Ponencia

Primer Coloquio de Jóvenes Investigadores en Ciencias Sociales y Humanidades

Convocante: 
El Colegio de Jalisco A.C.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2022-04-22
Correo electrónico: 
Teléfono: 
3311173428
Texto de la convocatoria: 

El Colegio de Jalisco

Convoca a estudiantes de licenciatura, licenciados (as) y estudiantes de posgrado al Primer Coloquio de Jóvenes Investigadores en Ciencias Sociales y Humanidades.

 

Ejes temáticos

Estudios Históricos

Estudios Antropológicos, Sociales y Urbanos

Estudios Políticos y de Gobierno

Estudios en Derechos Humanos, Seguridad y Justicia

 

Bases

  1. Las ponencias deberán apegarse a las líneas de investigación de El Colegio de Jalisco.
  2. Podrán aceptarse ponencias de hasta dos autores.
  3. Los resúmenes de ponencia deberán incluir: 1) Título de la ponencia; 2) Autor(es) 3) Especificar si son estudiantes, licenciados o de posgrado; 4) Institución; 5) Eje temático y línea de investigación donde se inserta el trabajo; 6) Correo electrónico; 7) Resumen de 250 a 300 palabras y cinco palabras clave.
  4. Los resúmenes de ponencia se enviarán en un archivo Word al correo: coloquio.csh@coljal.mx.
  5. Las propuestas serán evaluadas por el Comité Científico.
  6. Una vez notificada su aceptación, los trabajos deberán cumplir con los siguientes criterios:

Trabajo original. En formato Word tamaño carta, Times New Roman a 12 pts., interlineado de 1.5, márgenes de 2.5 cm por los cuatro lados y sangría de 1.25 a partir del segundo párrafo. Sistema de citación MLA (Modern Lenguage Association of America). Con una extensión de 20 a 25 cuartillas.

  1. Se dispondrá de 20 minutos para la exposición en el coloquio. No se leerán ponencias en ausencia.
  2. Las cuotas de recuperación son las siguientes:

Estudiantes de licenciatura: $ 200 (doscientos pesos mexicanos)

Licenciados (as): $ 300 (trescientos pesos mexicanos)

Estudiantes de posgrado: $ 500 (quinientos pesos mexicanos)

  1.  Se otorgará constancia de participación.

Publicación de la convocatoria: 7 de marzo de 2022.

Recepción de resúmenes: Del 14 de marzo al 29 de abril de 2022.

Notificación de aceptación: 13 de mayo de 2022.

Recepción de trabajos y pago de inscripción: Del 14 de mayo al 8 de agosto.

Publicación del programa: 1 de septiembre de 2022.

Se proyecta una publicación colectiva con los trabajos presentados en el Primer Coloquio de Jóvenes Investigadores en Ciencias Sociales y Humanidades, los cuales serán sometidos a dictamen por el Comité Editorial de El Colegio de Jalisco.

 

Convocatoria | Coloquio Internacional de Estudios de Arte y Cultura Iberoamérica-Japón | Cenidiap, INBAL

Convocante: 
Invitan a las y los especialistas en los fenómenos artísticos y culturales de Japón vistos desde México, América Latina y España, y a las y los especialistas en los fenómenos artísticos y culturales de México, América Latina y España vistos desde Japón
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2022-04-22
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

El Seminario Permanente de Investigación de Arte y Cultura México-Japón, los centros nacionales de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas y de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), el Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México, invitan a las y los especialistas en los fenómenos artísticos y culturales de Japón vistos desde México, América Latina y España, y a las y los especialistas en los fenómenos artísticos y culturales de México, América Latina y España vistos desde Japón, a participar con propuestas de ponencia en el primer Coloquio Internacional de Estudios de Arte y Cultura Iberoamérica-Japón.

 
El coloquio se llevará a cabo los días 18 y 19 de agosto de 2022 en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, y los días 24, 25 y 26 de agosto de 2022 en el
 
Consulta las bases en cenidiap.net http://cenidiap.net/j/images/stories/CARTELES/ConvocatoriaIberoJapon2022.pdf
 
Fecha límite para la recepción de propuestas será el 22 de abril de 2022.

