Ponencia
III CONGRESO INTERNACIONAL ¡ZAPATA VIVE!
III CONGRESO INTERNACIONAL ¡ZAPATA VIVE!
110 aniversario de la Promulgación del Plan de Ayala, 28 de noviembre de 1911
Universidad Autónoma Chapingo. 27 y 28 de noviembre de 2021
Buscando rescatar la trascendencia del movimiento zapatista, conmemoraremos el 110 Aniversario de la Promulgación del Plan de Ayala, acaecida el 28 de noviembre de 1911, celebrando el III Congreso Internacional “Zapata Vive”. La Cátedra “Emiliano Zapata” (MNA-DGDCyS-UACh), Fundación Zapata y Herederos de la Revolución, Museo Casa de Morelos y Museo Nacional de Agricultura, teniendo como objetivo principal el estudiar, investigar y debatir el ideario de Emiliano Zapata reflejado en el Plan de Ayala en correspondencia con los problemas y retos del siglo XXI.
CONVOCAN
A investigadores, docentes, artistas, luchadores sociales, organizaciones campesinas y populares e interesados en el estudio y práctica del zapatismo en México, a participar en el III Congreso Internacional ¡Zapata Vive! Que se realizará de manera virtual los días 27 y 28 de noviembre de 2021 en la Universidad Autónoma Chapingo en ubicada en el Km. 38.5 Carretera México-Texcoco, Chapingo, 56230 Texcoco de Mora, Estado de México, México.
MESAS TEMÁTICAS
- “Plan de Ayala” Siglo XXI.
- Trascendencia del “Plan de Ayala”.
- Vigencia del zapatismo en las luchas sociales.
- Zapatismo y neoliberalismo.
- Zapatismo, historia, identidad y cultura.
FECHAS IMPORTANTES
- 24 de septiembre de 2021, límite para enviar resumen de ponencia inédita de hasta una cuartilla, señalando: nombre de mesa de trabajo en la que desean participar, nombre completo, institución donde labora, correo electrónico y el país de procedencia.
- 30 de septiembre de 2021, plazo máximo para que el Comité Organizador remita por correo electrónico dictamen de propuesta de ponencia.
- 30 de octubre de 2021, fecha límite de entrega de ponencia completa de un máximo de 15 cuartillas, y resumen de historial académico para su presentación.
- 27-28 noviembre celebración del Congreso.
INFORMACIÓN RELEVANTE
Ponencias:
- La modalidad del Congreso será virtual.
- Resumen y ponencia en extenso deberán enviarse a: Miguel Ángel Sámano Rentería, Coordinador de la Cátedra “Emiliano Zapata” de la UACH al correo: misamano@hotmail.com
- Los trabajos colectivos serán de hasta un máximo de tres miembros.
- Tiempo de exposición: 15 minutos.
- Formato de ponencia: texto escrito en Calibri, 12 puntos, 1.5 de espacio entre líneas. Estructura: Titulo, Autor y Adscripción. Introducción, Desarrollo Temático, Conclusiones y Fuentes Consultadas.
- A partir del 15 de diciembre se enviará a los ponentes la publicación electrónica de la obra colectiva.
COMITÉ ORGANIZADOR
- Miguel Ángel Sámano Rentería
Cátedra “Emiliano Zapata” (MNA-DGDCyS).
misamano@hotmail.com
- Edgar Castro Zapata
Fundación Zapata y los Herederos de la Revolución.
- Ángel Uriel González Hernández
Museo Casa de Morelos
- Marco Antonio Anaya Pérez
Museo Nacional de Agricultura - DGDCyS
manayap@chapingo.mx
CONVOCATORIA | III ENCUENTRO DE ESTÉTICAS DE CIENCIA FICCIÓN. CENIDIAP-INBAL.
XVI Reunión Internacional de Historiadores de México. Los federalismos en la historia de México y México-Texas
Convocatoria, XVI Reunión Internacional de Historiadores de México, Austin, 30 de oct. al 2 de nov. de 2022. “Los federalismos en la historia de México y México-Texas.”
XVI Reunión Internacional de Historiadores de México, Convocatoria
El Comité Organizador Conjunto de la XVI Reunión Internacional de Historiadores de México convoca a todos los especialistas en historia de México a enviar sus propuestas de mesa completa o de ponencia individual en torno al tema “Los federalismos en la historia de México y México-Texas.”
