Ponencia
Seminario de Historia de la Infancia y la Adolescencia
CONVOCATORIA
El Seminario de Historia de la Infancia y la Adolescencia (UNAM-UAEM) retomará sus sesiones de manera virtual a partir de enero de 2021. Estará abierto a todo el público interesado y sesionará cada cinco semanas. En este espacio se aceptarán a discusión trabajos de investigación de estudiantes de doctorado y colegas dedicadxs a la historia de la infancia. Serán bienvenidos también trabajos de corte sociológico o antropológico. Los textos no deberán sobrepasar las 12 mil palabras en total (con aparato crítico y bibliografía incluidos) y deberán enviarse con dos semanas de antelación a la sesión.
Para calendarizar las fechas del seminario, les rogamos enviar sus propuestas abreviadas (500 palabras), indicando el título del texto, autor y correo electrónico al correo: seminariohistoriainfancia@gmail.com
Congreso Centroamericano de Historia 2021. Edición especial “El bicentenario de la independencia: raíces históricas de la actualidad centroamericana y de la frontera sur de México”
Convocatoria del Congreso sobre el Bicentenario de la Independencia en Centroamérica y en el Sur de México.
Comité organizador:
Carlos Uriel del Carpio Penagos; Rafael de Jesús Araujo González; Ana María Parrilla Albuerne y José Antonio Serrano Ortega
“El bicentenario de la independencia: raíces históricas de la actualidad centroamericana y de la frontera sur de México”
Del 16 al 20 de agosto de 2021, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México
En el año de 1821 se consumaron los movimientos de independencia en el antiguo Reino de Guatemala, en consonancia con los procesos emancipatorios del resto de las colonias de la monarquía española en América. Estos sucesos están estrechamente relacionados con la emancipación de la Nueva España, pero las independencias de los países centroamericanos en septiembre de ese año, fueron producto del consenso entre las élites de los distintos grupos políticos, sociales y económicos, a favor de la separación institucional del Estado español. Las transformaciones sociales nacientes derivaron, no sin interrupciones, en la reafirmación o modificación de las identidades locales y regionales, que fueron construyendo con el paso del tiempo a las nuevas naciones. En este sentido, el año de 2021 constituye una fecha simbólica para la historia de las sociedades y de los países de esta región al cumplirse doscientos años de este suceso. El bicentenario de la independencia es un momento propicio para analizar las distintas dimensiones del pasado común en los estados que forman la frontera sur de México y los países del istmo centroamericano. Para ello, proponemos la reflexión, desde una perspectiva multidisciplinar, en torno a la experiencia histórica de las independencias, así como un ejercicio de retrospección que nos ayude a comprender mejor la práctica de dos siglos de vida independiente en la región centroamericana.
La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, con la estrecha colaboración de El Colegio de Michoacán, así como de otras instituciones, se congratula en organizar esta importante reunión académica.
Para mayores informes:
https://congresocentroamericano.unicach.mx/
|
Sitio web oficial del Congreso Centroamericano de Historia 2021. Edición especial “El bicentenario de la independencia: raíces históricas de la actualidad centroamericana y de la frontera sur de México”
congresocentroamericano.unicach.mx
|
Comité Académico:
José Edgardo Cal Montoya, Universidad de San Carlos, Guatemala; Mario Vázquez Olivera, UNAM-México; Rolando Sierra Fonseca, Flacso- Honduras.
Elizet Payne Iglesias, Universidad de Costa Rica; Brian Connaughton, UAM-Iztapalapa; Arturo Taracena Arriola, UNAM, México; Darío A. Euraque, Trinity College- Connecticut, Estados Unidos; Jorge Alberto Amaya Banegas, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Honduras; Eugenia López, Universidad de El Salvador; Miguel Ayerdis García, UNAN-Managua, NIcaragua y Telma López Briceño, UNAN-Managua, Nicaragua.
