Ponencia

Coloquio virtual 1846-1848, reflexiones historiográficas 175 años después

Convocante: 
Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Nuevo León e Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2021-08-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Convocatoria
Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Nuevo León e Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México  
 
Coloquio virtual 1846-1848, reflexiones historiográficas 175 años después (1 al 4 de febrero de 2022)
 
En los años de 1846, 1847 y 1848, México fue sacudido por acontecimientos que dejaron hondas cicatrices en su territorio y sociedad. La guerra con Estados Unidos fue la conmoción más grande; pero en esos mismos años estallaron otros conflictos, a nivel local y regional, cuyas asperezas o secuelas se extendieron por años o  décadas.
Con miras a la conmemoración de los 175 años de la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo, se busca destacar la importancia que tuvieron los sucesos ocurridos entre 1846 y 1848 en el devenir de México y sus regiones,  así como la memoria construida alrededor de aquellos. Para ello se propone una reunión académica que dé inicio a reflexiones más amplias sobre diversos acontecimientos vinculados con el conflicto bélico, las relaciones México-Estados Unidos, la delimitación de las líneas fronterizas y otros procesos simultáneos en espacios o zonas  distantes al conflicto.
 
Líneas temáticas:
1. Conmemoraciones: memoria, celebración y sentidos del discurso histórico.
2. La guerra y su contexto en distintas geografías.
3. Conflictos internos: ciudadanía, etnicidades, regionalismos, caudillaje, cacicazgos y otros.
4. El territorio: las regiones y las fronteras; lo rural y lo urbano.
5. La vecindad con Estados Unidos: escenarios de cooperación y conflicto.
Las personas interesadas podrán enviar una propuesta de ponencia integrada por los siguientes elementos:
Título.
Línea temática.
Resumen (300 palabras).
Datos de identificación: nombre completo, adscripción institucional, correo electrónico y teléfono.
Recepción de resúmenes de ponencias Desde la publicación de esta convocatoria y hasta el martes 31 de agosto de 2021
 
 
Comité organizador:
Dra. Diana Irina Córdoba Ramírez (IIH-UNAM)
Dra. Claudia Roxana Domínguez García (CIH-UANL)
Dra. Diana Lizbeth Méndez Medina (IIH-UABC)
Dr. Cristóbal Alfonso Sánchez Ulloa (CEPHCIS-UNAM)

3er Foro Nacional de Posgrados Nuevas bases para la formación e investigación en posgrados Conacyt

Convocante: 
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2021-05-14
Correo electrónico: 
Teléfono: 
dirposgrado@conacyt.mx
Texto de la convocatoria: 

3er Foro Nacional de Posgrados

Nuevas bases para la formación e investigación en posgrados Conacyt

 

30 de junio, 1 y 2 de julio 2021

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Ciudad de México

 

Este año el Programa Nacional de Posgrados (PNPC) cumple 30 años. En esta coyuntura se plantea realizar un espacio de análisis y reflexión que permita, por un lado, identificar y valorar los aportes que ha tenido este programa, pero también reconocer las transformaciones necesarias y los retos que implica responder a la coyuntura actual que vive México.



Este tercer foro, por tanto, se plantea como una oportunidad para historizar, resignificar y transformar la experiencia del PNPC hacia un espacio que, si bien recupera y reconoce su trayectoria, también modifica y actualiza sus fundamentos, mecanismos de evaluación y formas en cómo organiza el papel de la investigación y formación de los posgrados en México.



A partir de las propuestas generadas tanto en el primero, como en el segundo Foro Nacional, también considera importante dar seguimiento a los retos planteados (protocolos de ética y prevención de las violencias de género, inclusión, clarificación de los mecanismos de colaboración social, atención a las diversidades, entre otros) para consolidar los procesos de transformación de los posgrados y de sus mecanismos de evaluación hacia formas de colaboración entre los diferentes sectores de la sociedad, y de articulación académica y entre los distintos ámbitos de acción del Conacyt (Sistema Nacional de Investigadores, Becas, Posgrado, Ciencia de Frontera, Programas Nacionales Estratégicos).



Por tanto, en esta nueva oportunidad de encontrarnos en el 3er. Foro Nacional de Posgrados se pretende:

 

 

  1. Hacer una retrospectiva sucinta del PNPC para definir las transformaciones necesarias.
  2. Demostrar cómo la formación e investigación de posgrado ha contribuido y contribuye a la atención de problemas relevantes en los contextos donde se ubican.
  3. Compartir experiencias de transformación en algunos de los campos fundamentales de los posgrados (formación, perspectiva de género, colaboración social).

