Ponencia

Congreso "Del encuentro de dos mundos al proceso de independencia novohispana"

Convocante: 
Sociedad Bascongada de Amigos del País
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2021-04-15
Texto de la convocatoria: 

El Centro de Investigaciones Vasco Navarras de la Sociedad Bascongada de los Amigos del País en México, el Archivo Histórico José María Basagoiti del Colegio de San Ignacio de Loyola, “Vizcaínas”, el Archivo Municipal de Orizaba “José María Naredo”, el Doctorado en Historia y Estudios Regionales de la Universidad Veracruzana, el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y la Academia Nacional de Historia y Geografía, delegación Veracruz, tienen el gusto de invitarle a participar en el Segundo Congreso Internacional DEL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS AL PROCESO DE INDEPENDENCIA NOVOHISPANO, a realizarse de manera virtual los días 13, 14 y 15 de septiembre de 2021. 

 

Ejes temáticos: 

 

  1. De la conquista al sincretismo cultural. Un vasto horizonte en permanente construcción.  
  2. Entre letras, leyes y estofados. Educación, política y gastronomía en el panorama novohispano.   
  3. El proceso de independencia novohispano y los primeros pasos del moderno estado-nación mexicano.   

     

    Fechas importantes: 
     

  • Envío del título de la ponencia, abstract y resumen curricular del (o los) autor (es) antes del 15 de abril. Una vez analizadas y ponderadas las propuestas, el comité coordinador notificará a los ponentes aceptados el 30 de abril. 
  • Envío de las ponencias escritas y en video antes del 30 de junio.    

     

    Dinámica del Congreso: 

    Considerando las actuales medidas de contingencia sanitaria, el Congreso se llevará a cabo de manera virtual, por lo que se solicitará a los ponentes aceptados que, adjunta a la presentación escrita de su trabajo, remitan una grabación de su ponencia en video que no exceda los 20 minutos de duración. Los archivos correspondientes deberán remitirse a través de un enlace de descarga (We Transfer, Google Drive, You Tube, etc.) a la dirección electrónica abajo especificada antes del 30 de junio. 

     

    Las ponencias se organizarán en mesas temáticas, cada una de ellas integrada por diez trabajos. Cada uno de los participantes dispondrá de 20 minutos para su presentación. Al final de cada bloque, se abrirá una sesión para preguntas y cometarios con el público.  

     

    Criterios técnicos de los trabajos en texto y video: 

     

Texto 

Video 

  • Fuente: Arial 12 puntos.  
  • Interlineado: 1.5 espacios.  
  • Citación a pie de página.  
  • Extensión: entre 10 y 15 cuartillas (bibliografía e imágenes incluidas).  
  • Duración: 20 minutos. 
  • Formato: MP4. 
  • Sin música de fondo.  
  • Procurar buena iluminación y calidad de audio.  

 

 

Los integrantes del comité coordinador les reiteramos nuestra más profunda gratitud por su amable participación y quedamos a sus órdenes. 

 

Mtra. Nora Ricalde Alarcón (SBAPM) 

Dra. Ana Rita Valero de García Lascurain (AHJMB)  

Lic. Araceli Rodríguez Contreras (AMO) 

Dr. Jesús Héctor Trejo Huerta (CIVN/SBAPM) 

Dr. Luis Juventino García Ruiz (DHER-UV) 

Dr. Carlos Serrano Sánchez (IIA-UNAM) 

Lic. Héctor Ortega Castillo (ANHG)

                                                                  

 

Para registro y mayores informes: civnsbapm@outlook.com

 

 

CONVOCATORIA| IX Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales 2021 #Cenidiap. Desafíos sin fronteras. Pulsiones desde la catástrofe. Cenidiap-INBAL

Convocante: 
Invitamos a las y los artistas, investigadoras(es), documentalistas, críticas(os), docentes y estudiantes de artes.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2021-03-26
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

C O N V O C A T O R I A

 

IX Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales 2021 #Cenidiap Desafíos sin fronteras. Pulsiones desde la catástrofe

 
????

20, 21 y 22 de octubre de 2021

Invitamos a las y los artistas, investigadoras(es), documentalistas, críticas(os), docentes y estudiantes de artes.
 
