Ponencia

Convocatoria 2020 - VII Coloquio de Investigación "Las emociones en el marco de las Ciencias Sociales: Perspectivas interdisciplinarias"

Convocante: 
RENISCE
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2020-04-30
Correo electrónico: 
Teléfono: 
55 5623-1170
Texto de la convocatoria: 

La Red Nacional de Investigadores en los Estudios Socio-culturales de las Emociones (RENISCE), la Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM y la Universidad Jesuita de Guadalajara-ITESO convocan al VII Coloquio de Investigación, Las emociones en el marco de las ciencias sociales: Perspectivas interdisciplinarias que se realizará en el ITESO, Tlaquepaque, Jalisco, los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2020. 

Se invita a la comunidad académica para enviar propuestas de ponencia que inviten a reflexionar sobre los retos, propuestas y enfoques teórico-metodológicos que guían las investigaciones socio-culturales en torno a las emociones, los afectos y los sentimientos desde enfoques interdisciplinarios.

La fecha límite para la recepción de propuestas es el 30 de abril de 2020; la aceptación de ponencias se publicará el 12 de junio de 2020. El envío de ponencia completa es el 27 de julio de 2020. Este es un evento académico sin costo.

Más información en www.renisce.com, renisce.wordpress.com, renisce@gmail.com.

El evento es coordinado por la Dra. Oliva López Sánchez, FES Iztacala-UNAM y Dra. María del Rocío Enríquez Rosas, ITESO.

La Ciudad de México: Pasado y Presente

Convocante: 
El Seminario del Instituto Mora La Ciudad de México: Pasado y Presente
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2020-01-31
Teléfono: 
55983777
Texto de la convocatoria: 

El Seminario del Instituto Mora La Ciudad de México: Pasado y Presente, es un espacio de discusión académica, interdisciplinario e interinstitucional orientado al estudio de la Ciudad de México desde el pasado colonial hasta nuestros días.

Extiende una cordial invitación a investigadores consolidados y a estudiantes de doctorado en historia, sociología, urbanismo, antropología, arquitectura, ecología y especialidades afines a presentar trabajos inéditos que serán discutidos durante las sesiones de 2020.

Los interesados en presentar un trabajo para su discusión en el Seminario deberán enviar el título y el resumen de su propuesta, de no más de 500 palabras, su adscripción institucional y último grado de estudios al siguiente correo electrónico: seminariociudaddemex@institutomora.edu.mx a partir del 15 de diciembre de 2019 y hasta el 31 de enero de 2020. 

Los autores cuyos trabajos hayan sido aceptados recibirán una notificación por correo. El ponente deberá enviar su texto completo un mes antes de la fecha acordada para su presentación. Dicho documento deberá tener una extensión máxima de 25 cuartillas. Asimismo, deberá sugerir un posible comentarista para su texto. 

En cada sesión se otorgará constancia al ponente y al comentarista. Los participantes recibirán la constancia correspondiente con un 90% de asistencia. 

Las sesiones tendrán lugar el último jueves de cada mes a las 17 horas en la Sala Nicole Giron del Instituto Mora, sede Plaza.

 

Responsables: Dra. Ma. Eugenia Chaoul Pereyra, Dra. Alicia Márquez Murrieta, Dra. Ma. Concepción Martínez Omaña y Dra. Laura Suárez de la Torre.
 

Asistente del Seminario: Rubí Ramírez

Correo del Seminario: seminariociudaddemex@institutomora.edu.mx

 

MESA “BICENTENARIO E INDEPENDENCIAS EN LA AMÉRICA CENTRAL Y CHIAPAS”

Convocante: 
XV CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA HISTORIA GLOBAL/TRANSNACIONAL/INTERDISCIPLINARIA
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2020-03-01
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

MESA

“BICENTENARIO E INDEPENDENCIAS EN LA AMÉRICACENTRAL Y CHIAPAS”

 

XV CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA

HISTORIA GLOBAL/TRANSNACIONAL/INTERDISCIPLINARIA

(San José, Costa Rica, 3-7 de agosto, 2020, Universidad de Costa Rica)

 

Coordinadores:

Manuel Chust Calero (Universitat Jaume I, España)

Sajid Herrera Mena (Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador)

Elizet Payne Iglesias (Universidad de Costa Rica)

José Antonio Serrano Ortega (El Colegio de Michoacán, México)

 

 

Presentación general

En vísperas de las conmemoraciones del Bicentenario de las independencias de Centroamérica y Chiapas, se presenta el marco idóneo para que los historiadores, en particular, así como otros científicos sociales, estudiantes e intelectuales en general, participen en la reflexión y el análisis sobre este tema, que comporta una relevancia especial para las sociedades ístmicas. La creación de la “Mesa Bicentenario e independencias en la América Central y Chiapas” parte de la premisa de que el proceso de emancipación en todas las sociedades que en el pasado formaron parte del antiguo Reino de Guatemala, y en el caso de Panamá, de la Audiencia de su mismo nombre, fue complejo y con muchas aristas. Sostener esta premisa de la complejidad y multidimensionalidad del proceso requiere revisar las fuentes documentales con nuevas perspectivas de análisis por las que podamos entender, por ejemplo, la participación de otros actores sociales o de ciertas variables condicionantes. Asimismo, lleva a cuestionar y a estudiar un conjunto de interpretaciones construidas desde el siglo XIX y que han servido como mitos fundacionales del Estado-Nación.