 

PROGRAMA

Presentación e inauguración

Retrospectiva del PNPC, hacia la construcción de un nuevo modelo de posgrados Conacyt

 

  • a. Antecedentes y contexto histórico del PNPC
  • b. Situación actual
  • c. Fundamentos para la transformación (Resultados 1er y 2do Foro)
  • d. Retos para la transformación del PNPC

 

Coordinan

Mtra. María José Rhi Sausi Garavito, Coordinadora de Apoyos a Becarios e Investigadores, Conacyt

Dr. Antonio Saldívar Moreno, Director de Posgrado, Conacyt

 

Mesa 1. Experiencias de incidencia de los posgrados

 

  • a. Bienestar social, desarrollo económico y sustentabilidad
  • b. Innovación científica y tecnológica
  • c. Cultura y construcción de identidad
  • d Políticas públicas
  • e. Salud

 

Coordinan

Dr. Fabián Fernández-Luqueño, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Unidad Saltillo.

Dra. Daniela Marino, Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Dr. Jaime Sainz, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Región Centro.



La incidencia social de la investigación científica ha sido objeto de una conversación intensa entre la comunidad científica durante los últimos años. En síntesis, se ha discutido qué indicadores deben de considerarse al evaluar la actividad científica, la formación de nuevos investigadores e investigadoras y la incidencia de los posgrados en general. Además de los criterios tradicionales con los que la comunidad científica suele evaluar las actividades académicas –entre otros, la productividad en revistas dictaminadas por pares, factores de impacto, porcentaje de pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores, o la actualización de planes y programas de estudio- se considera la incidencia como la suma de sucesos o eventos en los que personas, organismos, instituciones o áreas geográficas resultan beneficiados a través de hechos verificables que coadyuvan a resolver problemas, contribuyen al desarrollo del país y elevan el bienestar de la población en todos sus aspectos. En este sentido, en esta mesa se discutirán experiencias exitosas de posgrados a nivel local, regional o nacional, que han contribuido al desarrollo social y cultural, políticas públicas o el desarrollo científico y tecnológico a través de innovaciones enfocadas al bienestar social, la sustentabilidad, la cultura y construcción de identidad, el desarrollo económico y la salud, entre otros. Lo anterior permitirá que otros posgrados conozcan 3 experiencias de incidencia exitosas, que estimulen procesos análogos en otras instituciones en los casos en que las condiciones institucionales y locales lo permitan, que generan una reflexión sobre los factores que permiten una mayor incidencia y que contribuyan al reto sobre cómo medirla. El objetivo es que los posgrados contribuyan a la formación de recursos humanos de alta calidad, la consolidación institucional y la infraestructura de punta, en beneficio de la sociedad, para atender sus demandas justas de igualdad y equidad.

 

Mesa 2. Rezagos regionales en ciencia y tecnología: los retos para la integración de los territorios

 

  • a) Alianzas potenciales entre posgrados y modalidades para su afianzamiento: integrar territorialidades, descentralizar prácticas, movilizar saberes.
  • b) Atención y valoración de las agendas locales en la formación de posgrado, en el marco de la construcción nacional/global de conocimiento científico, humanístico y tecnológico.
  • c) Los retos de la disparidad en el acceso a recursos (económicos, tecnológicos, culturales) para un sistema nacional de posgrados que potencie la equidad.
  • d) La pluralidad como base epistémica, filosófica y ética para el fortalecimiento científico de los posgrados.
  • e) Sinergias para el aprovechamiento conjunto de las capacidades del SNI en los núcleos básicos, así como de la infraestructura en la integración de territorios.

 

Coordinan

Dra. Asunción Rangel, Universidad de Guanajuato.

Dr. Mario Rufer, Universidad Autónoma Metropolitana.



La investigación cultivada en las Instituciones de Educación Superior del país, particularmente en la formación inicial en posgrados, debería sostenerse de manera equitativa, equilibrada e incluyente. Una de las herramientas para lograrlo es la construcción de alianzas entre los posgrados y sus programas educativos afines. Se pondera la afinidad no sólo en las perspectivas de investigación y sus objetos, sino en la puesta en valor de las agendas locales, aprovechando la infraestructura y los recursos humanos de cada institución, así como las capacidades de los miembros que forman sus Núcleos Académicos Básicos. Desde esta perspectiva, la integración territorial se nos presenta como un horizonte de trabajo en un sistema de posgrados que pretenda incidir en la descentralización de recursos (humanos, epistémicos, económicos, sociales y naturales), así como en la valoración de las diferencias locales en tanto capitales positivos relevantes para el fortalecimiento de una comunidad de saberes nacional. Por ende, proponemos discutir la noción de integración no con un sentido de homogeneización sino como una recuperación de la pluralidad como base del crecimiento humano, de la convivencia y del fortalecimiento científico.

 

Mesa 3. Los contextos rurales e indígenas y su vinculación a la formación e investigación de posgrado

 

  • a) El enfoque intercultural y otras formas de participación y colaboración
  • b) La participación de los pueblos originarios y afromexicanos en la investigación y formación de posgrado.

 

Coordinan

Dra. Hilda Iparraguirre, Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Dr. Diosey Lugo, Universidad Intercultural del Estado de Puebla.