La XVI Reunión Internacional de Historiadores de México se llevará a cabo del 30 de octubre al 2 de noviembre de 2022, en la Universidad de Texas en Austin, en la ciudad de Austin, Texas, Estados Unidos. La reunión será organizada por la Universidad de Texas en Austin con sede en el Departamento de Historia y el Colegio de Artes Liberales. La reunión contará también con el apoyo generoso de las instituciones y organizaciones cuyos logotipos se colocan al pie de la página de la misma, y que son:
De la Universidad de Texas en Austin: Texas Global, LLILAS Benson Coleccciones y Estudios Latinoamericanos, el Departamento de Español, Estudios Latinos, el Centro Briscoe
De la Universidad Estatal de Texas: el Departamento de Historia, Estudios Internacionales, el Centro de Estudios sobre el Suroeste
Así como: la Fundación Summerlee, la Oficina General de Tierras del Estado de Texas, Portal to Texas History, Museo Bullock de Historia de Texas, Sociedad Católica de Historia de Texas, Asociación Histórica del Estado de Texas, Sociedad Histórica de la Suprema Corte del Estado de Texas
Recepción de Propuestas
Se invita a especialistas en cualquier aspecto de la historia de México y de instituciones académicas de cualquier país a participar en esta reunión. A título indicativo el Comité Organizador ofrece un listado de ejes temáticos. Las
propuestas se recibirán a partir del 15 de junio y hasta el 31 de octubre de 2021. Se aceptarán tanto propuestas de mesas completas como ponencias a título individual.
El comité solamente aceptará propuestas enviadas a través de los formularios disponibles en la sección “Convocatoria” de la página web de la reunión: xvireunion.utexas.edu
Las propuestas de mesa deberán reunir las siguientes características:
· Estar compuestas por cuatro participantes, uno de los cuales fungirá como coordinador
· Contar de preferencia con participantes de más de un país
· Se dará preferencia a las propuestas de mesa integradas con una representación intergeneracional entre los ponentes
· Se dará preferencia a propuestas de mesa con diversidad de género
· Los resúmenes de propuestas deberán explicar no sólo el tema del trabajo/mesa, sino además su contribución a la historiografía (por ejemplo, en términos de argumentos, fuentes, etc.)
· El título de la ponencia deberá reflejar la lengua en que se la pretenda presentar
· En caso de que la propuesta de mesa cuente con menos de cuatro ponencias, el Comité Organizador asignará a los participantes necesarios para completar la mesa
· En caso que sea necesario, y para fines de una programación más coherente, el comité organizador reserva el derecho de agregar ponentes a las mesas que se propongan
· Las decisiones del Comité Organizador serán inapelables
Nota sobre idioma: esta Reunión estudia y celebra la historia de México, por lo que la convención es admitir trabajos que se presenten en los idiomas reconocidos de México, que son el español y los idiomas indígenas. Sin embargo, y pensando en el tema del evento, en la XVI Reunión se admitirán también propuestas y presentaciones en inglés, siempre y cuando no les sea posible a los autores respectivos presentar en español u otro idioma indígena. Se aceptarán asimismo propuestas de mesa con idioma mixto.
Esta convocatoria se cierra el día 31 de octubre de 2021 a las 23:00 horas (Tiempo Centro de EU). No se recibirá propuesta alguna después de este término. El Comité Organizador publicará el listado de las propuestas seleccionadas entre el 15 y el 22
de enero de 2022. Todas las comunicaciones serán enviadas por correo electrónico. Las cuotas y fechas de inscripción, así como la disponibilidad de becas para estudiantes de posgrado interesados en asistir al congreso, serán anunciadas próximamente.
Para mayor información, favor de comunicarse con el administrador del evento, xvireunion@utexas.edu
Para más información, consultar la página del congreso: xvireunion.utexas.edu
IV Encuentro de Estudios de las Culturas Indígenas: a cinco siglos de la presencia europea en México
CONVOCATORIA
IV Encuentro de Estudios de las Culturas Indígenas:
11 y 12 de octubre de 2021, Morelia, Michoacán, México
La Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Morelia; el Laboratorio Nacional de materiales Orales y las licenciaturas en Historia del Arte y Administración de Archivos y Gestión Documental de la ENES Morelia convocan a investigadores, estudiantes de posgrado, historiadores, antropólogos, lingüistas y todo aquel interesado, a presentar ponencias para el IV Encuentro de Estudios de las Culturas Indígenas cuyo tema será “A cinco siglos de la presencia europea en México; a llevarse a cabo los días 11 y 12 de octubre de 2021 en forma virtual.