Los procesos independentistas ocurridos entre 1821 y 1842 transitaron por cuatro momentos relevantes, a saber: la declaración de la independencia en la ciudad de Guatemala, la anexión a México y la resistencia a la misma, la creación de la República Federal Centroamericana y la independencia de Panamá de España y su posterior unión a la Gran Colombia. 

Distintas aproximaciones académicas al respecto han sido incorporadas en los dos últimos Congresos Centroamericanos de Historia: en el XIII Congreso llevado a cabo en Tegucigalpa, Honduras, en 2016, en el cual se presentaron conferencias magistrales y ponencias; y en el XIV Congreso efectuado en la ciudad de Guatemala en 2018, en el que se organiza la primera Mesa Bicentenario. En ambos casos, se buscó motivar el interés de los historiadores para reflexionar, profundizar y fomentar el estudio de las múltiples problemáticas en torno a este proceso que pueden ser abordadas.

 

Lineamientos generales:

La “Mesa Bicentenario e independencias en la América Central y Chiapas” aceptará ponencias inéditas centradas en los territorios que conformaron el antiguo Reino de Guatemala y la Audiencia de Panamá, así como trabajos comparativos relacionados con los procesos generales vividos en México, América del Sur y el Caribe.

 

Orden de trabajo:

Las actividades de la “Mesa Bicentenario e independencias en la América Central y Chiapas” se efectuarán en sesiones o paneles de 90 minutos. El número de ponencias puede variar entre dos y cuatro. En el caso de sesiones con dos o tres ponencias, las presentaciones serán de 20 minutos cada una; mientras que las de cuatro ponencias contarán con un lapso de 15 minutos, cada una. También habrá espacio para presentaciones de libros, mesas redondas o paneles temáticos.

 

Objetivos:

La “Mesa Bicentenario e independencias en la América Central y Chiapas” tiene como objetivos principales:

1. Promover espacios de diálogo y reflexión sobre el Bicentenario y las independencias en Centroamérica, Chiapas y Panamá, para contribuir al conocimiento y crear opinión pública sobre estas conmemoraciones y su relevancia social en las sociedades ístmicas.

2. Fomentar la investigación histórica y social sobre el Bicentenario y las independencias de las regiones de interés, desde una perspectiva crítica, que coadyuve a explicar las coyunturas y los procesos esenciales para una mejor comprensión de esta conmemoración.

3. Abrir espacios de debate que permitan el análisis comparativo, la interdisciplinariedad y el abordaje transnacional de los estudios históricos en América Central y Chiapas.

4. Divulgar los resultados de las investigaciones históricas y académicas sobre el Bicentenario y las independencias, mediante la presentación de foros, paneles, debates, artículos y libros, con el fin de contribuir al conocimiento de nuestras sociedades y países.

Ejes temáticos:

1. Historiografía sobre el Bicentenario y las independencias.

2. Independencia y anexión a México.

3. Independencia y Federalismo.

4. Las culturas políticas en Chiapas y Centroamérica.

5. Héroes, símbolos, monumentos de la independencia en perspectiva crítica.

6. Actores sociales, independencias y Bicentenario en América Central y Chiapas.

7. Pasado y presente de la sociedad hondureña en el contexto del Bicentenario.

8. Las Independencia de Centroamérica en el contexto de las Independencias Iberoamericanas, con especial énfasis en México, Perú y Brasil.

9. El Trienio Liberal en España y la Independencia en Centroamérica.

10. Variables económicas de la independencia en Centroamérica, Chiapas y Panamá.

Envío de propuestas:

Se aceptará el envío de propuestas de:

1- Ponencias individuales

2- Paneles temáticos de 3-4 ponencias

3- Presentación de libros

 

Registro de propuestas:

Para la inscripción de las propuestas, se debe llenar el formulario adjunto y enviarlo a los correos:

Dr. Manuel Chust Calero

chust@his.uji.es

Dr. José A. Serrano

jserrano@colmich.edu.mx

Dr. Sajid Herrera Mena

sherrera@uca.edu.sv

Dra. Elizet Payne Iglesias

elizeth.payne@ucr.ac.cr  

epaynei@yahoo.com.mx

 

 

 

La inscripción de las propuestas no garantiza su aceptación en la mesa. Esta se anunciará a cada proponente en la fecha que se indica abajo.