 

 

Coloquio A 100 años del movimiento muralista en México. Cenidiap, INBAL

Convocante: 
Invita a las y los académicas(os), investigadoras(es) y artistas que realizan obra mural para compartir su experiencia de su quehacer artístico.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2022-02-04
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
El #Cenidiap amplía la fecha de recepción de propuestas de ponencias para el Coloquio A 100 años del movimiento muralista en México.
Conoce las bases en:
http://cenidiap.net/j/images/stories/CARTELES/Convo_Coloquio_A100MovMurMex_4f.pdf
Fecha de recepción: 4 de febrero de 2022
Participa¡¡¡

 

IX Congreso Internacional Sobre el Noreste Mexicano y Texas

Convocante: 
Texas A&M University College Station/ INAH/UAC/UANL/UAT
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2022-01-28
Correo electrónico: 
Teléfono: 
(979) 845-7150
Texto de la convocatoria: 

Nuestro Coloquio Internacional busca contribuir a comprender las distintas vertientes históricas y sociales de ese proceso, en un amplio espectro temporal, y desde diversas disciplinas académicas. En su novena edición el Coloquio se centra en las siguientes líneas temáticas: 1.  Pueblos  indígenas:  adaptación  y  exterminio 2.  Colonización  y  poblamiento 3.  Interculturalidad 4.  Procesos  socio-económicos 5.  Procesos  socio-políticos 6.  Subsistencia  y  cultura  alimentaria 7.  Migración  y  política  de  salud 8.  Modernidad  neoliberal  vs.  patrimonio  cultural  y  natural 9.  Procesos  educativos 10.  Género  y  sexualidad 11.  Cultura  fronteriza.

 

Los interesados en participar deberán enviar una propuesta que conste de una síntesis del resultado de sus trabajos de investigación en un máximo de 1000 caracteres y de una síntesis curricular de la misma extensión, no más tarde del viernes, 28 de enero 2022.

Por favor, acuérdense de incluir su nombre, su filiación institucional y su correo electrónico. La selección de un número limitado de ponencias estará a cargo de un comité integrado por académicos especializados en la región; su decisión será inapelable, dándose a conocer los resultados el 11 de febrero, 2022.

Los ponentes seleccionados contarán con 20 minutos para exponer su trabajo (se sugiere preparar texto para lectura de un máximo de 8 cuartillas escritas a doble espacio en letra Times New Roman de 12 puntos). [Una selección de los trabajos será publicada, previo dictamen.

Se notificará a los ponentes seleccionados oportunamente para que preparen un artículo de mayor extensión]. Por favor, envíen sus propuestas a: coloquiointernationalix@gmail.com Para mayor información dirigirse al mismo correo. https://www.coloquiointernacional2022.com/

Coloquio A 100 años del movimiento muralista en México. Cenidiap, INBAL

Convocante: 
Convocan a académicas, académicos, muralistas mujeres y hombres, así como creadoras y creadores de arte público
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2022-01-28
Texto de la convocatoria: 
Coloquio A 100 años del movimiento muralista en México
El #Cenidiap y la maestra Guillermina Guadarrama, convocan a académicas, académicos, muralistas mujeres y hombres, así como creadoras y creadores de arte público, a reflexionar sobre las prácticas murales realizadas por mujeres desde enfoques estético, artístico, político-militantes y bajo perspectiva de género del siglo XX y XXI.
El Coloquio se realizará en junio de 2022.
Consulta las bases en cenidiap.net
Fecha límite de recepción de propuestas: 28 de enero de 2022

CONVOCATORIA COLOQUIO | A 100 AÑOS DEL MOVIMIENTO MURALISTA EN MÉXICO | MUJER CREADORA - MUJER IMAGINADA | EL RETO DE LAS MURALISTAS EN LOS ANDAMIOS. Cenidiap, INBAL. 2021 - 2022

Convocante: 
Invita a las y los académicas(os), investigadoras(es) y artistas que realizan obra mural para compartir su experiencia de su quehacer artístico.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2022-01-28
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Coloquio A 100 años del movimiento muralista en México

El #Cenidiap y la maestra Guillermina Guadarrama, convocan a académicas, académicos, muralistas mujeres y hombres, así como creadoras y creadores de arte público, a reflexionar sobre las prácticas murales realizadas por mujeres desde enfoques estético, artístico, político-militantes y bajo perspectiva de género del siglo XX y XXI.
 

