Conv. Coloquio sobre los Altos mayas de Chiapas y Guatemala. “Herencias y nuevos retos de la investigación”

Convocante: 
Seminario sobre los Altos mayas del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2016-12-08
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
Convocatoria
 
Seminario sobre las Tierras Altas mayas
Coloquio sobre los Altos mayas de Chiapas y Guatemala
“HERENCIAS Y NUEVOS RETOS DE LA INVESTIGACIÓN”
8-10 de marzo de 2017
 
 
El Seminario sobre los Altos mayas del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, organiza el Coloquio “Herencias y Nuevos Retos de la Investigación en los Altos mayas” que tendrá lugar los días 8, 9 y 10 de marzo de 2017 en el Instituto de Investigaciones Filológicas, en la Ciudad de México. Por ello, se hace la más cordial invitación a los estudiantes interesados en proponer ponencias relacionadas con las mesas temáticas del coloquio.
 
El Coloquio pretende crear un foro para reunir estudiantes e investigadores que trabajan en los Altos mayas desde distintos enfoques y disciplinas; con la finalidad de difundir e intercambiar sus avances, dudas y dificultades que implica investigar en esta región y sobre todo, vincularse con las generaciones de investigadores que han precedido. Por ello se titula herencias y retos, ya que somos asimismo los testigos de comunidades que conocen profundos y acelerados cambios que tienen de alguna manera una implicación en la percepción y quéhacer de nuestro oficio; conscientes de que las propias comunidades también tienen voz, y se están involucrando más y más en la labor de recuperación de su patrimonio. La finalidad de tal encuentro es dar a conocer esta región maya cuyos estudios son menos difundidos, cuestionar la continuidad cultural para dar cuenta de procesos mucho más complejos desde los tiempos prehispánicos hasta hoy en día, y echar las bases para un diálogo realmente interdisciplinar.
 
 
 
 
El coloquio se centrará sobre tres mesas temáticas
 
1.       Los pueblos y los investigadores
Objetivo: Compartir los retos, las metodologías y los enfoques que se han empleado para estudiar los pueblos de los Altos de Chiapas y Guatemala. Se busca pensar las formas en las que los investigadores han abordado las diferentes problemáticas que se han planteado y las distintas metamorfosis que han sufrido sus proyectos de investigación a lo largo del tiempo. Además de reflexionar la manera en que se ha transformado la realidad social de los pueblos, mostrando interés en los desafíos que actualmente se encaran.
 
Temas: Los retos del trabajo de campo frente al contexto social y político de las comunidades; cuestiones epistemológicas y  ontológicas, emic/etic, relación con el objeto de estudio.
 
2.        Fuentes y arqueología
Objetivo: En esta mesa se busca reflexionar cómo se han resuelto metodológicamente los problemas de uso y correspondencia de la información arqueológica e histórica en los Altos de Chiapas y Guatemala. Entender la problemática que supone correlacionar, integrar o confrontar tales tipos de información en una investigación. Articular la información que proporcionan los contextos arqueológicos y las fuentes históricas como base de una investigación.
 
Temas: Métodos y metodologías, análisis crítico, cambios de paradigmas, nuevas perspectivas, entre otro.
 
3.       : Fronteras imaginarias
Objetivo: El propósito de esta mesa es reflexionar los criterios que se han utilizado para definir las fronteras que delimitan las investigaciones sobre los Altos de Chiapas y Guatemala, ya sea que se trate de un estudio histórico, arqueológico o antropológico y desde un enfoque económico, institucional, cultural o político. Se busca analizar cómo se han conformado las fronteras, considerando que los pueblos también han establecido fronteras fácticas de acuerdo a contextos históricos específicos o a los designios de la administración colonial o de los Estados nacionales.
 
Temas: El concepto de fronteras en las diferentes disciplinas: fronteras cerámicas, jurisdicciones, segmentaciones coloniales, etnicidad, fronteras actuales, tanto conceptuales como en la praxis.
 
El objetivo del encuentro es seguir reflexionando sobre las transformaciones a lo largo de la historia de las Tierras Altas mayas y las consecuencias que dichas transformaciones han tenido en la percepción y las miradas, históricas, socioculturales, geopolíticas, entre otras. Especialmente bienvenidas serán aquellas propuestas que privilegien perspectivas y acercamientos interdisciplinarios.
 
La ponencia deberá ser expuesta en un tiempo riguroso de 20 minutos y la discusión se efectuará en 5 min., en donde se contará con la participación de un comentarista.
 
Los estudiantes deberán enviar sus resumenes antes del 8 de diciembre de 2016, al correo coloquioaltos@gmail.com y deberán incluir:
a) Temática y título;
b) Resumen de no más de 400 palabras;
c) Nombre completo, con afiliación académica y correo electrónico.
 
 
Atentamente
Cd. Universitaria, a 7 de octubre de 2016
 
 
 
Dra. Marie Annereau-Fulbert
Comité Organizador