Líneas temáticas:
a) Guerra y política en la conquista de México.
b) La representación de la conquista en el arte.
c) El impacto de la conquista en las lenguas nacionales.
d) Historiografía de la conquista.
e) La educación en los primeros años de la colonia.
f) Vida cotidiana en el siglo XVI.
g) Instituciones hispánicas en América.
Fecha a realizar el Encuentro: 11 y 12 de octubre de 2021, a través de las plataformas Facebook y Youtube (modalidad virtual).
De las propuestas: La presente convocatoria estará abierta desde la publicación de la presente y hasta el día 20 de julio de 2021. Las propuestas deberán enviarse en formato Arial, doce puntos, doble espacio y un máximo de 250 palabras como resumen; la aceptación de estas se dará a conocer a partir del día 30 de julio del presente año por correo electrónico. Las propuestas deben tener una duración de veinte minutos; habrá la posibilidad de presentar videos.
El correo electrónico para recibir las propuestas es:
Organizadores: Félix Lerma Rodríguez; Ignacio Silva Cruz y Alan Omar Ávila Ávila.
*Habrá constancias de participación a los ponentes.
CONVOCATORIA | III ENCUENTRO DE ESTÉTICAS DE CIENCIA FICCIÓN. CENIDIAP-INBAL.
C O N V O C A T O R I A
III ENCUENTRO DE ESTÉTICAS DE CIENCIA FICCIÓN
Fecha límite: 30 de julio de 2021
Consulta las bases: https://bit.ly/3vNiGXq
“Las regiones novohispanas frente a la consumación de la Independencia, 1820-1821”
Colectivo Ágora de Occidente, en colaboración con El Colegio de Michoacán A. C., convoca a investigadores, académicos y estudiantes al Congreso
“Las regiones novohispanas frente a la consumación de la Independencia, 1820-1821”
(modalidad virtual)
por realizarse el 22 y 23 de julio de 2021
El bicentenario de consumación de la Independencia de la Nueva España ha instado a autoridades, instituciones educativas e historiadores a debatir en torno a la conmemoración de 1821, la culminación de la guerra civil iniciada en 1810, la impronta del movimiento trigarante y la figura de Agustín de Iturbide dentro del panteón patrio. La reflexión ha propiciado la renovación historiográfica, el planteamiento de enfoques metodológicos multidisciplinares, la revisión de nuevas fuentes documentales y la visibilidad de grupos marginados por la historiografía tradicional.
El relato de la emancipación novohispana ha sostenido al Plan de Iguala, los tratados de Córdoba y la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México como sus ejes centrales. De la misma forma, se ha resaltado que los acuerdos de Iturbide con Vicente Guerrero y Juan O’Donujú pusieron fin a la guerra civil. No obstante, la independencia fue menos un hecho de armas y más un producto del consenso entre las diversas élites políticas, sociales y económicas regionales que advirtieron el llamado de Iguala como un medio para subsanar situaciones específicas.
El objetivo del congreso es abordar las distintas posturas que desde las regiones se adoptaron respecto al movimiento de la trigarancia y la separación institucional de la Monarquía hispana. En este sentido, la situación económica, política, social e institucional por las que atravesaba cada región es de sumo interés para comprender la adhesión, la inadvertencia o el rechazo de los diferentes componentes sociales. Conforme a lo anterior, las regiones no deben entenderse únicamente como una mera referencia geográfica o jurisdiccional, significan un cúmulo de experiencias sociales que estuvieron imbricadas entre sí al compartir un mismo espacio referencial. Nuestra finalidad es propiciar las investigaciones que favorezcan la comprensión de los intercambios, los entrecruces y las inte impacto mayor como la consumación de la independencia.
Líneas temáticas:
- Política
Facciones y grupos políticos
Opinión pública
- Economía
Fiscalidad y Hacienda pública
Redes comerciales
Haciendas y minería
- Territorio
Cambios en las divisiones territoriales
Estadísticas y descripciones geográficas.