La interculturalidad es la forma como se valoran y se respetan las culturas. Dicho enfoque se hace necesario en las instituciones de educación superior, de ahí la importancia de las universidades interculturales, las cuales se ubican en distintas regiones de México en zonas de alta marginación y con presencia de grupos étnicos. La educación intercultural se ha matizado y brindado oportunidades a las poblaciones vulnerables e indígenas; sin embargo, aún existen desafíos en el ámbito social, científico y estructural. Pero en el contexto de la pandemia COVID 19 vemos como estudiantes de educación superior, específicamente los de posgrado, cada vez alzan sus voces desde sus cosmovisiones, promoviendo una participación en los procesos educativos interculturales a través de una reinterpretación del conocimiento disciplinar. En la formación de posgrado estas dinámicas participativas se ven fortalecidas debido a que la enseñanza se está enfocando a los aprendizajes situados sin descuidar el conocimiento disciplinar. La pandemia COVID-19 ha impactado en los territorios vulnerables e indígenas visibilizando un poco más las desigualdades, en la Sierra Norte de Puebla como en otros territorios con presencia de poblaciones indígenas, afroamericana o urbana el legado cultural y lingüístico surge para abrirse paso en reinterpretaciones del pensamiento hegemónico como el occidental. Al calor del debate actual, se cuestiona la educación a distancia, y daño que se le puede ocasionar al enfoque intercultural, pero desde una perspectiva amplia y holística, vemos desde las aulas virtuales como la participación de poblaciones indígenas, afroamericana o urbanas encuentran unos mecanismos que les ayuda a construir nuevo conocimiento desde su percepción del mundo.

 

Mesa 4. Realidades y retos de las personas que han egresado de los posgrados

 

  • a) Prácticas académicas en el posgrado (buenas prácticas y problemáticas)
  • b) Programas de apoyo a la formación de posgrado
  • c) Participación de egresados: vinculación del programa con necesidades nacionales e internacionales, retribución social a partir de su formación, sistema de tutorías
  • d) Mecanismos de seguimiento y comunicación de las IES y los CPIs (bolsa de trabajo, participación en evaluación curricular)
  • e) Evaluación interna y externa de los posgrados (reconocimiento social y de pares académicos e impacto social)

 

Coordinan

Dr. Armando Hernández Soubervielle, El Colegio de San Luis

Dra. Yahaira Rodríguez, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Región Centro



El reconocimiento a la calidad de la formación en los programas de posgrado involucra procesos de evaluación por pares académicos con base en altos estándares de calidad y pertinencia de acuerdo con el Conacyt (2021). En este sentido, y bajo el marco del Tercer Foro Nacional de Posgrados, se abre un espacio de reflexión sobre las realidades y los retos que las y los egresados de posgrados enfrentan durante su proceso de formación y una vez que concluyen dichos programas, así como de su visión del entorno y de las problemáticas y necesidades nacionales e internacionales, sobre las que se espera se generen acciones y estrategias de solución (COMEPO, 2015). La mejora y fortalecimiento de los programas de posgrado requiere de retroalimentación por parte de los diferentes actores que están involucrados en su desarrollo; esta mesa tiene como principal objetivo escuchar tanto a las personas egresadas, como a las que integran las coordinaciones de posgrados, para que compartan sus experiencias acerca de las prácticas académicas, su participación en la vinculación de sus programas de posgrado con las necesidades nacionales e internacionales, identificación de mecanismos de seguimiento y comunicación de los posgrados y su participación en los procesos de evaluación. Se busca abrir la discusión, a partir del análisis de las buenas prácticas de algunos posgrados, así como la visión de las personas que han egresado, para establecer rutas críticas que permitan proponer soluciones a problemáticas que van más allá de la conclusión de un posgrado.

 

Talleres sobre experiencias de transformación en posgrado (3 horas)

 

  1. La incorporación de la perspectiva feminista y la prevención de la violencia de género.

    Tallerista: Mtra. Karla Jhoana Núñez Sandoval, Universidad de Guanajuato
  2. Construcción de la ética académica: un trabajo en equipo.

    Tallerista: Dra. Eugenia Ortega Martínez, Universidad de Minnesota
  3. La investigación y el diseño de políticas públicas Tallerista: Dr. Jaime Sainz Santamaria, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Región Centro.
  4. Experiencias de sustentabilidad en la formación de posgrado Tallerista: Dra. Helda Morales, Red Internacional de Huertos Educativos y El Colegio de la Frontera Sur
  5. Colaboración y vinculación. Hacia la construcción de mecanismos de participación e interacción social en la investigación y formación de posgrado Tallerista: Dr. Antonio Saldívar Moreno, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
  6. Estrategias digitales para la formación e investigación en la educación superior y de posgrado frente a la pandemia Tallerista: Dr. Abraham Mena Farrera, El Colegio de la Frontera Sur

 

Organización del foro

El 3er. Foro se realizará de manera virtual y se transmitirá en vivo por Facebook Live, tanto del Conacyt como del Instituto Mora, por lo que se podrá contar con una participación abierta de la comunidad docente y educativa de los posgrados en el país. La conexión para panelistas se realizará por la plataforma Bluejeans.