????
Las propuestas se recibirán hasta el 26 de marzo de 2021.

 

Consulta las bases en: https://bit.ly/3a8YdV9
Informes: difusioncenidiap@cultura.gob.mx
 
 

 

I Coloquio Interdisciplinario de Cine e Historia

Convocante: 
Asociación Interdisciplinaria para el Estudio de la Historia de México
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2021-03-26
Texto de la convocatoria: 

I Coloquio Interdisciplinario de Cine e Historia 

Asociación Interdisciplinaria para el Estudio de la Historia de México 

19 y 20 de abril de 2021 

Modalidad Virtual 

 

La Asociación Interdisciplinaria para el Estudio de la Historia de México convoca a investigadores, académicos y estudiantes interesados en las relaciones entre el cine y la historia a participar en el I Coloquio Interdisciplinario de Cine e Historia que tendrá lugar los días 19 y 20 de abril de 2021 (modalidad virtual). 

 

Bases: 

 

1.- Podrán participar investigadores, académicos y estudiantes interesados en los vínculos entre el cine y la historia. Se aceptará un máximo de dos personas por ponencia. 

2.- Las propuestas deben enmarcarse dentro de alguno de los siguientes ejes temáticos: 

a) Teoría del cine y la historia 

b) Cine e historiografía 

c) Personajes históricos en el cine 

d) Debates en torno a la utilización del cine como recurso didáctico de la historia 

e) El cine histórico como reconstrucción del pasado 

f) Análisis de filmes históricos 

g) Reflexiones en torno a la historia del cine 

h) La historia de México a través del cine 

3.- Los interesados en participar deberán enviar su propuesta de ponencia incluyendo la siguiente información: 

-Título tentativo de ponencia. 

-Resumen de ponencia (300 palabras máximo) 

-Eje temático de su interés. 

-Datos básicos de contacto (nombre completo, último grado académico, adscripción institucional, dirección de correo electrónico de contacto). 

-Semblanza curricular (máximo 200 palabras).

-Envío en formato Word o PDF. 

 

4.- Las propuestas de ponencia deben enviarse al correo electrónico cinehistoria2021@gmail.com La fecha límite para el envío de propuestas es viernes 26 de marzo de 2021. 

 

5.- Se notificará a más tardar el lunes 29 de marzo la aceptación o rechazo de las propuestas. 

 

6.- Se enviará el programa del coloquio el lunes 5 de abril de 2021. 

 

7.- El coloquio tendrá lugar los días 19 y 20 de abril de 2021, con modalidad virtual vía Zoom. 

 

8.- Como parte del coloquio se discutirá la posibilidad de publicar textos in extenso (capítulos de libro) de las investigaciones presentadas en el evento. 

 

Cualquier duda será resuelta por el comité organizador del coloquio a través del correo cinehistoria2021@gmail.com

Tercer Encuentro Internacional de Educación Histórica e Historia de la Educación

Convocante: 
Instituto Ibérico e Iberoamericano de Historia, el Observatorio de la Historia y su enseñanza y otras instituciones
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2021-03-26
Texto de la convocatoria: 

Tercer Encuentro Internacional de Educación Histórica e Historia de la Educación. La educación histórica como campo de conocimiento

 

23, 24 y 25 de junio de 2021  

 

*Convocan: UPN-22A Querétaro, UPN-Ajusco, INEHRM, ENSQ, IEMS-CDMX, REDDIEH, RENALIHCA, ENSCH, BENMCA, BCENUF Profr. J.Jesús Romero Flores, ENR  “J. Guadalupe Aguilera”, Escuela Normal de Chalco, ENMFM, UAQ, UMSNH, BUAP, Instituto Ibérico e Iberoamericano de Historia, y el Observatorio de la Historia y su enseñanza.

