Porfirismo y Revolución Mexicana

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Leticia
Apellidos: 
Mendoza
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia de las Religiones
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Cambio religioso en México.
Descripción: 

Cambio religioso en México

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Alejandra
Apellidos: 
Lira
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia Cultural
Historia de las Religiones
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia
Descripción: 

Tengo la licenciatura trunca en Historia y me gustaría recibir más información sobre diplomados y cursos 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Gabriela Donají
Apellidos: 
Ramos de Lara
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Militar
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Especialización de la medicina mental
Descripción: 

Investigación a partir de la historia social y económica para determinar el grado de especialización y los tratamientos médicos para los enfermos mentales de la provincia, durante los siglos XIX y XX

Otra información
Actividades de difusión: 
Proyectos de revistas estudiantiles independientes y coloquios.
E-mail de contacto: 

Novedad editorial: "La educación popular en Zacatecas. De las primeras letras a las escuelas de artes y oficios: trabajadores, pobreza y laicización (1767-1897)", de René Amaro Peñaflores

Autor o Editor: 
René Amaro Peñaflores
Época de interés: 
Colonial
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Autónoma de Zacatecas
ISBN/ISSN: 
978-607-8368-45-7
Índice y resumen de la obra: 

René Amaro Peñaflores, La educación popular en Zacatecas. De las primeras letras a las escuelas de artes y oficios: trabajadores, pobreza y laicización (1767-1897), México, UAZ, 2017, 284 pp. (ISBN 978-607-8368-45-7)

Adquisición: Maestría-doctorado en Historia-UAZ.

Resumen:

El este el libro el autor analiza el proyecto de educación popular que se implementó en Zacatecas en el tiempo largo decimonónico (finales del siglo XVIII y durante todo el siglo XIX) y, específicamente, en el ámbito de la educación elemental y para el trabajo que se orientaba hacia la moralización, combate a la pobreza y formación cívica de los sectores populares: artesanos y trabajadores de las manufacturas modernas. Dicha educación popular que, con base en cartillas industriales, cívicas, religiosas y laicas, operó en las academias de dibujo, talleres de la cárcel y escuelas para adultos. Asimismo, se analizan los procesos de aprendizaje de las escuelas de primeras letras y las unidades productivas artesanales que adoptaron la forma de escuelas de artes y oficios, principalmente, en la Casa de la Bufa y en Hospicio de Niños de Guadalupe. No obstante, los cambios contextuales y las coyunturas económico-políticas, la instrucción-educación para el trabajo trascurrió con rasgos de continuidad en el siglo XIX. Es cierto, hubo momentos de rupturas a partir de las cuales se plantearon derroteros con matices instruccionales diferentes, nuevas determinaciones legislativas y periodizaciones específicas en el ámbito formativo, acordes con los fines impuestos por el Estado educador-liberal moderno.

 

Estructura del libro. Introducción; Capítulo 1: El proyecto educativo ilustrado, aprendizaje técnico-artesanal y formación cívico-moral (1767-1814); Capítulo 2: Escuelas de primeras letras, liberalismo y primera ley de instrucción pública (1814-1831); Capítulo 3: Institucionalización de la educación popular: formación para el trabajo, pobreza, beneficencia y laicización (1831-1891); Capítulo 4: Consolidación y crisis de las escuelas de artes y oficios (1891-1897); Reflexiones finales; Anexos y Fuentes.   

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Azucena
Apellidos: 
Galindo Suárez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia (enseñanza media básica)
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
General
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historiografía
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
La política higienista en el siglo XIX
Descripción: 

Con la llegada a la presidencia del General Profirio Díaz se dio pie al nacimiento de una nueva cultura, apoyada en el pensamiento positivista de los médicos mexicanos; que dieron paso a la búsqueda del progreso y a la protcección de la salud del pueblo.

Perfil académico 19912

Datos generales
Nombre: 
Nerina Karen
Apellidos: 
Aguilar Robledo
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Funcionario público
Otra ocupación: 
Investigadora
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad de Guadalajara
Época de interés: 
Colonial
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Geografía Histórica
Historia del Medio Ambiente
Historia Demográfica y de las Migraciones
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Coloquio: Ordenamientos y Demarcaciones Territoriales. Viejas y nuevas geografías
Descripción: 

La postulación deberá ser mediante resumen: que incluya título, línea temática, autor (grado e institución de procedencia) y texto del resumen con un máximo de 250 palabras. El documento en extenso deberá ser de entre 10 y 15 cuartillas incluidos imágenes y tablas, letra Times New Roman tipo 12, con interlineado de 1.5 y margen de 2.5 centímetros. Sistema de citación: APA.