 

Fechas importantes:

1 de marzo del 2020: fecha límite para la recepción de propuestas de ponencias, paneles y presentaciones de libros.

 

1 de abril del 2020: las coordinaciones informarán sobre las propuestas aceptadas.

 

1 de junio del 2020: difusión del borrador del programa del Congreso.

 

1 de julio del 2020: difusión del programa del Congreso.

 

3-7 de agosto del 2020: XV Congreso Centroamericano de Historia.

 

Inscripción profesores e investigadores: 50 US dólares.

Inscripción estudiantes: 20 US dólares.

 

La financiación del alojamiento y de la manutención correrá por cuenta de cada uno de los ponentes y participantes.

Coloquio Conexiones circuncaribeñas. “Transformaciones y revoluciones en el Gran Caribe. A dos centurias de los movimientos de insurgencia hispanoamericanos”.

Convocante: 
Facultad de Ciencias Antropológicas UADY
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2020-02-07
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Coloquio Conexiones circuncaribeñas.

“Transformaciones y revoluciones en el Gran Caribe. A dos centurias de los movimientos de insurgencia hispanoamericanos”.

La Coordinación del Posgrado en Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán convoca a la comunidad académica, estudiantes, jóvenes investigadores y público en general para el envío de propuestas de ponencia para presentar en el coloquio Conexiones circuncaribeñas “Transformaciones y revoluciones en el Gran Caribe. A dos centurias de los movimientos de insurgencia hispanoamericanos” a realizarse los días 27 y 28 de abril en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, en la ciudad de Mérida, Yucatán, México.

 

Presentación.

En el 2010 una multitud de celebraciones, eventos y festividades se realizaron en México con motivo de la conmemoración de los 200 años del inicio de la lucha armada que dio marcha al proceso de Independencia del país respecto del dominio monárquico español. En aquella ocasión las manifestaciones públicas de orgullo nacional se multiplicaron, al mismo tiempo que las expresiones culturales de mexicanidad generaron un alto nivel de identidad colectiva sobre el “ser mexicano”. En buena medida el impulso de este movimiento fue construido desde la oficialidad con el título “Conmemoración del Bicentenario del Inicio de la Independencia Nacional y Centenario del Inicio de la Revolución Mexicana”.

En el ámbito académico la conmemoración también ocupó un lugar destacado, especialmente entre los historiadores y se generaron una buena cantidad de simposios, coloquios y conferencias notables, al mismo tiempo que se publicaron múltiples productos literarios relacionados con la Independencia. Sin embargo, poco a poco la efervescencia de tal evocación al parecer se fue disolviendo, y aunque distinguidos grupos especialistas en el análisis de las Independencias continúan generando el debate académico experto, puede afirmarse que en años recientes se percibe una sensación de que en México en el año 2010 el Bicentenario agotó todas las atenciones especialmente desde la palestra política.

En el entendido que la emancipación de España no se trató sólo de un acontecimiento político, sino de un proceso amplio, complejo, contradictorio y aún traumático para la sociedad que participó y vivió ese período, algunos territorios latinoamericanos han extendido la conmemoración del bicentenario por sus respectivas independencias. En determinados países el tema de las Independencias ocupa hoy un lugar destacado al mismo tiempo que se desarrollan una serie de programas que propenden por el análisis, discusión y reflexión acerca de las implicaciones que tuvieron los procesos independentistas respecto a la construcción del Estado nacional, entre otros asuntos relevantes. Situación que no corresponde con el caso mexicano actualmente y mucho menos de Yucatán ausente de los principales debates en torno a dicha problemática.

En el contexto del bicentenario de las Independencias en Hispanoamérica y en el marco de las celebraciones por el 50 aniversario de fundación de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, la coordinación del posgrado en Ciencias Antropológicas de esta Universidad convoca a la comunidad académica, estudiantes, jóvenes investigadores y público en general para el envío de propuestas de ponencia que contribuyan a revitalizar el debate en torno a la problemática de las transformaciones y revoluciones en el Caribe en el marco de la conmemoración de los 200 años de vida independiente en Hispanoamérica.

 

Objetivo.

El objetivo es desarrollar un foro académico que revitalice el interés acerca de las Independencias hispanoamericanas desde un enfoque que redimensione la complejidad del proceso y que a su vez visibilice el papel de la península maya en la transición de un modelo de dominación de antiguo régimen a otro de carácter republicano.