Comité organizador:
Carlos Uriel del Carpio Penagos; Rafael de Jesús Araujo González; Ana María Parrilla Albuerne y José Antonio Serrano Ortega
Seguridad e inseguridad en América Latina y el Caribe
La Asociación Canadiense de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (CALACS por sus siglas en inglés) invita a participar en su conferencia anual que se celebrará en la Universidad de Toronto, del 23 al 25 de agosto de 2021.
Seguridad e inseguridad en América Latina y el Caribe
Conferencia híbrida (presencial y virtual)
La pobreza y la desigualdad endémicas persisten como los mayores desafíos que enfrentan América Latina y el Caribe. La pobreza y la desigualdad continúan creando nuevas formas de inseguridad socioeconómica y ambiental en la región. Si la idea de inseguridad implica necesariamente lo inverso, es decir, la seguridad, entonces es posible decir que las Américas existen en un clima de tensión constante —tanto creativa como disruptiva— entre estos dos polos aparentemente opuestos. En lugar de construir la seguridad y la inseguridad como un binario, al poner en consideración las múltiples dimensiones de la seguridad humana, social y ecológica, es posible ver la coexistencia de ambas y su naturaleza interconectada.
Por un lado, algunos suponen que un tipo de seguridad conduce a una mayor seguridad en otras áreas de la sociedad. Por ejemplo, que la seguridad en las instituciones democráticas conduce a una mejor seguridad económica, y viceversa. Sin embargo, esto ha demostrado ser una falacia una y otra vez. Por otro lado, un análisis reciente ha demostrado cómo la seguridad en un ámbito puede tener (o provocar) efectos negativos en la seguridad en otros ámbitos. ¿Cómo afecta la militarización de la sociedad a la seguridad humana? ¿De qué manera la bursatilización relacionada con las geografías y los territorios —donde se encuentran los recursos naturales— perjudica los medios de subsistencia de los pueblos indígenas y afrodescendientes? ¿Cómo repercute la búsqueda de la seguridad energética en la seguridad alimentaria? ¿De qué manera actúan las ciudades inteligentes —diseñadas para mejorar la seguridad personal— sobre la seguridad de la información personal? ¿Cuál es el efecto de los programas de ingresos básicos que proporcionan seguridad económica en la calidad del compromiso político? ¿De qué manera perjudica la seguridad de los grupos e individuos marginados la protección de los principios de la libertad de expresión? ¿Cómo responden las dinámicas culturales a estas tensiones? Por ejemplo, ¿de qué manera los narcocorridos o el reggaetón intentan responder a tales desafíos?
En general, ¿es la búsqueda de seguridad un juego de suma cero? ¿O estas tensiones pueden ser generativas y productivas de efectos no previstos o contradictorios? Estas y otras preguntas serán centrales en el debate del congreso anual CALACS 2021, que resalta estas tensiones entre la seguridad y la inseguridad en la producción literaria y artística, la representación política, la migración, la educación, los movimientos sociales, las políticas económicas. Este debate es particularmente apremiante por la actual pandemia de la COVID-19, la cual ha agravado las realidades desiguales de América Latina. Por ejemplo, ¿cuáles son las implicaciones del toque de queda en Colombia, que busca limitar reuniones numerosas al asignar días de la semana de acuerdo al género? ¿De qué manera la estrategia gubernamental contra la pandemia afecta a las poblaciones vulnerables en Brasil, en particular, a la población indígena de la Amazonía? ¿Cómo han sido perjudicadas las poblaciones de migrantes en América Latina por las restricciones sociales y políticas establecidas por los gobiernos para tratar de controlar la propagación de la COVID-19? Esta conferencia explora cómo se construyen la seguridad y la inseguridad según cada cultura en las Américas tanto en el pasado como en el presente.
Además de los paneles, las ponencias y los talleres que exploran estas temáticas, invitamos a presentar propuestas sobre cualquier tema relacionado con América Latina y el Caribe. Debido a la naturaleza multidisciplinaria de CALACS, estamos principalmente interesados en abordar estas temáticas desde perspectivas inter y multidisciplinarias. Asimismo, alentamos a presentar propuestas individuales.