 

*Fechas importantes: 

· Envío de ponencias in extenso: 26 de marzo

· Emisión de la convocatoria: 20 de enero

· Fecha límite de entrega de dictámenes a las autoras y autores: 30 de abril 

· Fecha límite de recepción de trabajos corregidos (en los casos requeridos únicamente): 15 de mayo 

· Realización del encuentro: 23, 24 y 25 de junio de 2021 (virtual)

 

*Modalidad de participación: ponencia

 

*Ejes temáticos: 

a) Educación histórica y cultura digital

b) Análisis de las prácticas docentes en educación histórica

c) Discursos y prácticas de lo decolonial y educación histórica

d) El trabajo con fuentes históricas para la educación histórica

e) Perspectiva de género en la historia de la educación y la educación histórica

f) Educación histórica en contextos extraescolares

g) Propuestas y materiales didácticos para la educación histórica

h) Multiculturalidad, interculturalidad, discriminación y exclusión en la enseñanza de la historia

i) Educación histórica en los pueblos originarios y afrodescendientes

j) Historia de la enseñanza de la historia

 

*De las ponencias: Ponencias individuales o colectivas remitidas por un máximo de tres (3) autores, se podrán presentar avances de investigación, sistematización de experiencias de docencia en historia bajo el enfoque de la Educación Histórica o en Historia de la Educación que aporte al debate en alguno de los ejes de discusión. La ponencia deberá presentarse en el formato de la plantilla que podrá descargarse de la página del Tercer encuentro: https://inehrm.gob.mx/es/inehrm/TercerEncuentroIntEducHistorica

La ponencia debe contar con la siguiente estructura: 

1. Datos de identificación: 

1.1. Eje temático en el que se inscribe 

1.2. Título de la ponencia 

1.3. Nombre del autor o autores (máximo tres) 

1.4. Resumen, no mayor de 250 palabras en la lengua originaria de los participantes (si es el caso) y en español 

1.5. Palabras clave: máximo cinco 

2. Texto completo: 

2.1. Extensión máxima: 4000 palabras incluidas referencias bibliográficas, cuadros y tablas. Sin considerar título, resumen y palabras clave. No se admiten notas a pie de página 

2.2. Interlineado 1.5, fuente Times New Roman, tamaño 12 puntos 

2.3. Las referencias deben ser presentadas con base en el formato APA (6ta. edición) 

3. Las ponencias completas deberán ser remitidas mediante el formulario al que podrá accederse en la página del encuentro: https://inehrm.gob.mx/es/inehrm/TercerEncuentroIntEducHistorica

 

Dudas: educacion.historica.mx@gmail.com

 

Nota: sólo se recibirán ponencia in extenso, no resúmenes o avances parciales del texto.

IV Coloquio: intelectuales. migración y exilio en Iberoamérica

Convocante: 
Universidad Veracruzana, CIALC-UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2021-03-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

El Seminario de Historia Intelectual e Historia Cultural del Instituto de Investigaciones Histórico- Sociales, el Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación y la Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana, así como el Proyecto de Investigación PAPIIT IG400420 “Dinámica de los exilios en Iberoamérica” de la Facultad de Artes y Diseño y del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de México convocan a la comunidad académica, profesores, investigadores y estudiantes tanto de licenciatura (con aval académico y en desarrollo de tesis) como de posgrado al:

IV Coloquio: Intelectuales, Migración y Exilio en Iberoamérica

*

El cual se llevará a cabo de manera virtual, por la plataforma Zoom,

los días 6 y 7 de mayo del 2021.

El coloquio busca analizar los procesos, diálogos, representaciones, sujetos y temas que se desarrollan a partir del exilio, especialmente con relación a los intelectuales. Las interacciones entre el campo de las ideas, los movimientos culturales, la migración y contextos políticos deben ser debatidas y estudiadas bajo enfoques contemporáneos que permitan comprender las realidades iberoamericanas.

Comité académico: Dr. Adalberto Santana (Responsable Proyecto AG400420 del PAPPIT, UNAM) y Dr. Rogelio de la Mora (Instituto de Investigaciones Histórico Sociales, UV).

Comité evaluador: Dr. César Ordoñez (Facultad de Historia, UV), Dra. Avital Bloch (Centro Universitario de Investigaciones Sociales, Universidad de Colima), Dr. Ricardo Domínguez Guadarrama (Unidad Académica de Estudios Regionales- Jiquilpan, UNAM) y Dra. Dora Cecilia Sánchez Hidalgo (Instituto de Investigaciones Histórico Sociales, UV).