Líneas temáticas.
Geografía Histórica, Geopolítica, Ordenamiento territorial y Demarcaciones territoriales

 

Otra información
Actividades de difusión: 
<div class="rtecenter"> <strong>PRIMER COLOQUIO</strong></div> <div class="rtecenter"> <strong>ORDENAMIENTOS Y DEMARCACIONES TERRITORIALES</strong></div> <div class="rtecenter"> <strong>VIEJAS Y NUEVAS GEOGRAF&Iacute;AS</strong></div> <div> Centro Universitario de la Costa Sur, Autl&aacute;n de Navarro, Jalisco</div> <div> 21, 22 y 23 de septiembre de 2017</div> <div> &nbsp;</div> <div> <strong>L&iacute;neas tem&aacute;ticas.</strong></div> <ol> <li> Geograf&iacute;a Hist&oacute;rica</li> <li> Geopol&iacute;tica</li> <li> Ordenamiento territorial</li> <li> Demarcaciones territoriales</li> </ol> <div> &nbsp;</div> <div> <strong>Fechas importantes 2017:</strong></div> <div> Fecha l&iacute;mite de recepci&oacute;n de res&uacute;menes: hasta el 28 de julio.</div> <div> Notificaci&oacute;n respecto a la evaluaci&oacute;n del resumen: del 29 de julio al 11 de agosto.</div> <div> Recepci&oacute;n de trabajo en extenso. Del 12 de agosto al 8 de septiembre.</div> <div> Divulgaci&oacute;n del programa. 15 de septiembre.</div> <div> Realizaci&oacute;n del Coloquio: del 21 al 23 de septiembre.</div> <div> &nbsp;</div> <div> <div> Contacto: coloquio.territorial2017@gmail.com;</div> <div> Tel&eacute;fono: (0133) 3819-2734, con Adelina Moreno o Nerina Karen Aguilar</div> </div> <p>&nbsp;</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Gerardo
Apellidos: 
Rodríguez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
lll Congreso Nacional de Historia Colonial
Descripción: 

 https://www.facebook.com/IIICNHC/?pnref=story

Realización de un congreso con sede en la ciudad de San Luis Potosí en el mes de septiembre del año 2017.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Aída
Apellidos: 
Espíndola Villanueva
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Nacional Autónoma de México
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de Género
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Estar al tanto de las convocatorias
Descripción: 

Mi interés en suscribirme nace por el deseo de estar al tanto de las diferentes convocatorias existentes para la presentación de ponencias.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Wendy Lorena
Apellidos: 
Pérez Amézquita
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
CIESAS PENINSULAR
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de las Instituciones
Historia Demográfica y de las Migraciones
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Salud Publica en Yucatán Siglo XX
Descripción: 

Conocer y analizar como fueron implementadas las politicas publicas de salud en Yucatán del siglo XX ante las enfermedades tropicales.

Perfil académico 19677

Datos generales
Nombre: 
Víctor Manuel
Apellidos: 
Bañuelos Aquino
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Nacional Autónoma de México
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia de las Religiones
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
La manifestación de lo sagrado en las labores editoriales de la prensa porfiriana (1890-1911). Una aproximación a la cultura gráfica de la Hemeroteca Nacional de México
Descripción: 

Desde esta heurística se puede conocer la manera en que los sectores populares interpretaban temas complejos de la teología católica: la mayoría de las veces desde una óptica no especializada, atada a la inmediatez y que solía simplificar algunos de los preceptos religiosos más complejos. En este sentido, productos tipográficos como los diarios y folletos se convierten en una huella de la historia que puede mostrar una faceta complementaria del modo en que la sociedad interpretaba sus miedos y esperanzas más profundos depositados en el seno del pensamiento religioso.

 

Otra información
Actividades de difusión: 
<p><span style="font-size: 9pt; font-family: Arial, sans-serif;">Licenciado en Letras Hisp&aacute;nicas por la Universidad de Guadalajara, maestro en Historia (Estudios hist&oacute;ricos interdisciplinarios) por la Universidad de Guanajuato y doctor en Historia Iberoamericana por la Universidad de Guadalajara. Es parte de los grupos de investigaci&oacute;n: Seminario de Estudios sobre el Heavy Metal y el Grupo de Estudio Tasto&aacute;n. Actualmente es investigador en el Instituto de Investigaciones Bibliol&oacute;gicas (SIB-IIB-UNAM).<o:p></o:p></span></p>
E-mail de contacto: 
Distribuir contenido