Se recibirán resúmenes de ponencias para participar en cualquiera de las cuatro mesas arriba señaladas. Los resúmenes serán evaluados por las y los coordinadores de las mesas, conforme el siguiente calendario.



Las personas interesadas también se podrán inscribir a los talleres que tendrán un cupo limitado, estos talleres se realizarán por medio de la plataforma Bluejeans, los cuales no serán transmitidos públicamente. Tendrán una duración de aproximadamente 3 horas y se realizarán de manera simultánea por las tardes.

 

Cronograma

 

  • Publicación de la convocatoria: 14 de abril
  • Cierre de convocatoria para la recepción de resúmenes: 7 de mayo (Se amplía el plazo hasta el 14 de mayo)
  • Selección de trabajos para el desarrollo de presentaciones: 7 de mayo al 21 de mayo (se modifican las fechas del 17 de mayo hasta el 28 de mayo)
  • Presentación de experiencias y ponencias ampliadas: 15 de junio
  • Inscripción a talleres: entre el 1° al 18 de junio (se adelantan las fechas del 24 de mayo al 4 de junio)

 

Para más informes dirigirse a:

Mtra. Celeste Mansuy Navarro • celeste.mansuy@conacyt.mx

Dr. Antonio Saldívar Moreno • dirposgrado@conacyt.mx



Para registrar los resúmenes para las mesas por favor ir al siguiente link:

https://forms.office.com/r/KhqvBY0RJY





 

Para su inscripción a los talleres por favor utilizar el siguiente link:

https://forms.office.com/r/XK0nUM6cgC



CONVOCATORIA | II FORO DE ESCULTURA. CENIDIAP-INBAL.

Convocante: 
Convoca a investigadoras(es), estudiantes de nivel licenciatura y posgrado de carreras en artes visuales y afines; docentes; las y los artistas; organismos no gubernamentales y gubernamentales para la preservación de monumentos, y al público conocedor y especializado en el tema de la escultura mexicana.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2021-06-11
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

II Congreso Internacional de Humanidades en Salud

Convocante: 
Universidad Autónoma del Estado de México
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2021-06-05
Texto de la convocatoria: 

La Universidad Autónoma del Estado de México a través de la Facultad de Enfermería y Obstetricia. 

 

La Secretaría de Salud a través del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez. 

 

La Red Mexicana de Historiadores de Ciencias de la Salud. 

 

 

Convocan al 

 

 

II CONGRESO INTERNACIONAL DE HUMANIDADES EN SALUD 

 

C O N V O C A T O R I A 

 

La Red Mexicana de Historiadores de las Ciencias de la Salud, como asociación civil reúne académicos de diversas instituciones de nivel superior tanto a nivel nacional como latinoamericano, con la finalidad de establecer un intercambio de conocimientos inter y transdisciplinares sobre los antecedentes históricos del proceso salud-enfermedad con la intención de difundir las investigaciones que inciden en este aspecto, esencial para el ser humano. 

Por lo cual, el Comité Organizador tiene el agrado de convocar a todos los profesionales interesados a participar en el II Congreso Internacional de Humanidades en Salud que se realizará del 18 al 22 de octubre de 2021 mediante plataforma Zoom con las siguientes: 

BASES 

1. El Comité Organizador recibirá propuestas para la realización de simposios (con mínimo cuatro y máximo seis ponencias), que se someterán a la evaluación y aprobación del Comité Científico para incluirse en el programa del congreso. 

2. El Comité Organizador recibirá propuestas de ponencias que serán sometidas a un proceso de evaluación por parte del Comité Científico y, en caso de ser aprobadas, se incluirán en el programa del congreso en las mesas de trabajo con otras ponencias afines. 

3. El Comité Organizador recibirá propuestas de carteles que serán sometidas a un proceso de evaluación por parte del Comité Científico y, en caso de ser aprobados se incluirán en el programa del congreso para ser exhibidos con otros de temática similar. Se podrá participar en tres categorías: estudiante de pregrado, estudiante de posgrado y profesionista. 

Para lo cual, se han definido las siguientes líneas temáticas: 

A) Antropología de la salud. 

B) Antropología médica. 

C) Bioética médica. 

D) Ética médica 

E) Historia de las Ciencias de la Salud. 

F) Historia de las instituciones de salud. 

 

3. Todas las propuestas de ponencias, carteles y simposios se recibirán exclusivamente en los siguientes links para registro de ponencia: https://forms.gle/Ab1jSJdEdHzd6tRY7; cartel: https://forms.gle/DzEQVXGYA9oX1w6H8; simposio: https://forms.gle/bwgkJYyWtDmQ5GMv5 

a partir del 5 de marzo de 2021 y hasta el 5 de junio 2021. Para informes en el correo-e: redmx.historiadores.cs.salud@gmail.com y en Facebook: Red Mexicana de Historiadores de Ciencias de la Salud. 

