Me interesaría participar en poryectos relacionados con la investigación histórica, especificamente para el periodo de México siglo XX y también Revolución mexicana.
La elusión y la evasión causan una afectación importante en la recaudación de impuestos, es por ello que realizar un análisis tanto cuantitativo como cualitativo de sus repercusiones nos brindará un escenario que permita tomar acciones relevantes para la mejora del sistema tributario en general.
Es un proyecto nuevo que recien estoy desarrollando.
Estoy interesada en la vida de los intelectuales del Ateneo de la Juventud. En especial la vida del arquitecto mexicano Jesús Tito Acevedo Argumosa. Quien fue miembro destacado del Ateneo de la Juventud, así como de la Revista Savia Moderna y fundador de la Sociedad de Conferencias en 1907 que continuaron exitosamente en 1908. Fue Director de Correos durante el régimen de Victoriano Huerta. Salió al exilio al caer el Huertismo.
<p><span class="texto-titulo">Proyecto de investigación:<br />La existencia de una deidad principal en el Tajín. Su identidad, naturaleza y sentido. Un enfoque interdisciplinario desde la teoría de la cosmovisión, centrado en el juego de pelota Sur<br />tesis en proceso, para obtener el grado de maestra en Estudios Mesoamericanos<br />Tengo experiencia en la catalogación de acervos fotográficos, laboré 4 años en la Fototeca Nacional<br /></span></p>
Mi formación inicial es de psicólogo educativo, trabajo como docente universitario y director de escuela primaria. Actualmente curso una maestría en Historia de México y mi interés se centra en las iniciativas educativas en el periodo colonial dirigidas hacia la población indígena, particularmente lo ocurrido en el siglo XVI, pero en general el tema de la historia de la educación en México motiva mi estudio.
Mi ámbito de trabajo es la investigación y estoy interesada en publicar artículos con carácter histórico-artístico, mismos que me permitan tener un crecimiento, desarrollo y aprendizaje en mi área laboral.
Difusión de actividades académicas del Museo Nacional de las Culturas del Mundo del INAH.
El uso de las tecnologías de la información y la comunicación para el aprendizaje y el desarrollo de competencias digitales y del área del lenguaje, competencia lectora y de comunicación.