CALACS planea organizar una conferencia híbrida, que permitirá participar de manera presencial en la Universidad de Toronto, si la situación de salud pública local así lo permite. Asimismo, permitirá participar de manera virtual, lo cual facilitará diversas oportunidades para conocer a otros profesionales y ampliar la red de contactos, más allá de los paneles y sesiones plenarias. En todas las sesiones se podrá participar virtual o presencialmente.
La inscripción a la conferencia permitirá la participación presencial o virtual. Los participantes deberán confirmar hasta el 15 de julio de 2021 si su participación será presencial o virtual.
Si para el 15 de junio de 2021, la situación de salud pública local imposibilita la participación presencial en la Universidad de Toronto, la conferencia se celebrará íntegramente de manera virtual. De ser así, se enviará un comunicado a todos los participantes.
Las propuestas de paneles, talleres y ponencias individuales se presentarán entre el 15 de septiembre y el 15 de noviembre de 2020. Las propuestas (de alrededor de 350 palabras) pueden presentarse en español, inglés, francés o portugués.
Tomar en cuenta que se debe ser miembro de CALACS para enviar una propuesta y para presentarla en la conferencia. Para más información comunicarse a calacs2021@utoronto.ca.
Simposio Formas de la desigualdad social en perspectiva histórica. América Latina, ss. XIX y XX
Ponencias Simposio Formas de la desigualdad social en perspectiva histórica. América Latina, ss. XIX y XX
Congreso Internacional de Americanistas (Foz do Iguaçu, Brasil)
Fecha límite: 30 de septiembre de 2020
EJE HISTORIA - Simposio: Las formas de la desigualdad social en perspectiva histórica. América Latina, siglos XIX y XX.
57 Congreso Internacional de Americanistas
(19 al 23 de julio de 2020, Foz do Iguaçu, Brasil)
Coordinan:
Fernando J. Remedi, Instituto de Estudios Históricos (CEH / CONICET) y Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. E-mail: fremedi@yahoo.com.ar
Maria Letícia Corrêa, Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro, Brasil. E-mail: marialeticia.correa@gmail.com
La desigualdad social, tema nodal de la teoría económica, recibió mucha menos atención de los historiadores, pese a que la historización de ese concepto es central para comprender su persistencia. América Latina es una región muy relevante para su análisis histórico, puesto que se caracterizó por múltiples, severas y duraderas formas de desigualdad social, como la discriminación de clase, raza, etnia y género, la brecha urbano-rural y una modernización basada en una desigual distribución de recursos.
Buscamos reunir a especialistas que reflexionen e intercambien conocimientos sobre las formas históricas de la desigualdad social, sus mecanismos de producción y reproducción, así como sus impactos sobre la vida y la experiencia de distintos grupos sociales en América Latina, durante los siglos XIX y XX. Se trata de reflexionar sobre la desigualdad social, las diferencias sociales y su gestión dentro de la sociedad, la operación de las organizaciones y construcción de instituciones, las formas de intervención estatal y los intercambios entre la sociedad civil y Estado, abordadas desde las prácticas, las experiencias, los saberes y las representaciones. A partir de estudios empíricos sobre diferentes contextos y/o sujetos, se propone: Indagar los modos en los cuales las sociedades (re)produjeron y toleraron, impugnaron o alteraron inequidades, que tomaron diversas formas; analizar la multidimensionalidad de las desigualdades existentes dentro de una sociedad; examinar las mediaciones del mercado, las instituciones y el Estado en diversas dimensiones de la desigualdad social.
Para enviar una propuesta de trabajo debe registrarse en el sitio del 57 ICA, en:https://ica2021.unicentro.br/es/registro/
Una vez registrado, debe ir a la lista de EJES / GTs: https://ica2021.unicentro.br/es/ejes/
Allí dirigirse al EJE HISTORIA y buscar dentro del listado desplegado el GT
LAS FORMAS DE LA DESIGUALDAD SOCIAL EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. AMÉRICA LATINA, SIGLOS XIX Y XX – 00051
Luego debe dirigirse a la parte final de la presentación de este GT y cliquear donde dice:
ENVÍE SU PROPUESTA DE PAPER A ESTE GT >>
Se le pedirá que inicie sesión para cargar su propuesta, para lo cual se le requerirá lo siguiente: título; resumen (hasta 2.000 caracteres con espacios); palabras clave (entre 3 y 5).