 

4. Para el registro de simposios será preciso proporcionar los siguientes datos: 

a) Título del simposio. 

b) Institución de adscripción. 

c) Nombre del (la) coordinador(a) del simposio. 

d) Grado académico. 

e) Correo-e. 

f) Nombre de los co-coordinadores. 

g) Correo-e de cada uno. 

h) Objetivos del simposio con 250-300 palabras. 

i) Listado de ponencias con nombre de autor(a), correo-e y el título de cada ponencia. 

Con la aceptación del simposio será importante registrar las ponencias que lo integran de forma individual con límite al cierre de recepción de ponencias. 

5. Para el registro de ponencias será necesario incluir los siguientes datos: 

a) Título de la ponencia. 

b) Nombre del (la) autor(a) principal de la ponencia. 

c) Grado académico. 

d) Correo-e 

e) Institución de adscripción. 

f) Nombre de los coautores, máximo dos. 

g) Tipo de ponencia: libre o perteneciente a un simposio previamente aceptado y registrado. 

h) En caso de ponencia libre, anotar la línea temática. 

i) En caso de ponencia integrada a un simposio, anotar el nombre de éste. 

j) Resumen en una extensión de 250-300 palabras. 

 

6. Para el registro de carteles será necesario incluir los siguientes datos: 

a) Título del cartel. 

b) Nombre del (la) autor(a) principal del cartel. 

c) Grado académico. 

d) Correo-e. 

e) Institución de adscripción. 

f) Nombre de los coautores, máximo dos. 

g) Deberá incluir de una a cinco imágenes. 

h) Texto de 250 palabras máximo. 

 

7. Después de cada registro, el sistema enviará un correo electrónico de confirmación (revisar incluso en la carpeta de SPAM); en caso de no recibirlo podrá contactarnos en el correo: redmx.historiadores.cs.salud@gmail.com. Cualquier duda o comentario relativo al congreso deberá dirigirse a la misma dirección electrónica o en facebook: Red Mexicana de Historiadores de Ciencias de la Salud. 

 

8. La cuota de recuperación será de $400.00 M.N. para los ponentes académicos e investigadores pagando antes del 30 de septiembre de 2021. A partir de esa fecha la cuota será de $700.00 M.N. 

9. La cuota de recuperación será de $200.00 M.N. para estudiantes ponentes pagando antes del 30 de septiembre de 2021. A partir de esa fecha la cuota será de $300.00 M.N. 

10. La constancia de asistencia se otorgará con el 80% de asistencia registrada: académicos $200.00 M.N. y estudiantes $100.00 MN. 

11. Todo lo no previsto en esta convocatoria será resuelto por el Comité Organizador. 

Fechas para recordar: 

Notificación de trabajos aceptados: del 3 al 10 de julio de 2021. 

Registro de trabajos y envío comprobante de pago: 15 de julio al 30 de septiembre de 2021. 

 

 

 

Comité Organizador 

 

Gloria Ángeles Ávila, Facultad de Enfermería y Obstetricia-UAEMex. 

Rosa María Osiris Pazarán Galicia, Hosp. Psiq. Fray Bernardino Álvarez-SS 

Josefina Torres Galán, RMHCS. 

 

 

Rafael J. Salín Pascual, HPFBA-SS 

Beatriz Eugenia Vitela Maldonado, HPFBA-SS 

Ricardo Paulino Gallardo Díaz, FM-UAEMex. 

Elizabeth Vilchis Salazar, RedMx 

Virgilio Eduardo Trujillo Condes, RedMx 

Araceli Amaya Chávez, RedMx 

Vianey Méndez Salazar, FEO-UAEMex. 

Nancy García Solís, FM-UAEMex. 

Ivón Analleli De Paz Garduño FM-UAEMex. 

Uriel Segura Siles, FM-UAEMex. 

Luis Gabriel Montes de Oca, FM-UAEMex. 

 

 

Comité Científico 

Josefina Torres Galán-RedMx 

Elizabeth Vilchis Salazar-RedMx 

Virgilio Eduardo Trujillo Condes-RedMx 

Araceli Amaya Chávez-RedMx 

Beatriz Eugenia Vitela Maldonado, HPFBA-SS 

Ricardo Paulino Gallardo Díaz, FM-UAEMex. 

María de los Ángeles Carpio Rodríguez, FEO-UAEMex. 

José Zaragoza Álvarez, FM-UNAM 

Claudia Benhumea, FA-UAEMEX 

María de los Ángeles Monroy Martínez, FEO-UAEMex 

María Isabel Rivera Jiménez, SdPyCE-ISEM 

 

 

Instituciones organizadoras y patrocinadoras 

 

Universidad Autónoma del Estado de México a través de la Facultad de Enfermería y Obstetricia. 