El Coloquio se realizará en junio de 2022.

 
Consulta las bases en cenidiap.net
 
 

Fecha límite de recepción de propuestas: 28 de enero de 2022

XVI REUNIÓN INTERNACIONAL DE HISTORIADORES: CONVOCATORIA SE PRORROGA

Convocante: 
Comité Organizador Conjunto de la XVI Reunión Internacional de Historiadores de México
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2022-01-07
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

XVI REUNIÓN INTERNACIONAL DE HISTORIADORES: CONVOCATORIA SE PRORROGA 

Para dar más tiempo a que diversos colegas sigan formulando sus propuestas de mesas y ponencias, la fecha límite para el envío de propuestas para la XVI Reunión Internacional de Historiadores de México se prorroga del 31 de octubre de 2021 al 7 de enero de 2022. 

Los formularios para el envío de propuestas pueden consultarse en este enlace electrónico: 

https://xvireunion.utexas.edu/convocatoria/

En la semana del 24 al 28 de enero de 2022 se notificará la aceptación de las propuestas, así como la disponibilidad de becas de viaje para estudiantes de posgrado.

Asimismo, reiteramos que, aunque el tema global de la XVI Reunión es “Los federalismos en la historia de México y México-Texas,” no es necesario que todas las mesas o trabajos refieran a este tema. Al contrario, y como siempre ha sido en estas Reuniones, el Comité Organizador da la bienvenida a todas propuestas que debatan ampliamente áreas de interés de la historia de México.

Los ejes temáticos incluyen, entre otros, los siguientes campos: Historia cultural e Intelectual, Arte, Género, Sexualidad, Representaciones, Instituciones, Religiones, Comunicaciones, Migraciones, Agricultura, Ecología, Violencia, Fronteras, Etnicidad, Raza, Identidades, Política, Economía, Comercio, Idiomas, Imperios, Naciones, México-Texas. 

 Atentamente 

Comité Organizador 

https://xvireunion.utexas.edu/tema-de-la-reunion/

Congreso internacional. Cinco siglos de la caída de México-Tenochtitlan y doscientos años de la consumación de la Independencia de México

Convocante: 
Universidad Autónoma de Sinaloa
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2021-10-29
Texto de la convocatoria: 
CONVOCATORIA
 

Cinco siglos de la caída de México-Tenochtitlan y doscientos años de la consumación de la Independencia de México

9 al 11 de diciembre de 2021

La Facultad de Historia, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en conjunto con sus cuerpos académicos de Historia de las Ideas y las Instituciones, Historia Sociocultural e Historia Económica Social invitan a la comunidad académica nacional e internacional al trigésimo séptimo Congreso Internacional de Historia Regional que por segunda ocasión se celebrará en modo virtual, debido a las restricciones sanitarias vigentes en México con motivo de la pandemia mundial producto del COVID-19.

El esquema del congreso se distribuye en tres modalidades: exposición de ponencias; conferencias magistrales, dictadas por investigadores nacionales e internacionales, y tres mesas de debate donde se profundizará en el análisis de temáticas relacionadas con la Conquista de México, las independencias en América y el enfoque histórico conceptual sobre las revoluciones liberales y de independencia en los mundos ibéricos.

En ese sentido, hacemos la convocatoria a presentar ponencias en las siguientes temáticas:

MESAS TEMÁTICAS

1.      Culturas indígenas en las épocas de Conquista e Independencia

2.      Conquista y colonización

3.      Conquista espiritual

4.      Gobierno y economía en los pueblos indígenas

5.      Reformas borbónicas en América

6.      Planes, proclamas, manifiestos y bandos del movimiento independentista

7.      Procesos de independencias en América

8.      Catolicismo y otras religiones en contextos independentistas

9.      Instituciones, corporaciones y agentes

10.  Valores, tradiciones y costumbres

11.  Festividades y conmemoraciones de la emancipación

12.  Dinámicas económicas en tiempos de transformación

 

DE LOS RESÚMENES DE PONENCIAS

Los resúmenes de ponencias deben ser enviados hasta el 29 de octubre de 2021, al correo electrónico del congreso, incluyendo los siguientes datos:

§  Título de la ponencia

§  Línea temática en que se inscribe

§  Nombre del autor/a/es

§  Filiación Institucional

§  Resumen de 300 a 500 palabras

§  Breve síntesis curricular

§  Correo electrónico.