Los detalles técnicos (enlace, códigos de sesión, contraseñas, etc.) serán publicados más adelante.

Comité organizador: Dra. Elissa Rashkin (Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación, UV), Dr. Raúl Romero (Facultad de Historia, UV), Mtro. Rómulo Pardo (El Colegio de Michoacán), Lic. Kevin Rodríguez (Universidad Iberoamericana), Katia Velázquez (Facultad de Historia, UV), Karen Polanco (Facultad de Historia, UV), Antonio Peña (Facultad de Historia, UV) y Mtra. María Fernanda Galindo.

Los autores deberán enviar sus propuestas al correo electrónico 4eahila@gmail.com bajo el siguiente formato:

Nombre y apellido(s)
Grado académico
Inserción institucional
Correo electrónico
Eje temático sugerido
Título de la propuesta
Resumen: Times New Roman 12, interlineado 1.5, máximo 500 palabras.

Fecha límite para presentación de propuestas: 31 de marzo de 2021.

Temas sugeridos:

  • Procesos y categorias migratorias.

  • Circuitos culturales: literatura, prensa y arte.

  • Política, diplomacia, y exilio.

  • Estudios y representaciones del exilio. 

Permanencias, mestizaje y redefiniciones identitarias.

Espacios, trayectorias y entramados intelectuales.

 

Sitioweb del evento: https://ivcoloquiointelectualesmigracionyexilioiberoamerica2021.wordpress.com

 

IV Simposio Nacional Sobre la Construcción de los Procesos Históricos desde las Regiones de México (modalidad virtual)

Convocante: 
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2021-05-01
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Universidad Autónoma de Tlaxcala

Facultad de Filosofía y Letras

Licenciatura en Historia

Grupo de Investigación

HISTORIA, COYUNTURAS E IDENTIDAD SOCIAL

Convocan

A los investigadores y estudiantes de posgrado especializados en las áreas de la Historia y de las Ciencias Sociales al:

IV Simposio Nacional Sobre la Construcción de los Procesos Históricos desde las Regiones de México (modalidad virtual)

A realizarse los días: 2, 3 y 4 de junio de 2021

Lugar: Facultad de Filosofía y Letras

Objetivo:

Ofrecer un espacio para el intercambio y discusión del análisis de los procesos sociales, políticos y económicos que sustentan el devenir histórico de las regiones del país y en particular la de Tlaxcala.

 

Objetivo específico:

· El debate en torno a las temáticas relacionadas con la LGAC: Transformaciones Espaciales y Culturales en el Desarrollo de los Procesos Históricos

· Intercambiar reflexiones teóricas—metodológicas entre los especialistas de la Historia y las Ciencias Sociales

LÍNEA TEMÁTICA: Transformaciones e identidades de las sociedades de México (siglos XVIII al XXI)

Mesas de trabajo:

a) Insurgencias y revueltas en el proceso de Independencia de México

b) Perspectivas interdisciplinarias (Historia de la salud, movimiento obrero, procesos

 

Requisitos para registro de ponencias:

Resumen de media cuartilla con los siguientes datos: título de la ponencia, nombre del autor o autores (máximo dos), institución de origen, correo electrónico y mesa de trabajo.

Fecha límite de recepción de resúmenes: 1 de mayo de 2021 en la siguiente dirección: ca-historia2018@uatx.mx

 

Resultados de aceptación: 16 al 20 de mayo de 2021.

Nota: según las condiciones de la contingencia sanitaria se informará la posibilidad de programar sesiones presenciales

CONVOCATORIA| IX Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales 2021 #Cenidiap. Desafíos sin fronteras. Pulsiones desde la catástrofe. Cenidiap-INBAL

Convocante: 
Invitamos a las y los artistas, investigadoras(es), documentalistas, críticas(os), docentes y estudiantes de artes.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2021-03-26
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

C O N V O C A T O R I A

 

IX Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales 2021 #Cenidiap Desafíos sin fronteras. Pulsiones desde la catástrofe

????

