I Simposio Internacional de Arte Colonial Latinoamericano Escuela de Arte e Historia del Arte
Esplendor, espectáculo y auto representación: cuestionando el rol de la exhibición en la cultura visual latinoamericana colonial
I Simposio Internacional de Arte Colonial Latinoamericano Escuela de Arte e Historia del Arte, Universidad de Florida Gainesville, Florida
3-4 de noviembre de 2017
CONVOCATORIA DE ARTÍCULOS
Esculturas, pinturas, estampas, retablos, muebles, textiles, platería y otras manifestaciones de la cultura visual colonial latinoamericana, a menudo coexistieron dentro de los interiores de iglesias, espacios cívicos y hogares para crear una gran colección y programas decorativos de exhibición. Este simposio busca abordar críticamente de qué manera las imágenes fueron exhibidas en sus contextos originales, cómo múltiples imágenes coexistieron y trabajaron juntas, y en qué sentido este escenario modela nuestra comprensión del objeto tal y como fue comisionado y visto durante los siglos XVI al XVIII en diferentes áreas de Latinoamérica durante la colonia. ¿Cómo fueron exhibidas las imágenes en el período colonial y cómo ese contexto configuró la percepción contemporánea y la comprensión de el (los) objeto (s)?
Además, el colonialismo fue un proceso continuo y complejo que implicaba negociación, resistencia, reconciliación y manipulación de nuevas y antiguas formas de arte. En resumen, el arte refleja, facilita y autentifica la compleja realidad del colonialismo y la cultura colonial. ¿De qué manera la exhibición y la experiencia de observación de los objetos fueron una parte integral de ese proceso?
La Dra. Clara Bargellini abordará estas cuestiones y temas en su discurso de apertura como oradora principal del simposio. Investigadora y profesora en el prestigioso Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Bargellini recibió su Maestría en Historia del Arte de la Universidad de Pensilvania y su doctorado en el mismo campo en la Universidad de Harvard.
A través de una serie de presentaciones y una mesa redonda de cierre, en la que participarán los presentadores y Clara Bargellini, es nuestro objetivo conjunto invitar a investigadores emergentes en arte colonial latinoamericano a presentar sobre el tema de la exhibición en el contexto anteriormente señalado, y ofrecer un foro constructivo en el cual puedan recibir comentarios sobre su trabajo. Buscamos abrir un diálogo sobre las diversas cuestiones en relación con el tema de la exhibición en el contexto colonial, así como proporcionar la oportunidad de construir una red de colegas en el campo para la futura colaboración y diálogo. También ofrecemos una oportunidad de publicación a través de la cual las presentaciones se convertirán en artículos asociados con el simposio.
Envío de propuestas: son bienvenidos los trabajos de estudiantes de posgrado e investigadores emergentes (cuyo grado ha de haber sido obtenido dentro de los últimos 3 años) en todas las etapas de sus estudios que trabajan en el campo del arte colonial latinoamericano. Las presentaciones deben centrarse en los siglos XVI al XVIII y pueden enfocarse en las diversas regiones coloniales españolas y portuguesas de América Latina, incluyendo el Virreinato de
Nueva España, el Virreinato del Perú (incluyendo los últimos Virreinatos de Nueva Granada y el Río de La Plata), y el Virreinato de Brasil. Los interesados han de enviar un resumen de hasta 300 palabras con el nombre de su institución y departamento, y su campo de especialización. Las presentaciones serán limitadas a 20 minutos con tiempo adicional para preguntas y respuestas. Se aceptan propuestas y presentaciones en inglés o español.
Los temas posibles incluyen, pero no se limitan a:
- Cómo las imágenes y objetos individuales trabajan en conjunto como parte de colecciones y programas más amplios
- Programas decorativos y prácticas de recolección de obras de las grandes instituciones religiosas
- Programas decorativos y prácticas de recolección de obras que tuvieron lugar en hogares privados
- La combinación de diversas formas de arte en colecciones
- La mezcla y convivencia de diversos estilos (Renacimiento, Manierismo, Barroco, Rococó, Neoclasicismo, etc.)
- De qué manera la exhibición de obras afectó las prácticas de recolección
- Cómo la exhibición influyó en el patronazgo artístico
- Cómo la exhibición influyó en la producción artística
- De qué manera la realidad social y política local afectó y configuró la exhibición de obras y la experiencia de observación de las imágenes
- Cómo la exhibición de múltiples imágenes y la experiencia de observación que éstas provocaron generaron devoción, crearon memoria y difundieron información e ideas
- La evolución del gusto en relación con formas de exhibición de las imágenes
- La exhibición como medio de auto representación y establecimiento de identidad
- Cambios y adaptaciones de formas de exhibición
- Reproducciones de modelos de exhibición
- Mezcla de arte internacional y local en exhibición en un solo programa decorativo
- Diferencias de exhibición en diversos contextos geográficos y culturales
Plazos: Las propuestas deben recibirse antes de las 5pm EST el 31 de marzo de 2017. Los postulantes serán notificados de su aceptación antes del 28 de abril de 2017. Los conferencistas confirmados deben presentar sus trabajos finales al comité del simposio a más tardar el 20 de octubre de 2017.
Envío de materiales y preguntas a CLAAsymposium@gmail.com