- Instituciones
Fuerzas militares
Ayuntamientos y Diputaciones provinciales
La participación del clero y órdenes religiosas
- Sociedad
El papel de la mujer
Movimientos populares
Sectores subalternos
Requisitos para registro de ponencias:
Resumen de una extensión máxima de 300 palabras en donde se exponga de manera clara los principales objetivos y la problemática a tratar. El resumen deberá incluir el título de la ponencia, la línea temática, el nombre del investigador, correo electrónico y su adscripción institucional.
Fechas: Límite para el envío de resúmenes: 20 de mayo
Resultados de aceptación de ponencias: 31 de mayo
Publicación del programa general: 8 de junio
Correo de contacto: colectivoagoragdl@gmail.com
Programa: Conferencia magistral inaugural, dos mesas por día de cuatro ponencias cada una, conferencia magistral de cierre.
II Congreso Nacional de Historia. Espacio, sociedad y cultura Edición Bicentenario de la Independencia de México
Universidad Autónoma de Tlaxcala
CA-Historia-216 de la Facultad de Filosofía y Letras
CA-Justicia Internacional, contextos locales de injusticia en Derechos Humanos de la Facultad de Derecho
Posgrado Institucional de Derechos Humanos
Corresponsal Nacional en Tlaxcala de la Academia Mexicana de la Historia
Archivo Histórico del Estado de Tlaxcala
II Congreso Nacional de Historia. Espacio, sociedad y cultura
Edición
Bicentenario de la Independencia de México
Del 27 al 29 de septiembre de 2021
Objetivos:
Intercambiar experiencias en el análisis del proceso de la Revolución de Independencia desde los ámbitos locales, regionales y de América Latina. La Independencia modificó el desarrollo histórico e impactó en la transformación ideológica, política y cultural de los espacios urbanos y rurales. Diagnóstico del todo pertinente para contribuir, desde nuestras disciplinas, a la comprensión de las problemáticas sociales más relevantes en nuestro continente.
Temáticas:
Mesas: en el marco del Bicentenario de la Independencia
· El Bicentenario y las regiones
· Las Independencias en América Latina
· Mujeres e Independencia
· Líderes regionales de la Independencia
· La Independencia en Tlaxcala
· Análisis del discurso de la Declaración de la Independencia desde la perspectiva de la Lingüística Sistemático Funcional
· Fuentes para la historia de la Independencia
· Los Derechos Humanos en perspectiva histórica
Mesas: debates multidisciplinares que versen sobre la construcción de México a doscientos años.
· Género
· Educación
· Historia Ambiental
· Historia de las ideas
· Prensa
· Expresiones culturales y representaciones visuales
La modalidad del Congreso será virtual y el costo de inscripción por ponente será de $300.00 pesos m/n.
Los interesados en participar deberán enviar su propuesta al link https://forms.gle/Gv1P8AePnng3awV5A
Cierre de convocatoria: 15 de junio a las 23.59h.
El comité organizador notificará los resultados por correo electrónico a partir del 16 de junio y se deberá confirmar la participación a más tardar el 25 de junio de 2021.
El tiempo de la presentación de la ponencia será de 20 minutos.
Una vez concluido el congreso, se enviarán por correo electrónico los lineamientos editoriales para participar en el proceso de selección y dictamen de investigación para su publicación en obra colectiva.
Tlaxcala, Tlax., 11 de mayo de 2021. Informes - Correo electrónico: ca.historia.uatx@gmail.com
COMITÉ ORGANIZADOR:
Dra. María Elizabeth Jaime Espinosa, Dr. Juan U. Estrada Ramos, Mtra. Mercedes Bustamante Sosa, Dr. Mario Alfredo Hernández Sánchez, Lic. Liliana Zamora Poiré.
VIII Encuentro/Taller de cultura obrera Mujeres y trabajo De la reproducción a la producción
VIII Encuentro/Taller de cultura obrera Mujeres y trabajo De la reproducción a la producción (19, 20 y 21 de octubre 2021)
l Encuentro/Taller de Cultura Obrera, a celebrarse en la Dirección de Estudios Históricos del INAH, se abocará en su octava edición al estudio de las complejas relaciones entre el trabajo y el género femenino.