20, 21 y 22 de octubre de 2021

Invitamos a las y los artistas, investigadoras(es), documentalistas, críticas(os), docentes y estudiantes de artes.

????

Las propuestas se recibirán hasta el 26 de marzo de 2021.

 

Consulta las bases en: https://bit.ly/3a8YdV9

Informes: difusioncenidiap@cultura.gob.mx

III Congreso Internacional de Investigación sobre usuarios de la Información

Convocante: 
IIB-UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2021-02-14
Texto de la convocatoria: 

PRÓXIMO CIERRE DE CONVOCATORIA

14 DE FEBRERO 2021

III Congreso Internacional de Investigación sobre usuarios de la Información

 

 

 

Estimados colegas,

 

El Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM les extiende la más cordial invitación para que envíen sus ponencias y participen en el III Congreso Internacional de Investigación sobre usuarios de la Información que se llevará a cabo los días 6 al 8 de septiembre del 2021.

 

Los interesados deberán enviar sus trabajos a más tardar el 14 de febrero de 2021, por favor consulte las bases en: http://iibi.unam.mx/f/ConvocatoriaCIISUI2021_3_v._s_asist.pdf

Congreso Centroamericano de Historia 2021. Edición especial “Raíces históricas de la actualidad centroamericana”

Convocante: 
Comité Organizador
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2021-02-28
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Congreso Centroamericano de Historia 2021. Edición especial  

“Raíces históricas de la actualidad centroamericana” 

 

Circular 01 

Enero 16 de 2021 

 

Preocupados por las condiciones sanitarias derivadas de la pandemia, el Comité Organizador del congreso expresa su solidaridad a todas las personas afectadas, ya sea en su economía, en su salud o por la pérdida de seres queridos. Para este inicio de año, también les envía un mensaje de fraternidadcon nuestros mejores deseos para este año que comienza. 

Dadas las circunstancias excepcionales que estamos viviendo, nos estamos viendo en la necesidad de revisar constantemente nuestros planteamientos y estrategias de organización, es por ello que, después de un acucioso debate entre los comités de este congreso y las autoridades de nuestras instituciones, consideramos pertinente que para salvaguardar la salud de todos, nuestro congreso se desarrolle:  

Modalidad Virtual 

Además, hemos creído necesaria la reorganización de nuestro calendario para ofrecerles a todos ustedes la oportunidad de participar con nosotros en este evento tan importante para todos los estudiosos e interesados en el devenir de nuestras sociedades. 

 

Nuevo Calendario 

Febrero 28 de 2021 

Fecha límite para recibir laspropuestas de mesas (se reciben vía página del congreso) 

Marzo 15, publicación de mesas aceptadas. 

Del 16 de marzo al 30 de abril 

Recepción de ponencias en las mesas correspondientes o, si no considera una mesa, al comité organizativo. 

Registro en la página web del congreso. 

Del 16 de marzo al 30 de abril 

Se abrirá un formulario para la inscripción de propuestas de otras actividades:  

  • Presentación de libros 
  • Talleres 
  • Muestras fotográficas y pictóricas 
  • Otras propuestas audiovisuales (videos cortos, podcast, etc) en dos modalidades: presentaciones cortas de investigaciones y presentación de investigadores. 

31 de mayo 

Notificación de coordinadores de mesa al comité organizador de las mesas con todos sus ponentes. 

31 de julio, Publicación del programa final del congreso 

A partir del 1º de junio, pago de cuota de recuperación para obtención de la constancia certificada, tanto de participación como de asistencia. 

Por último, informarles que se ha insertado un nuevo eje de interés en la página de nuestro congreso: “Los fenómenos naturales extremos y su impacto en las sociedades” 

A partir de esta circular estaremos ofreciendo mayor información por esta vía, por la página web del congreso especial (https://congresocentroamericano.unicach.mx/), a través del correo electrónico (c.centroamericano.e2021@unicach.mx) y, próximamente, en redes sociales. 

 

Comité organizador: 

Dra. Ana María Parrilla Albuerne 

Dr. Carlos Uriel del Carpio Penagos 

Dr. José Antonio Serrano Ortega 

Dr. Rafael de Jesús Araujo González

IV COLOQUIO DE INVESTIGACIONES SOBRE MUJERES Y PERSPECTIVA DE GÉNERO.