Fecha límite para la presentación de propuestas/resúmenes: 30 - 09 - 2020.
Por dudas, dirigirse a:
Fernando J. Remedi: fremedi@yahoo.com.ar
Maria Letícia Corrêa: marialeticia.correa@gmail.com
XV Congreso Internacional del Departamento de Arte IDENTIDAD(ES) LA IMAGEN Y LA PRODUCCIÓN DE COMUNIDAD
El Departamento de Arte
Convoca al público interesado a inscribirse al
XV Congreso Internacional del Departamento de Arte
IDENTIDAD(ES)
LA IMAGEN Y LA PRODUCCIÓN DE COMUNIDAD
Este evento es gratuito pero se requiere inscripción. Se otorgará constancia de participación.
|
https://congresoidentidades.
|
I Jornadas virtuales de estudios medievales.
Convocatoria
I Jornadas virtuales de estudios medievales.
Coloquio de posgrado
Fechas: 10, 17, 24 de noviembre y 1 de diciembre. Evento virtual
Convocante: Programa de maestría y doctorado en Historia, UNAM.
Contacto:jornadasmedievales2020@gmail.com y https://www.facebook.com/jvirtualesmedieval
http://www.posgrado.unam.mx/historia/jornadas-virtuales-de-estudios-medievales
Objetivo
La primera edición de las Jornadas virtuales de estudios medievales es una propuesta piloto que pretende reunir a estudiantes de tercer ciclo superior que cuentan con una investigación en curso o recién presentada sobre alguna temática enmarcada en la temporalidad de la Edad Media. El objetivo de esta reunión será la presentación de avances de investigación para intercambiar experiencias desde un enfoque principalmente metodológico. Cada comunicante contará con un tiempo máximo de 15 minutos para presentar sus proyectos además de la participación como comentarista del trabajo de otro de los participantes.
Condiciones generales
Las I Jornadas virtuales de estudios medievales están abiertas para doctorandos de cualquier universidad cuyos estudios se realicen desde una o más de las siguientes disciplinas: Arqueología, Filosofía, Filología, Historia, Historiografía, Historia del Arte, Literatura y afines.
En tanto la propuesta de este evento es de orden metodológico, los interesados deberán remitir un resumen (máximo 3000 caracteres) en el que se consideren los principales elementos del proyecto de investigación, a saber:
1) Temática
2) Objetivo de la investigación.
3) Fuentes analizadas y/o utilizadas.
4) Metodología.
Modalidades prácticas.
1) Los interesados en participar deberán inscribirse y remitir su resumen en el formulario abierto hasta 15 de octubre de 2020, disponible en: https://forms.gle/aVYVW8dcYwpEosGv5
2) Las participaciones se podrán realizar en castellano, catalán e inglés.
3) El evento prioriza proyectos doctorales, pero también considera la participación de trabajos de máster en proceso de conclusión o recién presentados.
4) En caso de ser aceptados se notificará el día 25 de octubre, fecha en que se publicará el programa definitivo y los resúmenes.
5) Se expedirán certificados de participación a los comunicantes.
Mayores informes en: jornadasmedievales2020@gmail.com
Simposio Imágenes, poder y democracia. Fotografía documental y fotoperiodismo en América Latina post 68.
57º Congreso Internacional de Americanistas (ICA 2021)
Foz de Iguazu, Brasil.
19 al 23 de julio de 2021
Simposio
Imágenes, poder y democracia.
Fotografía documental y fotoperiodismo en América Latina post 68.