En este sentido la idea central consiste en generar un espacio de análisis, reflexión crítica y discusión propositiva en torno a los movimientos y vínculos que a una escala circuncaribeña influyeron en las transformaciones trascendentales del dilatado período que marcó la transformación del dominio colonial monárquico a la formación de los Estados Nacionales en las Américas. Las temáticas son abiertas a diversas problemáticas y perspectivas que vinculan al Caribe con los procesos de rompimiento con el antiguo régimen.

Bajo esta dimensión que trasciende las tradicionales fronteras de indagación, el planteamiento busca amplificar el escenario de análisis que da cabida a la reflexión en torno al lugar que ocupa el espacio marítimo, particularmente el Caribe, en materia de Independencias hispanoamericanas, al mismo tiempo que extiende la problemática del tema de la insurgencia y contrainsurgencia en su relación con el conjunto de acciones subversivas, movimientos revolucionarios y transformaciones significativas desde la época colonial hasta el siglo XX en el área de influencia antillana, costera y continental en perspectiva histórica.

Tanto por su ubicación geográfica como por el sustrato étnico que la habita y en definitiva también por su historia, la Península de Yucatán, ubicada en el cruce de las aguas que comunican al Golfo de México con el Mar de las Antillas, se presenta en esta ocasión como un espacio estratégico de discusión que al mismo tiempo permite la reflexión sobre el lugar que ocupa la región yucateca en la diversidad de problemáticas circunscritas en los ámbitos socioeconómicos, políticos y culturales desarrollados en el amplio marco espacial, litoral y marítimo del Gran Caribe.

En estos términos se propende por examinar el significado de las revoluciones y transformaciones del Gran Caribe en su relación con las Independencias Hispanoamericanas en la larga duración. Asimismo se busca enriquecer el debate en torno a la incorporación de Yucatán como espacio geoestratégico de los acontecimientos y procesos del Caribe que incluyen a la población maya.

 

Metodología.

La organización del evento se plantea en la modalidad de coloquio con la presentación de ponencias sobre la temática en cuestión y otras problemáticas vinculadas al Caribe que fomente el diálogo experto con comentarios analíticos por parte de académicos adscritos a la UADY y otras Universidades de México y del Caribe. La dinámica consiste en la organización de mesas de diálogo compuesta de diversos ponentes acompañados a su vez de un panel de comentaristas y moderador.

 

Criterios de participación.

Los interesados deben enviar una propuesta de ponencia en idioma español o inglés, con sus datos personales (nombre y apellido, teléfono, correo electrónico, grado académico y pertenencia institucional) y título de ponencia con resumen de hasta 250 palabras, a las siguientes direcciones de correo electrónico. luismzknul1@gmail.com nanaplanta@gmail.com

La fecha límite para el envío de propuesta es el 7 de febrero de 2020.

El coloquio se desarrollará los días 27 y 28 de abril de 2020.

 

Cuota de recuperación.

Estudiantes 200 pesos MXN

Profesores investigadores 350 pesos MXN

 

Organiza.

Coordinación del Posgrado en Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Facultad de Ciencias Antropológicas UADY

Cuerpo Académico: Estudios sobre Memoria, Cultura e Instituciones en Yucatán

 

Coordina.

Dr. Luis Ángel Mezeta Canul

 

Informes. Correo electrónico: luismzknul1@gmail.com

Celular +52 99 92 04 22 35

Teléfono +52 (999) 9300090 ext. 2212

Página web https://luismzknul1.wixsite.com/conexionescaribe

V Jornadas de Historia Económica 2020

Convocante: 
Asociación Mexicana de Historia Económica (AMHE) y el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, “Alfonso Vélez Pliego”, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2020-01-17
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA

V Jornadas de Historia Económica 2020

Convocatoria

 

La Asociación Mexicana de Historia Económica (AMHE) y el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, “Alfonso Vélez Pliego”, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

 

Convocan a sus miembros y a la comunidad de académicos de campos afines a participar en las V Jornadas de Historia Económica 2020

 

A celebrarse en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, “Alfonso Vélez Pliego”, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en la Ciudad de Puebla los días 26 al de 29 de mayo de 2020.

 

Los propósitos de las Jornadas son:

  • Impulsar el encuentro y comunicación de investigadores del área para intercambiar experiencias y avances de investigación.
  • Presentar investigación en materia de historia económica y otros campos afines y relacionados.
  • Fomentar la discusión abierta entre investigadores que ayude a enriquecer el estado actual de la disciplina.

 

La Mesa Directiva de la AMHE recibirá propuestas para Mesas temáticas que reúnan a varios investigadores, bajo uno o dos coordinadores. También se recibirán propuestas de ponencias individuales. Se esperan propuestas dentro del ámbito de la historia económica y campos afines.

 

Lineamientos para la participación

La fecha límite para el envío de las propuestas de Mesas es el 31 de diciembre de 2019. Las notificaciones de aceptación serán enviadas a más tardar el 1 de febrero de 2020.