Hay un proverbio mexicano que dice: “La casa no se asienta sobre la tierra, sino sobre una mujer”, en una evidente referencia al trabajo que hacen las mujeres en el hogar. La definición clásica del trabajo en la modernidad capitalista, por su parte, está centrada en la producción de mercancías y en las labores remuneradas. Partiendo de esta reducida definición del trabajo, los estudios sobre el tema se han limitado al trabajo asalariado, dejando de lado otras formas laborales. Esta convocatoria apunta a ampliar las definiciones del trabajo, incluyendo labores de la reproducción social que no necesariamente están remuneradas, de modo que abordemos el trabajo y las mujeres tratando de resaltar los cruces interseccionales desde perspectivas que vinculen, además del género, las condiciones de clase o raza que, invariablemente atraviesan la complejidad del tema.
A partir del concepto de la división sexual del trabajo –base y fundamento del sistema patriarcal-capitalista en el ordenamiento del trabajo y por medio de la cual se naturaliza el reparto de tareas en función del sexo-género– y de ampliar la idea del trabajo al ámbito reproductivo, se desprenden una serie de problemáticas en torno a las relaciones de las mujeres con el mundo del trabajo: desde la invisibilización, la discriminación o la segregación, hasta la realización cotidiana de las dobles jornadas, profundas brechas salariales, derechos diferenciados, el acoso constante, la sexualización, la esfera de los ámbitos público y privado, así como su radical distinción como ámbitos separados.
En esta edición del Encuentro/Taller de Cultura Obrera, la comisión organizadora convoca a pensar y discutir la relación entre las mujeres y el trabajo para que, desde una posición teórica feminista, podamos abordar estas problemáticas mencionadas y otras tantas más. Para organizar la discusión proponemos analizar las relaciones entre las mujeres con el trabajo a partir de los siguientes ejes temáticos:
1) El trabajo reproductivo. Analizar las labores que fomentan la reproducción social, cultural y económica de las sociedades, tanto precapitalistas como capitalistas, ya sea en su forma remunerada o en ausencia de ésta. Desde esta perspectiva, se trata de atender cómo es que la falta de reconocimiento del tiempo, esfuerzo y especiales habilidades que este trabajo requiere, así como su tradicional asignación al campo de la feminidad, ha provocado y tiende a perpetuar la desigualdad de género. En este marco nos encontramos que las labores domésticas y de cuidados han sido objeto de una sistemática invisibilización, pero también es un campo que ha dado pie a importantes resistencias comunitarias.
2) Trabajo productivo asalariado. Las problemáticas que enfrentan las mujeres en este ámbito se han analizado de modo que visibilizan formas específicas de explotación de las que han sido objeto, impidiendo generar condiciones de igualdad y justicia en el trabajo, pero es necesario analizar, sin embargo, otras tantas formas de opresión que en estas formas del trabajo sufren las mujeres. Este eje abre la posibilidad de discutir sobre una serie amplia de temas, en dos posibles perspectivas: Por un lado, las problemáticas que resultan de la incorporación de las mujeres al mercado laboral capitalista en el sector industrial o de servicios, como la administración, la docencia, el sector turístico, etc. y los trabajos y profesiones particularmente feminizados, diseñados para acotar y restringir los lugares de participación para las mujeres. Por otro lado, los lugares y formas desde donde las mujeres se han organizado, ya sea al lado del movimiento obrero en general, en la lucha sindical o en el trabajo intelectual y de 3 producción de críticas para elaborar reclamos y proponer mejoras desde sus específicas necesidades en tanto mujeres trabajadoras.
3) Nuevas experiencias del trabajo. Ya sea autogestivo, cooperativo de mujeres o de propuestas feministas de economía solidaria o desmonetarización de la economía, las mujeres, basándose en el entramado de relaciones de complicidad, solidaridad y apoyo mutuo, han generado otras formas de vivir las relaciones del trabajo y a contrapelo de la exigencia productivista.
Es en torno a este conjunto de reflexiones es que convocamos a investigadoras, investigadores y estudiantes de diversas disciplinas, colectivas o grupos autogestivos que quieran sumar algún trabajo tipo ponencia de corte histórico, teórico, antropológico o vivencial a participar en el VIII Encuentro/Taller Cultura Obrera, que se llevará a cabo del 19, 20 y 21 de octubre de 2021, de 10 de la mañana a 3 de la tarde, en las instalaciones de la Dirección de Estudios Históricos (DEH) del INAH, en Tlalpan, Ciudad de México o, en su defecto, de forma virtual o híbrida.