Coordinadores:
Dr. Charles Monteiro, PUCRS/CNPq, Brasil
charlesmonteiro16@gmail.com
Dr. Alberto del Castillo Troncoso, Instituto Mora, México
adelcastillo@institutomora.edu.mx
Este simposio tiene como objetivo fomentar un diálogo entre investigadores de la historia de la fotografía en la segunda mitad del siglo XX, focalizando la atención en el área de la foto documental y el fotoperiodismo en América Latina.
Nos interesan los distintos usos políticos y culturales de las imágenes fotográficas, sus distintos posicionamientos y constantes resignificaciones, así como su papel en la crítica a los regímenes dictatoriales y los estados autoritarios, y su rol en las transiciones democráticas que experimentó Latinoamérica en las últimas décadas del siglo XX.
Este espacio de análisis incluye la realización de los primeros coloquios latinoamericanos a finales de la década de los setentas y la construcción de nuevos horizontes conceptuales en torno a las fotografías; la evolución de la organización gremial y las condiciones de trabajo de los fotógrafos; la renovación del fotoperiodismo y los distintos usos y circulación de las imágenes, como la crítica del poder, la incorporación de las mujeres y el desarrollo de temas como la vida cotidiana; la reflexión y el punto de vista de fotógrafos, editores, curadores museográficos alrededor de las fotografías y sus posibles lecturas e interpretaciones.
Todo lo anterior, entre otras posibilidades de entrar a un debate relevante en torno a estos temas que nos permitirá comprender desde otros ángulos y enfoques la historia política y cultural de América Latina en la segunda mitad del siglo pasado, con enfoques y aproximaciones que pasan por la historia cultural, la sociología, la antropología y otras disciplinas.
Se reciben propuestas a los correos de los coordinadores.
Enviar un titulo y un resumen
Fecha límite: 25 de septiembre
Espacios intervenidos: apropiación y re-significación artística y política de las fronteras norte y sur de México en el sistema-mundo-global
Espacios intervenidos: apropiación y re-significación artística y política de las fronteras norte y sur de México en el sistema-mundo-global.
57 Congreso Internacional Americanistas; Iguaçú, Brasil 2021
Eje temático: Arte y patrimonio cultural/00040
mayores informes: https://ica2021.unicentro.br/es/ejes/
Coordinadoras:
Ana Torres - Universidad Iberoamericana - Torres
Giulia Degano - Universitat de Barcelona -
giulia.degano87@gmail.com
Imágenes y representaciones de la pandemia
Crisis global, desigualdades y centralidad de la vida
26 a 29 de mayo, Vancouver
Sesión virtual
Mesa:
Imágenes y representaciones de la pandemia ( covid 19 ).
Fotografía documental y fotoperiodismo en América Latina en el siglo XXI.
En esta mesa se discutirán distintos avances de investigación que problematicen el ejercicio de la foto documental y el fotoperiodismo en América Latina en relación al tema de la pandemia del covid 19, el cual ha causado estragos en casi todos los países de la región, agudizando las crisis económicas y políticas de los regímenes de la zona y poniendo en tela de juicio o ratificando la legitimidad de algunas políticas públicas ante vastos sectores de la población. Los usos y circulaciones de la foto documental y el fotoperiodismo han visibilizado estas problemáticas y han permitido posicionarlas y compartirlas en distintas zonas de la opinión pública, contribuyendo con ello a generar una mayor conciencia de la crisis en amplios sectores sociales y a estimular una crítica y un diagnóstico sobre el ejercicio de poder de las autoridades en un contexto de emergencia y la participación de la población en la posible solución de los problemas.
Organizador y coordinador:
Dr. Alberto del Castillo Troncoso ( Instituto Mora/México )
Interesados en participar, favor de enviar un correo con el título de su propuesta y un resumen. Los participantes deberán inscribirse en el congreso y pagar la cuota correspondiente.
adelcastillo@institutomora.edu.mx
IV FORO DE MURALISMO. IDENTIDADES Y REBELDÍAS | CENIDIAP-INBAL
TRANSMITIENDO EN VIVO!!!.
