COLOQUIO: 150 AÑOS DEL IMPERIO DE MAXIMILIANO Y LA RESISTENCIA REPUBLICANA

Convocante: 
Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Filosofía
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-04-28
Texto de la convocatoria: 

La Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Filosofía en su trigésimo  aniversario

CONVOCA

COLOQUIO: 150 AÑOS DEL IMPERIO DE MAXIMILIANO Y LA RESISTENCIA REPUBLICANA

19 y 20 de julio de 2017

OBJETIVO:

La conmemoración de los 150 años de la derrota del Segundo Imperio que concluyó con la ejecución del Emperador Maximiliano de Habsburgo y  los  principales  líderes  conservadores que lo apoyaron, a manos de las fuerzas republicanas, es  una  ocasión propicia para convocar a los académicos locales, nacionales e internacionales a presentar trabajos que desde nuevas perspectivas teórico-metodológicas den luz sobre este proceso histórico que fue central en la historia mexicana del siglo  XIX.

Podrán participar áreas de Historia, Antropología, Literatura, Prensa y   Periodismo.

FECHAS A CONSIDERAR POR LAS INTERESADAS Y LOS   INTERESADOS

Fecha límite de recepción de propuestas: 28 de abril de  2017

Aviso de aceptación: 19 de mayo de  2017

Confirmación de asistencia: 31 de mayo de  2017

 

L a s   p r o p u e s t a s   d e b e r á n   s e r   e n v i a d a s   a l   c o r r e o   d e l   C o l o q u i o :

maximilianoylaresistencia2017@gmail.com

 

LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS  PROPUESTAS:

 

  • Título de la ponencia, centrado, en negritas y  mayúsculas.
  • Nombre y apellidos del autor o autores como deseen que aparezca en el programa.
  • Institución de procedencia.
  • Dirección institucional o  personal.
  • Teléfono de contacto.
  • Dirección de correo  electrónico.
  • Reseña curricular del ponente (máximo 50  palabras)
  • Resumen de ponencia (máximo 300  palabras)
  • Cada ponente tendrá 20 minutos para su exposición (aproximadamente 8 cuartillas a doble espacio, Arial 12 puntos). No se permitirá la lectura de trabajos de  los  ponentes que no asistan.
  • Podrá entregarse versión ampliada de la ponencia – máximo 20 cuartillas – a más tardar el 31 de agosto del 2017, para la publicación de una memoria del coloquio, previo arbitraje.

 

 

Cualquier aspecto no considerado en la presente convocatoria será resuelto por el Comité Organizador.

Cuotas de inscripción que deberá cubrirse a más tardar el 31 de mayo de   2017


Imprimir recibo y pagar en las instituciones bancarias que se indican en el mismo en la liga:

Profesores e investigadores externos a la UAQ: $ 1000.00 (M/N)

Profesores e investigadores adscritos a la UAQ: $ 500.00 (M/N)                                                        

Estudiantes externos a la UAQ con credencial vigente: $500.00 (M/N)

Estudiantes de Licenciatura y Posgrado con credencial vigente: $ 250.00 (M/N) IMPRIMIR

 

 

Normas para la presentación de ponencias para la Memoria del   Congreso.

  • Deberá estar escrita en idioma español, en letra Arial de 12 puntos, interlineado de 1.5.
  • Presentarse en procesador de textos Word para Windows, especificando la versión empleada. Entregar texto en archivo electrónico. Especificar el nombre del autor(s), título del trabajo y adscripción, dirección, teléfono, y correo electrónico. En el caso  de varios autores, sólo citar el correo electrónico del autor para   correspondencia.
  • Presentarse en quince cuartillas como mínimo y veinte como máximo, numeradas     en el extremo inferior derecho, escrito a doble espacio, con márgenes libres de 2.5  cm. Sólo las citas textuales irán a espacio sencillo. El número de cuartillas incluye figuras, gráficas y referencias bibliográficas.
  • Título: Debe ir en español y debe tener su correspondiente traducción al inglés. El título debe ser sucinto, específico, con sintaxis correcta y coherente. Debe evitarse    en lo posible el uso de siglas y coma (,) o dos puntos  (:).
  • Todo artículo debe acompañarse por un resumen y un abstract de máximo 250 palabras cada uno, en donde se indiquen los objetivos principales y el alcance de la investigación o reflexión, se describa el método o metodología empleada,  se  extracten los resultados más importantes, y se enuncien las conclusiones más relevantes.
  • Palabras clave y key words: Máximo 6, en orden  alfabético.
  • Las categorías de títulos y subtítulos del texto deben estar diferenciadas claramente para facilitar su composición  editorial.
  • Las citas deben insertarse en el cuerpo del texto se aplicarán las normas APA (Apellido de autor, año: página), como por ejemplo: (Mendoza, 1999: 45), para dos autores: (González y Ramírez, 1972: 23) o (Mendoza 1999) (Freud 1914/1975). Cuando la referencia tenga más de dos autores, se citará de la siguiente manera: (González y col. 1977).
  • Sólo se usarán las notas al pie para aclaraciones, no para colocar referencias bibliográficas. Si se citan publicaciones de un mismo autor y año, se usarán letras en orden alfabético al lado de la fecha para diferenciarlas en el texto y la bibliografía. Cuando se nombre más de una publicación de un mismo autor o diferentes autores    en una misma referencia, se organizarán en orden  cronológico.
  • Los dibujos, mapas y fotos se nombrarán figuras, y gráficas se denominarán como tales. Cada una estará numerada e irán como vayan mencionados en el texto, Imágenes, gráficos y tablas. Deben estar insertados en el documento, titulados con nombres completos y enumerados consecutivamente (por ejemplo Gráfica  1,).  Aparte debe entregar los archivos, marcados con el mismo título que llevan en el documento y deben estar claramente señalados en el cuerpo del   texto.


  • Para el caso de imágenes, éstas deben venir en formato JPG, con resolución mínimo de 300 dpi.
  • Los cuadros deben presentarse con su encabezado y, de ser necesario, señalar su  fuente a pie de cuadro. Estos deben estar elaborados en el mismo procesador de palabras empleado para el  texto.
  • Se incluirán las Fuentes Consultadas en el siguiente orden: Archivos, Hemerografía, Referencias Bibliográficas y Fuentes  electrónicas.
  • Referencias bibliográficas se enlistarán alfabéticamente al final del  texto,  con  sangría francesa, conteniendo todos los elementos de una ficha, en el  siguiente  orden: apellido y nombre del primer autor, año de publicación, título del artículo, nombre de la revista o del libro (en cursivas), número o volumen de la revista o   libro, editorial, lugar de edición (ciudad), fecha de edición. No se abreviarán los nombres de las revistas, libros, casas editoriales, ni la ciudad de edición. Se guiarán por las normas APA:
  • Los trabajos aceptados pasarán por revisión y corrección de estilo y se someterán a lineamientos tipográficos y de diseño acordados por el Comité  Organizador.

 

Mayores  informes: maximilianoylaresistencia2017@gmail.com

COMITÉ ORGANIZADOR

Dra. Cecilia del Socorro Landa Fonseca Dra. Ma. Margarita Espinosa Blas  Mtra. Yesenia  Martínez Maldonado