Notificación de aceptación por parte del Comité: 22 de noviembre de 2021.

DE LAS EXPOSICIONES

Las exposiciones de las ponencias serán de 20 minutos

 

PUBLICACIÓN DE PONENCIAS

 

Como parte de la organización del congreso se ha propuesto publicar en formato de libro temático, físico y digital, las ponencias que se hayan postulado para tal fin.  En una circular que próximamente se hará pública, se expondrán los pormenores de la convocatoria.

 

INSCRIPCIÓN

La participación en el congreso es gratuita, ya sea como expositor o asistente general. Los links de inscripción al evento serán publicados días antes del congreso en la página web y Facebook del congreso.

 

 

ENVÍO DE CERTIFICADO DIGITAL

Viernes, 17 de diciembre de 2021

 

INFORMACIÓN GENERAL

Correo electrónicocongresointernacionalhistoria@uas.edu.mx

Facebookhttps://www.facebook.com/FacultadHistoriaCongresoUAS

YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UChBfBbxNLAb8bhj--om9-bg

 

1° COLOQUIO: “EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA CIUDAD DE PUEBLA: MEMORIA VIVA E IDENTIDAD”

Convocante: 
INSTITUTO MUNICIPAL DE ARTE Y CULTURA DE PUEBLA, GERENCIA DEL CENTRO HISTÓRICO Y PATRIMONIO CULTURAL, ARCHIVO GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA Y LA SECRETARÍA DE TURISMO MUNICIPAL
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2021-08-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

EL HONORABLE AYUNTAMIENTO DE PUEBLA A TRAVÉS DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE ARTE Y CULTURA DE PUEBLA, GERENCIA DEL CENTRO HISTÓRICO Y PATRIMONIO CULTURAL, ARCHIVO GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA Y LA SECRETARÍA DE TURISMO MUNICIPAL

 

CONVOCAN A PARTICIPAR EN EL

 

1° COLOQUIO:

“EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA CIUDAD DE PUEBLA: MEMORIA VIVA E IDENTIDAD”

 

DEL 6 AL 9 DE SEPTIEMBRE DE 2021

 

La ciudad de Puebla es rica en manifestaciones artísticas y culturales, producto de una población urbana atenta en crear y recrear sus experiencias cotidianas de vida y su ambiente. Estas expresiones son tan habituales que en muchas ocasiones omitimos, aunque conforman nuestra identidad como poblanas y poblanos; sin reconocer también, que son parte de una memoria viva heredada de generación en generación y que constituyen el patrimonio cultural inmaterial de nuestra ciudad. Reconociendo que este patrimonio depende de los portadores para su existencia y de que es una recreación constante, el H. Ayuntamiento de la ciudad de Puebla: Invita al público en general, docentes, cronistas, estudiantes y especialistas a enviar toda propuesta que se proponga mostrar investigaciones originales sobre la vida cotidiana y el patrimonio cultural inmaterial de la ciudad de Puebla en su centro histórico, sus colonias, barrios y juntas auxiliares desde la Historia, la Sociología, la Antropología, la Lingüística u otras ciencias afines. Los ejes temáticos son los siguientes:

 

1. Historia cultural y de la vida cotidiana en Puebla.

2. Recuperación de la tradición oral de los habitantes de la capital.

3. Expresiones musicales en Puebla: historia y presente.

4. Lugares de memoria: Diversiones y recreación.

5. Conocimientos tradicionales en los pueblos originarios de la ciudad de Puebla.

6. Estudio de las fiestas patronales y cívicas.

7. Actividades deportivas: momentos de convivencia social.

8. Balance del desarrollo artístico en la ciudad de Puebla.

9. El baile tradicional y popular: manifestación del ritmo poblano.

10. Gastronomía e identidad de Puebla.

11. Los saberes artesanales en la ciudad: técnica y herencia.

12. Ciudad turística: Experiencias en la promoción y salvaguarda del patrimonio inmaterial.

13. Revisión conceptual y metodológica del patrimonio inmaterial: Hacia una propuesta incluyente.

 

REQUISITOS

Los interesados en participar en el coloquio deberán enviar al correo: coloquiopatrimoniopuebla@gmail.com un resumen de su propuesta bajo las siguientes características:

• Título de la ponencia.