Secretaría de Salud a través del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez. 

Red Mexicana de Historiadores de Ciencias de la Salud (RedMx) 

 

 

Toluca, Edo. Méx., a 5 de marzo de 2021

CONVOCATORIA | II FORO DE ESCULTURA. CENIDIAP-INBAL.

Convocante: 
Se convoca a investigadoras(es), estudiantes de nivel licenciatura y posgrado de carreras en artes visuales y afines; docentes; las y los artistas; organismos no gubernamentales y gubernamentales para la preservación de monumentos, y al público conocedor y especializado en el tema de la escultura mexicana.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2021-06-11
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Consulta las bases:

http://cenidiap.net/j/images/stories/CARTELES/II_FORO_ESCULTURA.pdf

Coloquio "Repensar el fascismo en México en el contexto americano y trasatlántico. Difusión, espejismos, desarrollos autóctonos y procesos de fascistización"

Convocante: 
INAH-DEH/ENAH/Seminario Permanente sobre las Derechas en México
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2021-05-31
Texto de la convocatoria: 

El Instituto Nacional de Antropología e Historia
a través de la Dirección de Estudios Históricos, 
la Escuela Nacional de Antropología e Historia 
y el Seminario Permanente sobre las Derechas en México,
en colaboración con el Grupo de Trabajo CLACSO Derechas Contemporáneas. Dictaduras y Democracias,
convocan al
Coloquio "Repensar el fascismo en México en el contexto americano y trasatlántico. Difusión, espejismos, desarrollos autóctonos y procesos de fascistización"
del 27 al 29 de septiembre de 2021
 
La cuestión del fascismo en México ha permanecido marginada dentro de nuestra academia hasta el día de hoy. Esta situación ha propiciado el asentamiento de dos posiciones más bien superficiales en torno a la cuestión: el fascismo como un fenómeno exótico y en última instancia ajeno a nuestra historia y la identificación maniquea y nominal del fascismo con partidos o figuras políticas de derecha, grupos religiosos radicales o, en el peor de los casos, complots urdidos por agentes secretos del III Reich. El objetivo del presente coloquio es cuestionar con decisión ambas posiciones. Tomando como inspiración la renovación y la consolidación del estudio comparado del fascismo trasnacional en las últimas décadas, proponemos abrir un espacio de discusión y reflexión que permita repensar el fascismo en toda su complejidad tanto en el pasado como en el presente de México en un contexto americano y trasatlántico, cuestionando posiciones o categorías de análisis predominantes y/o proponiendo nuevas perspectivas. Esta tarea se presenta como oportuna en un momento en el que el debate sobre el retorno del fascismo a nivel global ha tomado fuerza con carácter de urgencia en distintas partes del mundo. ¿Cuál es entonces el lugar del fascismo en la historia y en el presente de México? ¿Cuál es lugar de México en la historia trasnacional del fascismo? No ha habido quizá mejor momento para enunciar tales preguntas.
Invitamos a investigadores, docentes, estudiantes y especialistas a enviar toda propuesta que proponga repensar el fascismo en México en el contexto americano y trasatlántico, ya sea desde la historia, la ciencia política, la sociología o la filosofía. Les proponemos los siguientes ejes temáticos:
 
• Conceptos y categorías científicas alrededor del fenómeno fascista.
• Fascismo, neofascismo, posfascismo, derecha autoritaria, derecha radical, parafascismo y procesos de fascistización como categorías útiles para el caso mexicano.
• El fascismo como fenómeno trasnacional y trasatlántico.
• Fascismo en México y en América Latina durante el periodo de entreguerras (partidos, asociaciones, movimientos y grupos políticos).
• La derecha radical próxima al fascismo en México y América Latina durante el periodo de entreguerras (partidos, asociaciones, movimientos y grupos políticos).
• Intelectuales y otros actores individuales fascistas o promotores del fascismo en México y en América Latina durante el periodo de entreguerras.
• Simpatías populares y de la opinión pública mexicana hacia los regímenes fascistas.

• Relaciones e interacciones entre los distintos grupos y sectores del espectro político mexicano y los regímenes fascistas.

• Actividades de los regímenes fascistas en México y en América Latina (propaganda, espionaje, etc.). 
• Influencias institucionales, ideológicas, políticas o artísticas del fascismo en México y en América Latina.
• Estudios comparativos en el contexto trasatlántico (regímenes, revoluciones, procesos, movimientos, partidos, ideologías, intelectuales, etc.).
• Historia y naturaleza del anticomunismo en México y en América Latina en relación con el fascismo.
• Historia y naturaleza del antisemitismo, del racismo y del negacionismo en México y en América Latina en relación con el fascismo.
• (Neo)fascismo, parafascismo y derecha radical en México y en América Latina después de 1945 (asociaciones, movimientos, grupos, políticos e intelectuales).
• Partidos, asociaciones, redes, grupos y personalidades mexicanas e iberoamericanas simpatizantes o promotoras de ideas o fenómenos próximos al fascismo de la derecha radical contemporánea.
• La actividad de la derecha radical próxima al fascismo en el ciberespacio mexicano e iberoamericano.
 
