no mayor de 20 minutos.
Quienes deseen que se incluya su ponencia en la memoria de CD, que se entregará en el evento, deberán enviar sus ponencias en formato Word o RTF a más tardar el 17 de octubre del año en curso. No se incluirán en la memoria los trabajos que lleguen después de esta fecha ni aquellos que tengan errores ortográficos y/o de redacción. La extensión de las ponencias a publicar será de mínimo 13 cuartillas y 25 como máximo (incluyendo la lista de fuentes usadas) a doble espacio, en letra Times New Roman de 12 puntos.
INSCRIPCIONES
El pago de la inscripción podrá hacerse personalmente en la mesa de inscripciones o a través de un depósito bancario. Sobre esto último, en una circular posterior se informarán los detalles.
Quienes requieran una factura deben hacer su depósito a más tardar el 24 de octubre y solicitarla a los organizadores con al menos cinco días de anticipación.
Además de la constancia de ponente, quienes deseen obtener una constancia de asistencia deben cumplir con al menos 80 por ciento de las sesiones.
Las cuotas serán las siguientes:
* Ponentes: 1000.00 (mil pesos). Además, se entregarán constancias de asistencia a los ponentes que cubran un mínimo de 80% de asistencia.
* Estudiantes ponentes (con credencial o constancia vigente): 500.00 (quinientos pesos). Además, se entregarán constancias de asistencia a los estudiantes ponentes que cubran un mínimo de 80% de asistencia.
* Asistentes que requieran constancia (mínimo 80% de asistencia): 250.00 (doscientos cincuenta pesos). * Estudiantes de la Universidad de Guanajuato asistentes que requieran constancia (mínimo 80% de asistencia): 50.00 (cien pesos).
RESUMEN DE FECHAS
ACTIVIDAD Y FECHA
VI Coloquio Internacional de Historia y Literatura - del 26 al 29 de octubre de 2016
Envío del resumen - 29 de agosto (límite)
Notificación de aceptación de resumen - 12 de septiembre
Envío de ponencia para la publicación en la Memoria del Coloquio - 17 de octubre (límite)
Depósito del pago de inscripción para la gestión de la factura - 24 de octubre (límite)
Atentamente
Comité Organizador del VI Coloquio Internacional de Historia y Literatura
Ana María Alba Villalobos
Javier Ayala Calderón
María de Lourdes Cueva Tazzer
Miguel Ángel Hernández Fuentes
Galina Vólkhina
División de Ciencias Sociales y Humanidades, Campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato. Valenciana, Gto. C.P. 36240
Conv. 15 Congreso Mexicano de Historia de la Ciencia y de la Tecnología y al 5 Coloquio Latinoamericano de Estudios Sociales sobre la Ciencia y la Tecnología
La Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y de la
Tecnología, A.C y el
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Convocan al
15 Congreso Mexicano de Historia de la Ciencia y de la Tecnología y al 5 Coloquio Latinoamericano de Estudios Sociales sobre la Ciencia y la Tecnología
22 al 25 de noviembre de 2016
Edificio de la Aduana Vieja ICSyH-BUAP. Av 2 Ote 409, 72000 Puebla, Pue. México
B a s e s
Los interesados en participar deberán enviar una propuesta de simposium o el resumen de una investigación original o en curso de los temas generales de los eventos: Educación y enseñanza en Historia de las ciencias, las ciencias experimentales en Latinoamérica, historia y prospectiva o de cualquier otro dentro del área a la dirección electrónica: enlace.smhct@gmail.com
Fecha límite para el envío de propuestas de simposio y resúmenes de ponencia: 10 de octubre de 2016
- Para propuesta de simposio
Título del simposio propuesto, nombre del organizador, institución de adscripción y correo electrónico.
Nombre de los participantes, institución de procedencia, correo electrónico.
Título y resumen de cada ponencia con el formato abajo indicado.
- Resumen (ponencia)
Título, centrado en altas y bajas.
Nombre del autor o autores, alineado a la derecha con itálicas en forma de lista.
Institución de adscripción.
Correo electrónico principal.
Resumen de 400 palabras máximo. Deberá incluir tema, descripción general del marco teórico, hipótesis, objetivos, principales conclusiones, cuatro palabras clave y tres referencias bibliográficas.
Tipo de letra: Times New Roman, 12 puntos, interlineado 1.5
- Fechas importantes
10 de octubre: Fecha límite para el envío de propuestas de simposio y resúmenes de ponencia.
31 de octubre: Notificación de los trabajos aceptados
7 de noviembre: El Comité organizador dará a conocer el programa definitivo del Congreso.
· Cuota de inscripción
Estudianteson credencial vigente: $600.00
Profesores e investigadores: $1,500.00
Las cuotas se recibirán al momento de la inscripción durante el evento o a la cuenta bancaria que se notificará en fecha próxima.
Más informes:
Tel. móvil: + (52 01) 55 (43 22 42 34)
M. en C. Minerva Contreras Alvarado
Por el Comité organizador
Simposio no. 7. "Grupos de poder locales y regionales en la configuración de la monarquía española y el Estado nación en América Latina (1750-1850)
Se convoca a presentar propuestas de ponencia para el Simposio no. 7: “Grupos de poder locales y regionales en la configuración de la Monarquía española y el Estado nación en América Latina (1750-1850)” en el marco del XVIII Congreso Internacional de AHILA, Universidad de Valencia, que tendrá efecto del 5 al 9 de septiembre de 2017 (http://ahila2017.uv.es/). El plazo para presentar los resúmenes vence el 16 de octubre de 2016 y deben ser enviados directamente a los coordinadores del simposio.
Coordinadores:
Rodolfo Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México (aguirre_rodolfo@hotmail.com)
Lucrecia Enríquez, Pontificia Universidad Católica de Chile (lucrecia.enriquez20@gmail.com)
La autoridad efectiva de la Monarquía en Latinoamérica se sustentó en alianzas, formales o tácitas, con elites políticas y económicas que se formaron en todos sus dominios americanos. Sin el conocimiento a profundidad de esos grupos de poder no es posible entender cómo se hacía efectiva la autoridad del rey sobre una vasta población tan alejada de la metrópoli. En este simposio proponemos definirlas, estudiar su conformación y su comportamiento en el periodo colonial tardío, así como su reconfiguración en el tránsito de la Monarquía a los estados nacionales y su papel en la estructuración republicana en Hispanoamérica o monárquica, en el caso de Brasil.