La fecha límite para envío de propuestas de ponencias individuales será el 15 de febrero de 2020. Las notificaciones serán enviadas a más tardar el 1 de marzo de 2020.

Las propuestas de Mesas deberán contener una justificación no mayor a 400 palabras, así como una lista tentativa de participantes con los títulos de sus ponencias.

Para el caso de propuestas de ponencias individuales, se recibirá una justificación no mayor a 300 palabras.

Los interesados en enviar propuestas a las jornadas deberán cumplir los siguientes requisitos:

  • Las Mesas tendrán uno o dos organizadores. Un organizador no podrá proponer más de una Mesa temática.
  • Los investigadores de forma individual no podrán presentar ponencias en más de dos Mesas. Esto con el fin de evitar traslapes en las participaciones.
  • Las Mesas tendrán como mínimo 4 ponencias y como máximo 8 ponencias. Esto con el fin de garantizar que los participantes tengan tiempo suficiente para presentar su investigación.

Aceptación:

  • Las propuestas de mesas y las propuestas individuales serán evaluadas por un Comité Académico de la Mesa Directiva de la AMHE.
  • Las propuestas para ponencias individuales, de ser aprobadas, serán integradas a Mesas a criterio del Comité Académico.
  • Los participantes deberán haber cubierto su membresía de la AMHE para el año 2020 y la cuota de recuperación del evento.

 

Se otorgará constancia de aceptación y a los participantes en el evento se otorgará constancia de participación en las Jornadas.

 

Las propuestas de Mesa y de ponencia individual deberán ser enviadas a:

amhe.historia@gmail.com

 

Cuota de recuperación

 

Para participar en la Jornadas se tiene que ser socio activo de la AMHE. Por lo tanto, los interesados tendrán que tener cubierta la cuota anual 2020.

Además, las Jornadas tendrán una cuota de recuperación que sin excepción deberán cubrir los participantes. Ser harán descuentos por pago anticipado.

 

Información general

 

La información acerca de las Jornadas, las notificaciones, las inscripciones y todo lo relacionado con el evento se difundirá a través de la página oficial de la Asociación: www.amhe.mx.

 

Mesa Directiva de la AMHE Ciudad de México, Septiembre de 2019

Membresía de la AMHE y Cuotas de las V Jornadas 2020

MEMBRESÍA (Fecha límite de pago 1 de abril de 2020)

MIEMBROS ACTIVOS       $ 1,500.00 MXN ESTUDIANTES       $ 750.00    MXN

 

CUOTA DE RECUPERACIÓN V JORNADAS

PAGO HASTA DEL 1 DE ABRIL 2020 $ 1,500.00

PAGO DESPUÉS DEL 1 DE ABRIL 2020         $ 2,000.00

ESTUDIANTES. PAGO HASTA DEL 1 DE ABRIL 2020         $ 750 ESTUDIANTES. PAGO DESPUÉS DEL 1 DE ABRIL 2020 $ 1,000.00

 

FORMA DE PAGO

Depósito a:

BBVA Bancomer

Asociación Mexicana de Historia Económica Cuenta 0141460927

CLABE 012 180 00141460927 6

Una vez hecho el pago, favor de enviar el comprobante: fotografía o versión escaneada de su voucher, o comprobante de su transferencia electrónica, al correo electrónico:

administracion@amhe.mx

En un plazo máximo de 48 horas le notificará la recepción por correo electrónico.

Para pagos provenientes de fuera de México, recibimos pagos por PayPal a: tesoreriaamhe@gmail.com

Considere que si realiza su pago vía PayPal debe agregar 10% al total final para cubrir la comisión que este servicio genera.

Seminario Historia Intelectual de América Latina, siglos XIX y XX shial Convocatoria 2020

Convocante: 
EL COLEGIO DE MÉXICO - UNIVERSIDAD DE COLIMA UAM / CUAJIMALPA
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Seminario Historia Intelectual de América Latina, siglos XIX y XX

shial

Convocatoria 2020

 EL COLEGIO DE MÉXICO - UNIVERSIDAD DE COLIMA

UAM / CUAJIMALPA

Se invita a todos los interesados a participar en el Seminario Historia Intelectual de América Latina, Siglos XIX y XX (SHIAL) que, se reúne presencial y virtualmente cada 4 semanas en El Colegio de México. El Seminario está abierto a investigadores jóvenes y consolidados que residan en México y en el extranjero.

 

El SHIAL tiene como objetivo central discutir avances de investigaciones en curso o, finalizadas, y que no estén publicadas.  En la era virtual y digital nuestro Seminario hace uso de estas herramientas tecnológicas con el fin de globalizar las humanidades y facilitar la conexión y las redes académicas entre estudiantes e investigadores interesados en el campo de las ciencias sociales y, en particular, de la historia intelectual latinoamericana.

