XLI Coloquio Internacional de Historia del Arte. Entre imagen y texto
Convocatoria. XLI Coloquio Internacional de Historia del Arte. Entre imagen y texto
Fecha:
2 al 4 de octubre de 2017
Entre imagen y texto
Las relaciones entre imágenes y textos son uno de los problemas más importantes para la historia de las artes, pues atañen precisamente a su pluralidad y a su significación. Por eso han capturado la atención de artistas, teóricos y críticos del arte y las letras desde la Antigüedad clásica. Para el arte occidental, quizás el símil de Horacio ut pictura poesis sea el que mejor expresa la relación entre artes hermanas, dando lugar a reflexiones que fueron cruciales para la cultura europea y que desembocaron en las ideas de Lessing. Pero incluso después del esfuerzo por separar en ámbitos diferenciados cada una de las artes, no cesó la interrelación entre palabras e imágenes, grafías y figuraciones, ni en la producción artística ni en los estudios iconográficos, historiográficos y semióticos. Los nuevos estudios de las imágenes han refrendado el interés por comprender los pasajes, la permeabilidad y el tránsito entre palabras e imágenes.
Lo anterior es sólo una de las genealogías de esta problemática, que se extiende más allá de los límites de la lingüística, la hermenéutica y la semiótica. Bajo una concepción desarrollada en diferentes perspectivas de esta última disciplina, el interés por el texto, en su condición de tejido significante, permite pensar en diferentes dinámicas para el análisis de las imágenes y los lenguajes. La decodificación de los elementos visuales no es lineal, pues está abierta a vacilaciones, regresiones, elecciones y accidentes, en un grado semejante con respecto a las escrituras. La supuesta linealidad del texto escrito está determinada por el orden de lectura y la sintaxis del lenguaje que representa, aunque esto tampoco debe entenderse en un sentido estricto o inquebrantable, pues la presencia gráfica y permanente de los signos permite que el lector regrese a releer el texto si así lo desea.
De esta manera, la intermedialidad —como se ha denominado la colaboración entre textos escritos, imágenes y notaciones— apoya el estudio de obras de arte, así como de muchas otras formas de expresión visual, textual y sonora. Por lo tanto, el coloquio busca tejer distintas genealogías y problemáticas de disciplinas diferentes en torno a las articulaciones e intersticios entre imágenes y textos (visuales, verbales, sonoros, entre otros).
Esta edición del Coloquio propone reunir la discusión en las siguientes mesas, que podrán reformularse en función de las propuestas que se reciban:
- El debate sobre los límites entre la escritura y la imagen
Reflexiones teóricas y/o estudios de caso, disciplinarias o interdisciplinarias: historia del arte, gramatología, historiografía, semiótica, antropología, lingüística, filología, estética, iconografía, tratadística.
- La escritura misma como parte de la cultura visual
Más allá de su valor estricto de lectura, los grafemas de los sistemas de escritura son importantes componentes del diseño y la visualidad, que pueden ser abordados desde ópticas formales: caligrafía, tipografía, paleografía. Escritura y otros sistemas de notación: storyboarding, notación musical, escénica y/o dancística, quipús, gráficas, códigos, etcétera.
- Iconotexto, écfrasis e intermedialidad
Reflexiones teóricas y/o estudios de caso sobre colaboración y oposición entre textos e imágenes: títulos y obras, pies de imagen, textos dentro de imágenes, imágenes dentro de textos, ilustración y activación; filacterias, globos, cartelas y balazos. Relato y descripción.
BASES PARA LAS PONENCIAS
1. Las propuestas deberán presentarse en español o inglés, tener un título tentativo y un resumen de 500 palabras sobre el trabajo a desarrollar. Se recibirá únicamente una propuesta por autor.
2. Se deberá indicar, con una breve fundamentación, la mesa de trabajo en la que se desea participar. Se debe anexar una síntesis curricular, que no exceda de 150 palabras, en la que se destaquen sus principales trabajos académicos, así como su adscripción académica.
3. La fecha límite para recibir propuestas será el viernes 28 de abril de 2017.
4. Las propuestas serán examinadas por un Comité integrado por especialistas del Instituto de Investigaciones Estéticas y de otras instituciones, que las seleccionará con base en criterios de calidad y pertinencia temática.
5. La decisión del Comité se dará a conocer a más tardar el viernes 26 de mayo de 2017 y será inapelable.
6. Una vez aceptadas las ponencias, las características del texto son: 3000 palabras o 12 cuartillas a doble espacio para ser leídas en 25 minutos. Los ponentes deberán llenar el formato que se anexa referente a los derechos de autor de la ponencia y de sus imágenes.
7. La fecha de entrega de la ponencia será el viernes 8 de septiembre de 2017 con la finalidad de que los comentaristas preparen sus intervenciones. Las ponencias que se reciban fuera de tiempo no serán aceptadas y serán omitidas del programa definitivo.
8. Los trabajos aceptados y presentados en el coloquio se someterán a consideración para su publicación electrónica en la memoria correspondiente. El Comité organizador determinará qué trabajos incluirá en la misma. La memoria será sometida a dictamen. Los autores recibirán la invitación correspondiente a más tardar el martes 24 de octubre del 2017. Las versiones definitivas deberán constar de un máximo de 25 cuartillas (8 000 palabras) y 8 imágenes y seguir el sistema de citación Chicago. El IIE se reserva el derecho a no publicar ciertas imágenes dependiendo de su costo, en el entendido de que los ponentes gestionarán todos los derechos de autor. La fecha límite para el envío de los textos aceptados para su publicación será el viernes 8 de diciembre de 2017. No habrá prórroga.
Ciudad Universitaria, Ciudad de México, febrero de 2017.
Informes:
Enviar la propuesta a la siguiente dirección:
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n
Zona Cultural, Ciudad Universitaria
04510 Coyoacán, Ciudad de México
Tel. (52 55) 5622 7250, (52 55) 5622 6999
Correo electrónico: badisa1979@gmail.com