Debida a la actual situación de emergencia sanitaria este coloquio se llevará a cabo de manera virtual. El coloquio, además de aspirar a ser un espacio de discusión y reflexión, idealmente apunta también a la publicación de una obra que reúna a las más sólidas e innovadoras propuestas que se presenten. Los interesados en participar en el coloquio deberán enviar un resumen de su propuesta con una extensión de entre 400 y 600 palabras al siguiente correo: francosavarino@gmail.com
Las propuestas deberán ir acompañadas de una breve semblanza curricular del interesado de una extensión máxima de 500 palabras.
La fecha límite para la recepción de propuestas es el 31 de mayo de 2021.
 
Organizadores
Dr. Franco Savarino Roggero
Mtro. Ángel Sánchez Rodríguez
 
Apoyo institucional

Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección de Estudios Históricos (INAH-DEH), a través del Seminario sobre las Derechas en México coordinado por la Dra. Tania Hernández.

 

Seminario internacional: dinámicas territoriales e institucionales en América española siglos XVI-XVIII

Convocante: 
Universidad de Salamanca
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2021-05-15
Texto de la convocatoria: 
Convocatoria para participar en el "SEMINARIO INTERNACIONAL: DINÁMICAS SOCIALES TERRITORIALES E INSTITUCIONALES EN LA AMÉRICA ESPAÑOLA SIGLOS XVI-XVIII". A realizarse los días 23, 24 y 25 de junio de 2021, de forma telemática con sede en la Universidad de Salamanca, España.
 
Envío de ponencias: https://forms.gle/pC46KAG5XVjA96hp8 hasta el 15 de mayo de 2021.
 
Convocatoria completa: https://diarium.usal.es/indusal

VIII Congreso Internacional: La plata en Iberoamérica. De los orígenes al siglo XIX.

Convocante: 
Instituto de Humanismo y Tradición Clásica de la Universidad de León, España. Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2021-04-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA PLATA EN IBEROAMÉRICA.
DE LOS ORÍGENES AL SIGLO XIX

Los días 13-17 de septiembre de 2021 se celebrará en León (España) el VIII Congreso Internacional de la plata en Iberoamérica. De los orígenes al siglo XIX, organizado por el Instituto de Humanismo y Tradición Clásica de la Universidad de León y la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.

En cuanto a la temática, al igual que en la convocatoria anterior, que tuvo lugar en la ciudad de Bogotá, hemos mantenido la extensión cronológica de los temas abordados desde el mundo prehispánico para América y desde la prehistoria hasta el siglo XIX, incluido, para Europa. Por tanto, en todo ese periodo tendrán cabida los trabajos que se relacionen con aquello que tenga que ver con las piedras y los metales preciosos, en cualquier ámbito o disciplina de investigación: platería, joyería, literatura, derecho, minería, urbanismo, documentación, historia de la ciencia, gemología, artes escénicas, cinematografía, cómic, etc.

El evento tendrá lugar en la modalidad mixta: presencial con aforo limitado y virtual. 

El congreso será gratuito tanto para asistentes como para ponentes, la emisión de la constancia será con asistencia del 80%.

Todo lo referente al congreso, incluidas las inscripciones, podrá consultarse en la siguiente página web: https://viiiplataiberoamerica.weebly.com/

Para envío de propuestas de participación, dudas y comentarios, dirigirse a la siguiente dirección electrónica: viiiplataiberoamerica@gmail.com

Fecha límite para recibir propuestas: 30 de abril de 2021

Aceptación de propuestas: 15 de mayo de 2021

Se aceptan propuestas de ponencias en español, inglés, italiano y portugués.

PRÓRROGA de la CONVOCATORIA| IX Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales 2021 #Cenidiap. Desafíos sin fronteras. Pulsiones desde la catástrofe. Cenidiap-INBAL

Convocante: 
Invitamos a las y los artistas, investigadoras(es), documentalistas, críticas(os), docentes y estudiantes de artes.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2021-04-16
Correo electrónico: 

VIII Jornadas Nacionales de Historia Social

Convocante: 
Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” (CEH) y el Instituto de Estudios Históricos (UEDD CEH/CONICET)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2021-04-15
Texto de la convocatoria: 

 

VIII JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL

EDICION VIRTUAL

6, 7 y 8 de OCTUBRE de 2021

Córdoba, Argentina)

 

Comité Ejecutivo

Beatriz I. Moreyra / Silvia Mallo / Fernando J. Remedi / María José Ortiz Bergia / María Belén Portelli / Franco Reyna / Nicolás Moretti / Inés María Belén Domínguez / Loreta Giannone / Constanza Labate

 

Tenemos el agrado de comunicarles que, desde el Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” (CEH) y el Instituto de Estudios Históricos (UEDD CEH/CONICET), estamos organizando las VIII Jornadas Nacionales de Historia Socialque se desarrollarán de modo enteramente VIRTUAL desde Córdoba (Argentina), los días 6, 7 y 8 de octubre de 2021.