 

En este sentido entonces, las sesiones serán a la vez virtuales y presenciales, con el fin de permitir la interconexión con colegas que se encuentren en diferentes puntos de la geografía mundial. El SHIAL, a través de El Colegio de México cuenta con la tecnología suficiente y eficaz para facilitar la interconexión a nivel global.

 

Esta convocatoria está abierta durante todo el año de 2020 y las propuestas de trabajos que nos lleguen para ser discutidas, una vez aceptadas por la Dirección del Seminario, se irán programando de acuerdo con la disponibilidad de nuestro calendario.

 

El SHIAL no proporciona ningún tipo de apoyo económico.

 

Temas de interés:

1.    El estudio de los intelectuales:

Los intelectuales y sus muy diversas tipificaciones; sociología de los intelectuales; los intelectuales frente al Estado, la sociedad, la Universidad, la academia y las instituciones; los intelectuales y lo político; intelectuales, pensamiento e ideas en contexto; los intelectuales y sus compromisos éticos y políticos; los intelectuales y sus proyectos culturales (bibliotecas, colecciones bibliográficas, centros culturales, asociaciones, etc.), entre otros temas.

 

 

2.    Redes intelectuales, impresos y vida intelectual:

Los espacios de sociabilidad de los intelectuales, sus redes y organizaciones; los intelectuales y el mundo de los impresos y de la edición (revistas, libros, prensa, folletería, etc.); los intelectuales y sus formas / circuitos comunicacionales, como los epistolarios, los congresos, las reuniones académicas, entre otros temas.

 

3.    Otras formas de hacer historia intelectual:

Otras tradiciones y formas de hacer historia intelectual, como la historia de los conceptos y la historia de los discursos y lenguajes políticos que, podrán abordarse con estudios de caso que, incorporen, aunque no necesariamente, una perspectiva de reflexión teórica y metodológica. También, la relación de la historia intelectual con otras subdisciplinas de la historia (historia política, historia social e historia cultural) o, con otras áreas de las ciencias sociales (antropología, sociología, filosofía, ciencia política, etc.).

Modalidades de participación:

El seminario tiene tres modalidades de participación: ponencia, invitado especial y proyecto de investigación.

1. Ponencia: Los interesados en presentar una ponencia deberán enviar un título y una breve síntesis del trabajo inédito que desean presentar (1 cuartilla, máximo), planteando el tema, los problemas, así como destacando los aportes originales y las fuentes consultadas. En todo caso, los trabajos a presentar deben ser inéditos. Asimismo, deberán anexar una breve síntesis curricular (no más de 10 líneas). Las propuestas serán evaluadas y, una vez aceptadas, se requerirá el envío de un texto que no exceda las 25 a 30 cuartillas (a doble espacio, en letra Arial, tamaño 12 puntos).

2. Proyecto de investigación: Otra opción es que los interesados propongan la presentación de un proyecto de investigación de posgrado (maestría o doctorado), postdoctoral o, de investigación. En esta modalidad el texto no deberá exceder un máximo de 8 a 10 pp., a doble espacio, en letra Arial, tamaño 12 puntos. Deberá ir acompañado por la bibliografía y las fuentes.

3. Invitado especial: Atendiendo a la calidad y trayectoria académica de algún investigador, en casos especiales se invitará a un conferenciante destacado en el área de la Historia Intelectual.

Dinámicas de discusión:

En la modalidad de “ponencia” el texto se distribuirá para su lectura y discusión a un comentarista y a todos los demás participantes. En el tipo de participación por “proyecto de investigación” no habrá un comentarista asignado. La Coordinación del SHIAL reenviará el proyecto a todos los miembros del Seminario para su discusión. En la tercera modalidad de participación, la de “invitado especial”, no se designará comentarista y, de ser posible, se distribuirá el texto de la conferencia a todos los miembros del Seminario.

En caso de que el trabajo discutido en el seminario se publique, los autores deberán mencionar que una versión preliminar del texto se presentó en el Seminario de Historia Intelectual de América Latina, siglos XIX y XX del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, La Universidad de Colima y el Departamento de Humanidades de la UAM-Cuajimalpa.

Esta convocatoria está abierta durante todo el año de 2020 y las propuestas de trabajos que nos lleguen para ser discutidas, una vez aceptadas por la Dirección del Seminario, se irán programando de acuerdo con la disponibilidad de nuestro calendario.