Convocante: 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2021-02-28
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

IV COLOQUIO DE INVESTIGACIONES SOBRE MUJERES Y PERSPECTIVA DE GÉNERO.

Zacatecas, Zac., México, 22, 23 y 24 de marzo del 2021.

Modalidad virtual

 

OBJETIVOS:

- Brindar un espacio académico para la exposición y análisis de trabajos de investigación originales que den cuenta de la generación de conocimiento en las temáticas que comprende la convocatoria.

- Generar vínculos con la comunidad académica que tiene como interés y líneas de investigación, las temáticas sobre mujeres y perspectiva de género.

Temáticas:

- Historia

- Literatura

- Filosofía

- Educación

- Artes

- Historias de vida

- Política

- Derecho

- Economía

- Migración y desarrollo

- Psicología

- Salud

- Violencia

- Medios de comunicación

- Ciencia y tecnología

- Masculinidades

 

REGISTRO DE RESÚMENES:

La inscripción de ponencias quedará abierta a partir del 12 de enero del 2021 y hasta el 28 de febrero del 2021 a las 6:00 p.m. con las siguientes características:

- Título de la ponencia.

- Nombre de la autora o autor - máximo tres participantes- indicando grado académico e institución de adscripción.

- Resumen de la ponencia entre 300 y 450 palabras, incluyendo la contribución al campo de estudio en que se inscribe (utilizando lenguaje con perspectiva de género).

- Tres palabras clave como máximo.

- Una semblanza curricular por autora o autor no mayor a 12 líneas de extensión.

- Todo lo anterior, deberá enviarse en Letra Arial 12, a espacio y medio en un solo archivo; única y exclusivamente en sistema Word. Se anotará el nombre del archivo de la siguiente forma:

Nombre de la autora o autor principal y primer apellido (sólo mayúsculas en las iniciales de los nombres y apellidos), un punto, la temática en la que inscribe su trabajo, un punto y la palabra Resumen.

Ejemplo:

Beatriz García. Historia. Resumen

 

FECHAS IMPORTANTES:

Envío de resúmenes: del 12 de enero y hasta al 28 de febrero del 2021.

Aceptación de ponencias: Se notificará 3 días después a partir del envío del resumen.

En la Carta de Aceptación se indicará el número de cuenta bancaria para que se haga el pago correspondiente y las indicaciones de escritura del trabajo.

Inscripciones: del 1 al 5 de marzo del 2021.

Envío de ponencias en extenso: 22-24 de marzo del 2021.

 

No habrá prórroga en las fechas indicadas.

 

Costo: $450.00 (cuatrocientos cincuenta pesos).

Por Ponente en cada trabajo que se desee participar como autora, autor, coautora o coautor.

No se podrá facturar.

NOTA: Los trabajos que sigan las indicaciones de las escritura del texto serán considerados para dictaminarse y, en virtud del resultado, integrarse en una publicación con ISBN.

 

Cualquier inquietud sobre la presente Convocatoria y para el envío de resúmenes, favor de comunicarse: Correo electrónico: coloquiomujeresg@uaz.edu.mx Facebook: facebook.com/IV-Coloquio-de-Investigaciones-sobre-Mujeres-y-Perspectiva-de-G%C3%A9nero-102359415079765

 

Mensajes de WhatsApp: 4921215033

 

 

INSTITUCIONES CONVOCANTES:

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

 

Maestría en Educación y Desarrollo Profesional Docente

UAZ- CA-184 Estudios sobre educación, sociedad, cultura y comunicación

Licenciatura en Historia

UAZ-CA-175 Farmacología en biomedicina molecular

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

UAQ-CA-55 Modernidad, desarrollo, educación y región

 

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UV-CA-78 Estudios en Educación

 

SECRETARÍA DE LAS MUJERES ZACATECANAS DE GOBIERNO DEL ESTADO

 

 

 

 

Zacatecas, Zac., México, 12 de enero del 2021.

 

Dra. Norma Gutiérrez Hernández y Dra. Oliva Solís Hernández

Coordinadoras

Distribuir contenido