Ponencia

Coloquio Memorias e identidades. Reflexiones interculturales e interdisciplinarias en torno a los 500 años de 1521 y a los 200 años de 1821

Convocante: 
Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Universidad Autónoma de Querétaro.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2021-04-30
Texto de la convocatoria: 

Coloquio Memorias e identidades. Reflexiones interculturales e interdisciplinarias en torno a los 500 años de 1521 y a los 200 años de 1821

Ponencia

Convocantes:

Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Universidad Autónoma de Querétaro.

Fecha límite:

30 de abril de 2021

Correo electrónico:

coloquiomemoriaseidentidades@gmail.com

 

Sede: Museo Regional de Querétaro. En el contexto de la emergencia sanitaria las participaciones también se realizaran a través de recursos electrónicos. Con oportunidad se comunicarán los detalles para ello.

 

Fecha: 11 al 13 de agosto 2021

 

Convocatoria dirigida a historiadores, antropólogos y científicos sociales interesados en el estudio y análisis intercultural e interdisciplinario en torno a los 500 años de 1521 y a los 200 años de 1821.

 

Objetivo

Contribuir al reconocimiento de un pasado colectivo a través de la inclusión de las diversas construcciones históricos sociales de y sobre las culturas originarias ante la presencia europea y los umbrales del Estado nación mexicano.

 

Los trabajos se recibirán en la siguiente cuenta de correo electrónico:

 

coloquiomemoriaseidentidades@gmail.com

 

Hasta el 30 de abril del 2021. El envío de dictámenes se llevará a cabo antes del 30 de mayo del 2021.

 

REQUISITOS PARA PROPONER LAS PONENCIAS

 

a) Datos de identificación:

Título de la ponencia. Nombre del o los/las autores/as (máximo tres). Institución a la que pertenece (n). Dirección electrónica.

Resumen entre 250 y 350 palabras.

Síntesis curricular de 10 líneas destacando el grado académico, la adscripción laboral, línea de investigación, teléfono y correo electrónico.

 

b) Presentación oral de los trabajos:

Cada ponente contará con un tiempo máximo de 20 minutos para la presentación del trabajo. Cuando se trate de una ponencia colectiva por lo menos uno de los autores/as debe hacer la presentación oral del trabajo. En caso de no encontrarse ninguno de los autores, la ponencia no se leerá.

 

Habrá equipo periférico para las presentaciones apoyadas en archivos PowerPoint o compatibles.

 

Informes:

Ricardo Jarillo Hernández

ricardo_jarillo@inah.gob.mx

 

Enviar propuestas de ponencias a coloquiomemoriaseidentidades@gmail.com

III Congreso Internacional de Investigación sobre usuarios de la Información

Convocante: 
IIBI-UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2021-02-14
Texto de la convocatoria: 

PRÓXIMO CIERRE DE CONVOCATORIA

14 DE FEBRERO 2021

III Congreso Internacional de Investigación sobre usuarios de la Información

 

 

 

 

El Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM les extiende la más cordial invitación para que envíen sus ponencias y participen en el III Congreso Internacional de Investigación sobre usuarios de la Información que se llevará a cabo los días 6 al 8 de septiembre del 2021.

 

Los interesados deberán enviar sus trabajos a más tardar el 14 de febrero de 2021, por favor consulte las bases en: http://iibi.unam.mx/f/ConvocatoriaCIISUI2021_3_v._s_asist.pdf

VIII Jornadas Nacionales de Historia Social

Convocante: 
Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” (CEH) y el Instituto de Estudios Históricos (UEDD CEH/CONICET)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2021-04-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA

VIII Jornadas Nacionales de Historia Social

La Falda, Córdoba, Argentina (6, 7 y 8 de octubre de 2021)

Fecha límite: 15 de abril de 2021

 

 

VIII JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL

6, 7 y 8 de octubre de 2021

La Falda (Córdoba, Argentina)

 

Comité Ejecutivo

Beatriz I. Moreyra / Silvia Mallo / Fernando J. Remedi / María José Ortiz Bergia / María Belén Portelli / Franco Reyna / Nicolás Moretti / Inés María Belén Domínguez / Loreta Giannone

 

Tenemos el agrado de comunicarles que, desde el Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” (CEH) y el Instituto de Estudios Históricos (UEDD CEH/CONICET), estamos organizando las VIII Jornadas Nacionales de Historia SocialEl evento tendrá lugar en la ciudad de La Falda (Córdoba, Argentina), durante los días 6, 7 y 8 de OCTUBRE de 2021.