Contacto:

<shialcolmex@gmail.com>

Codirigen el SHIAL:

Dr. Carlos Marichal, El Colegio de México

Dra. Alexandra Pita, Universidad de Colima

Dr. Aimer Granados, Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa

XV Congreso Internacional del Departamento de Arte Identidad(es). La imagen y la producción de comunidad

Convocante: 
Universidad Iberoamericana
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2020-04-17
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

XV Congreso Internacional del Departamento de Arte

Identidad(es).
La imagen y la producción de comunidad


23 y 24 de septiembre del 2020

Universidad Iberoamericana Ciudad de México – Tijuana

En los años en que se teorizó la posmodernidad —en torno a los giros lingüístico, historiográfico y hermenéutico—, uno de los conceptos que se puso en la mesa de disección fue el de Estado nación. Aparejada a esta narrativa, la identidad como un concepto aparentemente “estable” se comenzó a analizar a la luz de las infinitas posibilidades de representación de los individuos y de las colectividades, de la noción de pertenencia y del horizonte de posibilidades de lo que un individuo puede llegar a ser al interior de una comunidad. Gracias a estas reflexiones es que entendemos que las identidades son múltiples y coexisten; que esa pluralidad implica analizar a cada una en su especificidad y que los relatos que históricamente se han tejido para cohesionar a un grupo humano se aprehenden de maneras diferentes en cada individuo.

Este XV Congreso Internacional del Departamento de Arte tiene por objeto presentar reflexiones recientes, producto de la investigación, sobre el papel que juegan las imágenes en la construcción, consolidación y/o deconstrucción de las identidades. Consideramos que la imagen puede ser abordada desde:

  1. Su problematización histórica
  2. La cuestión de las narrativas nacionales y de la invención de la tradición
  3. Narrativas identitarias impuestas versus aquellas que surgen de la deconstrucción
  4. Cómo se advierten, clasifican y reconstruyen otras identidades (al margen de la nacional)

De igual manera, hay algunas preguntas que se desprenden de la historiografía, tales como: ¿Qué viabilidad tienen los estudios de la imagen en la reconstrucción de narrativas identitarias? ¿Cómo se vincula la Historia del Arte con otras disciplinas para abordar las imágenes que han fungido como agentes de cohesión y han construido una identidad nacional? ¿Qué caminos brindan las imágenes en el planteamiento de nuevas construcciones identitarias a partir de las diversas comunidades a las que el individuo puede pertenecer? ¿Cómo las imágenes contribuyen a producir una lectura propia de una historia común? ¿Cuál es el papel de las imágenes en la elaboración de lazos de cohesión y empatía?

En esta medida, será posible reflexionar en cómo el estudio de las imágenes a la luz de conceptos como memoria, olvido, gestión del recuerdo, patrimonio, comunidad y nación permite encontrar elementos para una redefinición de lo identitario en la actualidad. El Congreso dará cabida a cualquier propuesta en ese sentido y desde abordajes mutidisciplinares, análisis diacrónicos, coyunturales y/o estudios de caso.

El Congreso estará organizado conforme a los siguientes ejes:

  • Imagen y proyectos de nación

El objetivo de este eje es reflexionar y problematizar cómo se han construido los conceptos de nación y sus diferentes programas visuales en perspectiva histórica y con miras a proponer debates en torno a la utilidad y vigencia de los mismos.

  • Identidad y patrimonio

Reflexionar en torno los usos y apropiaciones del patrimonio material e inmaterial en la construcción de la identidad. Se dará cabida a trabajos que fomenten debates en torno a la gestión del patrimonio desde la autoridad y a la que se realiza desde las comunidades.

  • Imagen e identidad (memoria y narrativas de comunidad)

En este eje, la imagen se analiza como medio para constituir identidades de pertenencia a una o varias comunidades. Asimismo, se incluirán trabajos que abunden en el análisis de la memoria en tanto repositorio y productora de narrativas individuales y colectivas

Comité académico

  • Dra. Deborah Dorotinsky Alperstein. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.
  • Dra. Rebeca Monroy Nasr. Dirección de Estudios Históricos, INAH
  • Dr. Tomás Pérez Vejo. Posgrado en Historia y Etnohistoria, Escuela Nacional de Antropología e Historia
  • Dr. Álvaro Vázquez Mantecón. Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Azcapotzalco)

Coordinadoras

  • Dra. Sara Gabriela Baz S. (Departamento de Arte, Ibero)
  • Dra. Valeria Sánchez Michel (Departamento de Arte, Ibero)

Fechas importantes:

Registro de participación en: https://forms.gle/pEwhYNA5Xooy2qJz7 a más tardar el 17 de abril de 2020 a las 18:00

El 8 de mayo de 2020 se dará a conocer a los participantes aceptados. No habrá publicación de memorias, pero las participaciones se pondrán en un micrositio del Congreso. Cabe señalar que la recepción de propuestas no significa la aceptación automática de las mismas.

Los ponentes aceptados tendrán que enviar sus contribuciones a más tardar el 19 de junio de 2020. Máximo 8 cuartillas de extensión (Times New Roman de 12 puntos, con interlineado de 1.5 y 2 cm de margen por cada lado).