• Nombre de la autor/a o autores –máximo tres participantes y no más de dos ponencias por autor/a- indicando grado académico e institución de adscripción.

• Correo electrónico de cada uno de los participantes.

• Anotar el eje temático en la que se inscribe la investigación.

• Resumen de ponencia entre 200 y 400 palabras.

• Una semblanza curricular por autor/a no mayor a 10 líneas de extensión

 

RECEPCIÓN Y DICTAMEN DE PONENCIAS

• Límite de envío de resúmenes y ponencias in extenso: 15 de agosto de 2021.

• Comunicación de resultados del dictamen: 23 de agosto de 2021.

Las ponencias in extenso dictaminadas favorablemente podrán considerarse para su publicación. Para participar en las memorias electrónicas se deberá firmar una carta de cesión de derechos.

 

MODALIDAD DEL EVENTO

• El programa completo del coloquio se enviará a las y los participantes y se publicará en las redes sociales de las dependencias organizadoras.

• La participación como ponentes será voluntaria y gratuita.

• Se otorgará constancia como ponentes y de asistencia a quienes acrediten el 80% de asistencia.

• El tiempo de la presentación de la ponencia será de 20 minutos.

• El evento será presencial en la ciudad de Puebla y las instalaciones se confirmarán en el programa definitivo.

• Todo lo no previsto en esta convocatoria será resuelto por el Comité Organizador

 

COMITÉ ORGANIZADOR

Patricia Romyna Báez Rentería-Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla

Jonatan Moncayo Ramírez-Gerencia de Centro Histórico y Patrimonio Cultural

Teresa Petlacalco-Archivo General Municipal de Puebla

Gabriela Zamora Cordero y Manon Suzanne Lemaire-Secretaría de Turismo Municipal

Para mayor información comunicarse a: coloquiopatrimoniopuebla@gmail.com

Convocatoria en el sitio web: https://imacp.pueblacapital.gob.mx/convocatorias/item/2429-1-coloquio-el...

VIII Jornada de Estudios de la Guerra de Reforma, Intervención Francesa y Segundo Imperio. La reconfiguración urbana y social durante la Gran Década Nacional

Convocante: 
Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2021-08-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

 VIII Jornada de Estudios de la Guerra de Reforma, Intervención Francesa y Segundo Imperio. La reconfiguración urbana y social durante la Gran Década Nacional

Organizadores: Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Actividad: Coloquio.

Lugar: Facebook Live, Youtube y ZOOM.

Fechas: 20, 21 y 22 de octubre de 2021.

Fecha límite de recepción de propuestas: 31 de agosto de 2021

Correo de contacto: viiijornadamppm@gmail.com

Página de facebook: https://www.facebook.com/asur.azcapo/  

Convocatoria en alta resolución:

https://drive.google.com/file/d/1jwl2HBdGv1BRY1kMjDNX_EXb2S0wMhQZ/view?usp=sharing

Con el fin de promover y difundir el intercambio académico y las nuevas aportaciones historiográficas referentes al estudio de la guerra de Reforma, intervención francesa y segundo imperio, se invita estudiantes de licenciatura, posgrado, profesores e investigadores de Historia, Sociología, Urbanismo, Derecho y demás disciplinas afines a participar en la <<VIII Jornada de Estudios de la Guerra de Reforma, Intervención Francesa y Segundo Imperio>>, que se llevará a cabo los días 20, 21 y 22 de octubre del presente año.
Los interesados deberán enviar un resumen de su ponencia de máximo 250 palabras al correo viiijornadamppm@gmail.com con la siguiente información: nombre del autor o autores (máximo 2), título del trabajo, temática e institución de procedencia. Asimismo, deberán insertar una breve síntesis curricular. La fecha límite de recepción de ponencias es el 31 de agosto del presente año.

Distribuir contenido