La organización prevé la realización presencial de las jornadas, que considera la modalidad más adecuada para el intercambio académico. Sin embargo, si por razones sanitarias resultara inviable la presencialidad, el evento se concretará de manera virtual en la fecha establecida.

A lo largo de sus siete ediciones –incluida una internacional en 2013–, las Jornadas Nacionales de Historia Social (JNHS) congregan a investigadores/as nacionales y del exterior que se especializan en ese campo de estudios, constituyendo un ámbito científico específico propio de la especialidad.

Las jornadas se proponen avanzar en la comprensión de la dinámica endógena de las sociedades, la organización de sus diferencias internas y el proceso de construcción de los grupos y las identidades sociales en diferentes contextos espaciales y temporales, permitiendo acceder a algunas claves significativas para el ahondamiento y la relectura de la historia social argentina, americana y europea.

Además, pretenden afianzar un espacio de diálogo e intercambio disciplinar en el que se promueva la realización de balances y debates sobre el estado actual del campo, sus enfoques, perspectivas y potencialidades.

 

FUNCIONAMIENTO DE LAS JORNADAS

Las jornadas se desarrollarán en diez mesas temáticas dedicadas al análisis de problemáticas sociales fundamentales vinculadas con la historicidad de las formaciones sociales.

 

Mesa 1. Historiografía, metodología y fuentes de la historia social

Mesa 2. Sociedades americanas coloniales: relaciones, diferenciación e identidades sociales

Mesa 3. Iglesia y religiosidad

Mesa 4. Familias, mujeres y géneros

 Mesa 5. Justicia, delito y violencia

 Mesa 6. Estado y sociedad civil: saberes, burocracias y políticas públicas

 Mesa 7. Grupos sociales (siglos XIX-XX): prácticas, representaciones e identidades

 Mesa 8. El mundo de los trabajadores: espacios, actores, culturas y conflictos

 Mesa 9. Política, sociabilidades y redes sociales en la Argentina (siglos XIX-XX)

 Mesa 10. Sociedad y cultura en el mundo antiguo y medieval

 

 PRESENTACIÓN Y ADMISIÓN DE LOS TRABAJOS

Los resúmenes y las ponencias presentados serán formal y académicamente evaluados. Los/as organizadores/as y los/as coordinadores/as podrán reorientar los resúmenes y las ponencias presentadas a la mesa que consideren más pertinentes.

 

Resumen:

El resumen tendrá una extensión máxima de 300 palabras y deberá incluir una sucinta exposición de la problemática a tratar, los principales objetivos a seguir, la metodología y las fuentes a utilizar. Deberá enviarse a la dirección electrónica jhistoriasocial@yahoo.com.ar hasta el 15 de abril de 2021.

 

Ponencias:

Los trabajos tendrán una extensión máxima de 60.000 caracteres con espacios, incluyendo citas y bibliografía, con fuente Times New Roman tamaño 12, interlineado 1.5, notas a pie de página y en formato Word.

Deberán ser enviados por correo electrónico a las direcciones que se informarán en la próxima circular hasta 30 de julio de 2021.

Se podrán presentar hasta dos ponencias por autor/a (incluye coautoría) y las ponencias no podrán tener más de dos autores/as.

Sólo se otorgarán certificados a los/las autores/as que expongan sus ponencias en las mesas y los horarios que correspondan. En el caso de coautoría, se emitirán certificados solamente para los/las expositores/as presentes.

La admisión del resumen no implica necesariamente la aceptación de la ponencia. La admisión definitiva de la ponencia quedará a cargo de los/las coordinadores/as de las mesas.

 

Encabezamiento de resúmenes y ponencias:

El encabezamiento de los resúmenes y ponencias deberán incluir los siguientes datos:

Mesa sugerida (número y nombre de la mesa para la que se sugiere el trabajo)

Autor/a/es/as (Apellido/s y nombre/s)

Inserción Institucional (Universidad, Centro de Investigación, Facultad, Dependencia)

Situación de revista (Cargo Docente, Investigador/a, Alumno/a)

Dirección particular (postal completa y electrónica)

Dirección institucional (postal completa y electrónica)

Título de la ponencia

Resumen

 

PRESENTACIÓN DE LIBROS

El Comité Ejecutivo recibe propuestas para la presentación de libros de historia social editados desde 2019.