El Congreso se realizará en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México los días 23 y 24 de septiembre de 2020.

Para obtener constancia de participación, los ponentes y el público en general deberán de asistir al menos al 80% de las ponencias y conferencias.

Informes y recepción de contribuciones: arte.uia@ibero.mx

Seminario interinstitucional Usos de lo impreso en América Latina

Convocante: 
Seminario interinstitucional Usos de lo impreso en América Latina
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
El seminario interinstitucional

Usos de lo impreso en América Latina

invita a participar en su

CONVOCATORIA 2020

 

Estimados todos:

Tenemos el gusto de compartirles nuestra Convocatoria 2020. Solicitamos, de favor, difundir la información para que los interesados en presentar sus investigaciones dentro del seminario puedan revisar las modalidades de participación y las temáticas que proponemos abordar. Adjuntamos la convocatoria con los lineamientos.
Muchas gracias por su atención.
 

Para mayor información del Seminario, escribir a: usosdeloimpreso@gmail.com

 

 

Organizan:

Dr. Aimer Granados (UAM-C); Dra. Kenya Bello (CELA-UNAM)

 Dra. Regina Tapia (El Colegio Mexiquense) y Dr. Sebastián Rivera Mir (El Colegio Mexiquense)

 

 

Reciban un saludo cordial,

Coordinación del Seminario Usos de lo impreso en América Latina

 

Facebook: https://www.facebook.com/Seminario-Usos-de-lo-impreso-en-Am%C3%A9rica-Latina-299971923898930/

 

 
 
 

V Coloquio de Inquisición en Nueva España. A 200 años de la supresión del Tribunal

Convocante: 
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, a través del Instituto de Investigaciones Históricas y la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2020-01-31
Texto de la convocatoria: 
La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, a través del Instituto de Investigaciones Históricas y la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada convocan al:
 
V Coloquio de Inquisición en Nueva España. A 200 años de la supresión del Tribunal
 
Que se llevará a cabo del 25 al 27 de marzo de 2020 en la capilla de la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada (República de El Salvador No. 49, cp. 06080, Centro Histórico, Ciudad de México)
 
Las líneas temáticas son: Institución, Herejías, Extranjeros, Costumbres relajadas, Vida cotidiana, Sexualidad, Discurso de supresión.
 
Los resúmenes de ponencias tendrán una extensión máxima de 300 palabras, se deberá incluir el título de la propuesta, nombre completo del participante, adscripción institucional, correo electrónico y línea temática en que se inscribe el trabajo.
 
Las propuestas deberán ser enviadas al correo electrónico: vcoloquiodeinquisicionennuevae@gmail.com
 
Fecha límite para la recepción de resúmenes: 31 de enero de 2020
Fechas de aceptación de propuestas: 14 de febrero de 2020

Seminario Permanente de Historia Social y Cultural de la Salud y la Enfermedad en México

Convocante: 
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2020-01-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
2020

Seminario Permanente de Historia Social y Cultural

de la Salud y la Enfermedad en México

Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM

 

 

El Seminario Permanente de Historia Social y Cultural de la Salud y la Enfermedad en México se estableció en febrero de 2002 en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Se trata de un foro académico interinstitucional que tiene como propósito central fortalecer y afianzar el diálogo, la colaboración y el intercambio de ideas entre profesores, investigadores y estudiantes de licenciatura y de posgrado interesados o abocados a la historia social y cultural de los procesos de salud, enfermedad y atención en México, y en otros países. Se convoca a los interesados a presentar un avance de trabajo de investigación (proyecto de investigación doctoral o posdoctoral, avance de tesis, artículos en proceso, capítulos de libro y libros en proceso, no publicados) en alguna de las sesiones que tendrán lugar en 2020.

 

Los interesados en presentar un trabajo en las sesiones del Seminario de 2020 deberán enviar un título y una breve síntesis del trabajo inédito que desean presentar (1 cuartilla máximo), planteando el tema, los problemas, así como destacando los aportes originales y las fuentes consultadas. Asimismo, deberán anexar una breve síntesis curricular (no más de 10 líneas).   La fecha límite de recepción de propuestas es el 31 de enero de 2020.

  

Para enviar sus propuestas, y para mayores informes por favor comunicarse al correo:

 sphsc.saludyenfermedad@gmail.com

 

 

Las sesiones en 2020 tendrán lugar en los siguientes jueves, de 12 a 14 horas:

 

Febrero 20

Marzo 19

Abril 16

Mayo 21

Junio 18

Julio 30

Agosto 20

Septiembre 17

Octubre 22

Noviembre 19

 

Atentamente,

Claudia Agostoni

Laura Rojas
Distribuir contenido