A lo largo de sus siete ediciones –incluida una internacional en 2013–, las Jornadas Nacionales de Historia Social (JNHS) congregan a investigadores/as nacionales y del exterior que se especializan en ese campo de estudios, constituyendo un ámbito científico específico propio de la especialidad.

Las jornadas se proponen avanzar en la comprensión de la dinámica endógena de las sociedades, la organización de sus diferencias internas y el proceso de construcción de los grupos y las identidades sociales en diferentes contextos espaciales y temporales, permitiendo acceder a algunas claves significativas para el ahondamiento y la relectura de la historia social argentina, americana y europea.

Además, pretenden afianzar un espacio de diálogo e intercambio disciplinar en el que se promueva la realización de balances y debates sobre el estado actual del campo, sus enfoques, perspectivas y potencialidades.

 

FUNCIONAMIENTO DE LAS JORNADAS 

Las jornadas se desarrollarán en diez mesas temáticas dedicadas al análisis de problemáticas sociales fundamentales vinculadas con la historicidad de las formaciones sociales. 

Mesa 1. Historiografía, metodología y fuentes de la historia social

Mesa 2. Sociedades americanas coloniales: relaciones, diferenciación e identidades sociales

Mesa 3. Iglesia y religiosidad 

Mesa 4. Familias, mujeres y géneros

Mesa 5. Justicia, delito y violencia 

Mesa 6. Estado y sociedad civil: saberes, burocracias y políticas públicas 

Mesa 7. Grupos sociales (siglos XIX-XX): prácticas, representaciones e identidades 

Mesa 8. El mundo de los trabajadores: espacios, actores, culturas y conflictos 

Mesa 9. Política, sociabilidades y redes sociales en la Argentina (siglos XIX-XX) 

Mesa 10. Sociedad y cultura en el mundo antiguo y medieval 

 

PRESENTACIÓN Y ADMISIÓN DE LOS TRABAJOS 

Los resúmenes y las ponencias presentados serán formal y académicamente evaluados. Los/as organizadores/as y los/as coordinadores/as podrán reorientar los resúmenes y las ponencias presentadas a la mesa que consideren más pertinentes. 

Resumen: 

El resumen tendrá una extensión máxima de 300 palabras y deberá incluir una sucinta exposición de la problemática a tratar, los principales objetivos a seguir, la metodología y las fuentes a utilizar. Deberá enviarse a la dirección electrónica jhistoriasocial@yahoo.com.ar hasta el 15 de abril de 2021

Ponencias:

Los trabajos tendrán una extensión máxima de 60.000 caracteres con espacios, incluyendo citas y bibliografía, con fuente Times New Roman tamaño 12, interlineado 1.5, notas a pie de página y en formato Word. 

Deberán ser enviados por correo electrónico a las direcciones que se informarán en la próxima circular hasta 30 de julio de 2021

Se podrán presentar hasta dos ponencias por autor/a (incluye coautoría) y las ponencias no podrán tener más de dos autores/as. 

Sólo se otorgarán certificados a los/las autores/as que expongan sus ponencias en las mesas y los horarios que correspondan. En el caso de coautoría, se emitirán certificados solamente para los/las expositores/as presentes. 

La admisión del resumen no implica necesariamente la aceptación de la ponencia. La admisión definitiva de la ponencia quedará a cargo de los/las coordinadores/as de las mesas. 

 

Encabezamiento de resúmenes y ponencias: 

El encabezamiento de los resúmenes y ponencias deberán incluir los siguientes datos: 

Mesa sugerida (número y nombre de la mesa para la que se sugiere el trabajo) 

Autor/a/es/as (Apellido/s y nombre/s) 

Inserción Institucional (Universidad, Centro de Investigación, Facultad, Dependencia) 

Situación de revista (Cargo Docente, Investigador/a, Alumno/a) 

Dirección particular (postal completa y electrónica) 

Dirección institucional (postal completa y electrónica) 

Título de la ponencia 

Resumen 

 

PRESENTACIÓN DE LIBROS 

El Comité Ejecutivo recibe propuestas para la presentación de libros de historia social editados desde 2019

La aceptación de las propuestas quedará a criterio de los/as organizadores/as, que evaluarán la pertinencia de los libros en relación con la temática general del evento. La programación se determinará según el número y los tópicos desarrollados. Las propuestas se recibirán hasta el 20 de agosto de 2021.

 Para consultas o dudas sobre las Jornadas contactarse con: jhistoriasocial@yahoo.com.ar

Distribuir contenido