La aceptación de las propuestas quedará a criterio de los/as organizadores/as, que evaluarán la pertinencia de los libros en relación con la temática general del evento. La programación se determinará según el número y los tópicos desarrollados. Las propuestas se recibirán hasta el 20 de agosto de 2021.

 

ALOJAMIENTO

Para facilitar la participación de todos/as los/las interesados/as estamos acordando con el Hotel de I.O.S.E., lugar donde se desarrollará el evento, una tarifa promocional para los/las asistentes. En una próxima circular informaremos sobre su costo y otras alternativas de alojamiento. Este lugar es el mismo en el cual se desarrollaron las anteriores ediciones de estas jornadas.

 

Para consultas o dudas sobre las Jornadas contactarse con:

 jhistoriasocial@yahoo.com.ar

 

IX Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales 2021 #Cenidiap. Desafíos sin fronteras. Pulsiones desde la catástrofe. Cenidiap-INBAL

Convocante: 
Invitamos a las y los artistas, investigadoras(es), documentalistas, críticas(os), docentes y estudiantes de artes.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2021-03-26
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

C O N V O C A T O R I A

 

IX Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales 2021 #Cenidiap Desafíos sin fronteras. Pulsiones desde la catástrofe

 
????

20, 21 y 22 de octubre de 2021

Invitamos a las y los artistas, investigadoras(es), documentalistas, críticas(os), docentes y estudiantes de artes.
 
????
Las propuestas se recibirán hasta el 26 de marzo de 2021.

 

Consulta las bases en: https://bit.ly/3a8YdV9
Informes: difusioncenidiap@cultura.gob.mx
 
 
 
 

 

109º ANIVERSARIO DE LA PROMULGACIÓN DEL PLAN DE AYALA Y HOMENAJE AL DR. FRANCISCO PINEDA GÓMEZ ¡ZAPATA VIVE, LA LUCHA SIGUE!

Convocante: 
Cátedra Emiliano Zapata, Museo Nacional de Agricultura de la Universidad Autónoma Chapingo y Fundación Zapata y Los Herederos de la Revolución.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2020-11-27
Correo electrónico: 
Teléfono: 
595 107 2361
Texto de la convocatoria: 

PROGRAMA

109º ANIVERSARIO DE LA PROMULGACIÓN DEL PLAN DE AYALA Y HOMENAJE AL DR. FRANCISCO PINEDA GÓMEZ

¡ZAPATA VIVE, LA LUCHA SIGUE!

CONVERSATORIO

INVITAN

La Universidad Autónoma Chapingo, Catedra Emiliano Zapata de la UACh y Fundación Zapata y Los Herederos de la Revolución.

 ACTIVIDADES

27 de noviembre de 12:00 h a 14:00 h

MENSAJE DE BIENVENIDA

Dr. José Solís Ramírez, Rector de la Universidad

Autónoma Chapingo

PRESENTACIÓN

Dr. Miguel Ángel Sámano Rentería, Coordinador de la Cátedra Emiliano Zapata

 

HOMENAJE AL DR. FRANCISCO PINEDA GÓMEZ

Lic. Edgar Castro Zapata. Fundación Zapata y los Herederos de la Revolución

 Espacio musical con el grupo “Los Magueyes”    

 

PROMULGACIÓN DEL PLAN DE AYALA

“LIBERTAD JUSTICIA Y LEY”

Regina Tapia Chávez. Directora del Archivo General Agrario (AGA)

Plutarco Emilio García Jiménez. Director del Registro Agrario Nacional (RAN)

Martha Patricia Alonso Ramírez. Cobanaras, Sonora

Arturo Castañeda Paredes. Frente Zapatista de la República

Movimiento Plan de Ayala Siglo XXI

Edgar Castro Zapata. Fundación Zapata y Los Herederos de la Revolución

 Espacio musical con el grupo “Los Magueyes”

 

CONCLUSIÓNES

 Modera: Prof. Ernesto Dzul Canché

 

Transmisión

El 27 de noviembre a partir de las 12:00 h se iniciará la difusión abierta y en vivo del Conversatorio desde la Capilla Riveriana de la Universidad Autónoma Chapingo, en Radio Chapingo 1130 AM. https://mixlr.com/1130am/

 

Informes

El próximo viernes 27 les solicitamos se conecten vía Zoom con el siguiente ID: 553 109 7637 y Código de contraseña: 123456, a partir de las 11:30 hrs. 

Saludos y hasta pronto
MIGUEL ANGEL SAMANO RENTERIA, UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO, DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA RURAL, KM. 38.5 CARRETERA MEXICO-TEXCOCO, 56230 CHAPINGO, EDO. DE MEXICO, TEL. 01-595-9521500 EXT. 5836.

Seminario de Historia Intelectual de América Latina (SHIAL)

Convocante: 
Seminario de Historia Intelectual de América Latina (SHIAL)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

 

 SEMINARIO HISTORIA INTELECTUAL DE AMÉRICA LATINA 

SHIAL 

CONVOCATORIA 2021 PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

El Seminario de Historia Intelectual de América Latina (SHIAL) constituye un espacio de discusión entre pares para presentar avances y proyectos de investigación en curso. Como puede verse en los vínculos de esta sección hemos tenido dos etapas: la primera que abarca las presentaciones realizadas entre 2002 y 2016 y la segunda, más reciente, de 2018 a la fecha que incluye webinars que pueden ser visualizadas a través de nuestro sitio web. La totalidad de los trabajos presentados se encuentran libres para su consulta en formato PDF.

Para los interesados en exponer sus investigaciones en el SHIAL cada año abrimos una convocatoria a través de nuestras redes sociales, página web y listado de correos electrónicos, en la que invitamos a presentar trabajos de investigación en las siguientes modalidades:

1. Ponencias de jóvenes investigadores que se encuentren realizando tesis de maestría o doctorado.

2. Ponencias de investigadores consolidados que deseen compartir adelantos o resultados parciales de trabajos en curso.

3. Proyectos de investigación preferiblemente de tesis de doctorado o de estancias postdoctorales.

Excepcionalmente, organizamos sesiones especiales para la presentación de novedades editoriales sobre historia intelectual latinoamericana.

Una vez recibidas las propuestas, la Dirección del SHIAL realiza una selección de las más meritorias de acuerdo con su pertinencia temática y calidad académica. A partir de ello se elabora la programación anual. Cada trabajo seleccionado dispondrá de una sesión. Todos los trabajos que se expongan en nuestro Seminario deben tener un carácter inédito.

El SHIAL se reúne presencial y virtualmente en El Colegio de México el último lunes de cada mes. Sin embargo, mientras dure la pandemia del COVID-19 nuestras sesiones serán únicamente virtuales.

 

El SHIAL no proporciona ningún tipo de apoyo económico, pero extiende certificaciones académicas para los ponentes y comentaristas.

 

Contacto: shialcolmex@gmail.com

Descargue la convocatoria ampliada en el siguiente enlace:

https://shial.colmex.mx/assets/shial-convocatoria-2021-definitivo.pdf

Business History Conference de 2021 (virtual)

Convocante: 
Business History Conference de 2021 (virtual)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2020-11-14
Texto de la convocatoria: 

Business History Conference de 2021 (virtual)

 

El tema del congreso será “Historia empresarial: construyendo para el futuro”. La fecha límite de envío de propuestas es el 14 de noviembre de 2020. Puede encontrar más información sobre cómo enviar sus propuestas en: https://thebhc.org/2021-bhc-virtual-meeting y https://tinyurl.com/yy9bustc

Seminario Internacional Visiones del Perú - X Aniversario: “Cambio y crisis en la historia: el Bicentenario de la Independencia y la pandemia, dos temas presentes”

Convocante: 
Universidad Ricardo Palma
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2020-11-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Seminario Internacional Visiones del Perú - X Aniversario:

“Cambio y crisis en la historia: el Bicentenario de la Independencia y

la pandemia, dos temas presentes”

Lima, 28 de noviembre, 1, 3, 4, 7 y 9 de diciembre de 2020

 

Organiza: Universidad Ricardo Palma - Programa de Estudios Básicos.

Lugar: Lima, Perú, Universidad Ricardo Palma, bajo la plataforma Blackboard

Collaborate.

 

El Seminario Internacional Visiones del Perú – X Aniversario: “Cambio y crisis en la

historia: el Bicentenario de la Independencia y la pandemia, dos temas presentes”, nace como una necesidad de responder a las dificultades por las que está pasando el Perú, ante la inminente llegada del Bicentenario de la Independencia y ante un tema de candente actualidad, como lo es la pandemia que el mundo entero está viviendo producto de la COVID-19.

Llegamos a la décima edición de nuestro Seminario Visiones del Perú, diez años, que nos habría gustado festejarlo en las instalaciones de la Universidad Ricardo Palma, pero que debido a la pandemia, deberá ser virtual. En el cierre del noveno seminario se decidió que el décimo seminario fuera de carácter internacional, por lo que, en esta ocasión, además de los investigadores de nuestra Casa de Estudios y nacionales, también invitamos a participar a todos los peruanistas que están repartidos por todo el mundo.

En esta ocasión ampliamos el número de días para la realización del seminario, sobre todo, para acoplarse a las formas de los eventos realizados en la virtualidad. Además, el Seminario se llevará a cabo por mesas temáticas divididas en las fechas del evento.

 

Fechas importantes para expositores:

Presentación del título y resumen de su ponencia: 15 de noviembre de 2020.

Presentación de texto definitivo: 29 de noviembre de 2020.

 

Para inscribirse en el evento escribir a:

 

visionesdelperu2020@gmail.com

 

RELACIÓN DE EJES TEMÁTICOS:

Eje temático 1: Fundamentos teóricos: Cambio y crisis en la historia.

Eje temático 2: Historia de la Independencia: Ensayos, reflexiones y análisis.

- Creación de un ideario político.

- Construcción de la identidad peruana.

- Memoria y cultura.

- Factores económicos.

- Sectores sociales e independencia.

Eje temático 3: Historia de la crisis sanitaria: Pandemia y epidemias en el Perú.

- Ciencia y salud.

- Cultura de la salud en el Perú.

- Impacto sanitario.

- Cuestiones sociales y económicas.

Seminario Permanente México-España

Convocante: 
Seminario Permanente México-España
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria 2021

 

El Seminario Permanente México-España, siglos XIX y XX, está organizando la programación de sus actividades para enero-junio del año 2021; debido a la emergencia sanitaria, por ahora todas las sesiones serán virtuales. Los invitamos a enviar sus propuestas para presentar las investigaciones en proceso. Los temas se centran en el ámbito de los vínculos entre España, México y, por extensión, Latinoamérica, desde la perspectiva de las ciencias sociales y las humanidades. El Seminario está abierto a investigadores pre y post doctorales. La entrada es libre.

 

Modalidad de participación:

Los interesados en presentar los avances de una investigación deberán enviar a la Coordinación académica el título y una breve síntesis del trabajo (1 a 2 cuartillas, máximo), planteando el tema, los problemas y, brevemente, las fuentes consultadas, así como destacando los aportes originales de la investigación. El correo donde se recibirán es semspnmx@colmex.mx. Las propuestas serán evaluadas y, una vez aceptadas, se requerirá el envío de un texto que no exceda las 25-30 páginas (a doble espacio, en letra Arial tamaño 12), es decir, un máximo de 300 palabras por página, sin contar bibliografía. Una vez aprobado, este texto se distribuirá para su lectura y discusión a un comentarista asignado ad hoc y a los participantes en el Seminario.

El Seminario no provee apoyos económicos.

 

Para más información, consulte la página electrónica:

http://seminariomex-esp.colmex.mx/

o escríbanos a: semspnmx@colmex.mx.

 

Dirigen el Seminario los doctores Clara E. Lida y Tomás Pérez Vejo.

El coordinador académico es el doctor David Jorge.

OCTUBRE 30. CONGRESO MÉXICO, CIUDAD DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS EN EL SIGLO XXI

Convocante: 
Centro de Estudios de Historia de México
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2020-10-30
Correo electrónico: 
Teléfono: 
11039870
Texto de la convocatoria: 

Distribuir contenido