En sus ediciones anteriores, el Encuentro/Taller se ha desarrollado dentro de un formato similar al de un seminario, y la experiencia ha arrojado resultados satisfactorios. Se trata de incentivar el intercambio y el debate, de centrar la atención en problemas e intereses compartidos por las y los investigadores y conseguir, de esta manera, un fructífero encuentro. Por esa razón, creemos fundamental que las y los participantes asistan a todas las sesiones del evento de tal forma que se teja un auténtico intercambio de experiencias y opiniones. Asimismo, solicitamos el envío de ponencias con anterioridad, para hacerlas circular entre las y los participantes, lo que permitirá su revisión atenta y una más fluida discusión.
Esperamos contar con su participación.
Envío de propuestas: del 11 al 16 de julio de 2021
Para el registro enviar un resumen o abstract no mayor de 200 palabras al correo: tallerdeculturaobrera@gmail.com
Aceptación de propuestas: del 16 de julio al 6 de agosto 2021
Envío de ponencias: Fecha límite 19 de septiembre 2021
Fechas del evento: 19, 20, 21 de octubre del 2021
IV Congreso Internacional de Archivos Digitales Cambio climático y preservación digital sonora y audiovisual
El Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM, y la Universidad Andina Simón Bolívar extienden la más cordial invitación a la siguiente convocatoria
IV Congreso Internacional de Archivos Digitales
Cambio climático y preservación digital sonora y audiovisual
---------------------------------------------
Fecha límite para enviar trabajos: 28 de mayo, 2021
Envíe su trabajo al correo: congresoarchi@gmail.com
Fecha del IV Congreso Internacional de Archivos Digitales: Noviembre 10 al 13, 2021.
Formato: Online
------------------------------------------------------
Consulte las bases de la convocatoria en: http://iibi.unam.mx/f/Convocatoria_IV_CIAD.pdf
IV Congreso Internacional de Archivos Digitales 3 La notificación de aceptación se hará llegar al responsable del proyecto, vía correo-e, durante la semana del lunes 28 de junio al 2 de julio de 2021. Las propuestas de trabajo deben enviarse en archivo de Word, como documento adjunto al correo:
iibi.unam.mx
|
IV Coloquio Visión Renovada de los Estudios de Estados Unidos y Canadá
IV Coloquio Visión Renovada de los Estudios de Estados Unidos y Canadá
Fecha del evento: 10, 11 y 12 de noviembre del 2021
Convocante: UAM Iztapalapa
Tipo de convocatoria: ponencia
Fecha límite: 27 de agosto 2021 Correo electrónico: coloquiovisionrenovada@gmail.com
Se convoca a estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado en Historia, así como a profesores e investigadores de todas las universidades de México y extranjeras a participar en el III Coloquio Visión Renovada de los Estudios de Estados Unidos y Canadá. El objetivo principal es la discusión y análisis de temas sobre dicha región, de la cual, los territorios de Canadá y Estados Unidos han sido poco abordados en nuestro país dentro del área de las humanidades (historia). Por ello, se pretende fomentar la apertura de espacios para la presentación, análisis y debate de distintos temas para favorecer el acercamiento a los estudios de América del Norte como una región que merece investigarse desde múltiples enfoques históricos y, en consecuencia, comprender su devenir y retos actuales.
Nuestro contexto actual propicia, entre los estudiosos de la historia, principalmente, la necesidad de entender las diferentes perspectivas desde las cuales puede ser abordado el pasado de la región que nos interesa. Finalmente, el coloquio brindará la posibilidad de promover el análisis crítico sobre el vínculo que comparte la sociedad mexicana con la sociedad estadounidense y canadiense. El evento pretende desarrollarse en línea.
Líneas temáticas
· Periodo colonial: Nueva Francia y las trece colonias.
· Historia del Arte: arquitectura, música, cine, fotografía, pintura, grabado, escultura, etc.
· Historia Cultural: vida cotidiana, historia antropológica y literatura.
· Historiografía: hagiografía, prosopografía, historia de las mujeres y estudios de género.
· Historia de la ciencia
· Relaciones bilaterales México, Estados Unidos y Canadá: migración, estudios sobre las fronteras, economía y desarrollo.
· Historia ambiental
· Historia política y movimientos sociales
Requisitos para participar: enviar resumen con extensión mínima de 150 y máxima de 300 palabras, indicar nombre y datos de contacto, la línea temática y breve semblanza curricular del autor (no más de 5 líneas).
Notificación de aceptación de propuestas: 30 de septiembre del 2020
Las situaciones no previstas serán atendidas por el comité organizador.
Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa
